Fondos de Inversión en Ecuador: Características y Regulación
Aspectos Clave de los Fondos de Inversión en Ecuador
Semejanzas entre Fondos Colectivos y Fondos Administrados
A continuación, se presenta un cuadro comparativo que establece las semejanzas entre los fondos colectivos y los fondos administrados:
N° | SEMEJANZAS ENTRE FONDOS ADMINISTRADOS Y FONDOS COLECTIVOS |
---|---|
1 | Ambos poseen un Reglamento Interno. |
2 | Son administrados por Administradoras de Fondos y Fideicomisos. |
3 | Son controlados por la Superintendencia de Compañías. |
4 | Se dedican a inversiones. |
5 | Acumulan pequeñas inversiones. |
6 | En ambos, el inversionista busca obtener rentabilidad. |
7 | Los fondos deben estar inscritos previamente en el Registro del Mercado de Valores. |
Tipos de Fondos Internacionales Permitidos en Ecuador
En Ecuador, se permiten los siguientes tipos de fondos internacionales:
- Fondos administrados o colectivos constituidos en el Ecuador que recibirán únicamente inversiones de carácter extranjero para inversión en el mercado ecuatoriano.
- Fondos administrados o colectivos constituidos en el Ecuador, por nacionales o extranjeros, con el fin de que dichos recursos se destinen a ser invertidos en valores tanto en el mercado nacional como en el internacional.
- Fondos constituidos en el exterior, por nacionales o extranjeros. Estos fondos podrán actuar en el mercado nacional y constituirse con dineros provenientes de ecuatorianos o extranjeros.
Propósito y Contenido del Reglamento Interno de un Fondo de Inversión
El reglamento interno de un fondo sirve para regular los fondos de inversión. Este debe contener, entre otros aspectos, la siguiente información:
- La denominación del fondo.
- El plazo de duración.
- La política de inversión de los recursos.
- La remuneración por la administración.
- Los gastos a cargo del fondo, honorarios y comisiones de la administradora.
- Las normas para la valoración de las unidades y cuotas.
Valoración de las Unidades de Participación de un Fondo Administrado
La valoración de las unidades de participación se efectúa dividiendo el Patrimonio entre el número de unidades en circulación.
Esto sirve para determinar el valor de las unidades de participación y, de esta forma, ser equitativos con los valores para los inversionistas o ahorristas. Además, permite conocer la rentabilidad o utilidad que obtiene el inversionista al invertir su dinero en este fondo.
Rescate en un Fondo Administrado: Definición y Proceso
El rescate es la posibilidad de retirar la inversión realizada en un fondo.
En el caso de los fondos administrados, el rescate se puede efectuar en cualquier momento que lo desee el inversionista. Para los fondos colectivos, se realiza una vez cumplido el plazo fijado.
Inversión de Recursos en un Fondo Administrado
Los recursos de un fondo administrado se pueden invertir en la compraventa de títulos valores.
Expresión de Aportes y Rescate en Fondos Administrados
El aporte en un fondo administrado se expresa en Unidades de Participación.
El inversionista puede efectuar el rescate de sus aportes en cualquier momento que lo desee.
Inversión de Recursos en un Fondo Colectivo
Los recursos de un fondo colectivo se pueden invertir en proyectos productivos.
Limitaciones para Inversiones con Recursos de Fondos de Inversión
Existen las siguientes limitaciones para la realización de inversiones con los recursos de fondos de inversión:
- La inversión en instrumentos o valores emitidos, aceptados, avalados o garantizados por empresas vinculadas no podrá exceder del 20% del activo total de un fondo.
- La inversión en instrumentos o valores emitidos, aceptados, avalados o garantizados por empresas vinculadas no podrá exceder del 30% del patrimonio de cada fondo.
- La inversión en el conjunto de instrumentos emitidos por empresas vinculadas a la administradora no podrá exceder del 15% del patrimonio del fondo.
Comité de Vigilancia en un Fondo Colectivo: Propósito, Conformación y Atribuciones
El Comité de Vigilancia en un fondo colectivo existe para supervisar el cumplimiento del proyecto productivo y de las normas que rigen el fondo y su administradora. En caso de incumplimiento, debe ponerlo en conocimiento de la Superintendencia de Compañías (SC).
Está conformado por al menos tres miembros, elegidos por los aportantes y no relacionados con la administradora.
Sus principales atribuciones son:
- Comprobar que la administradora cumpla con lo dispuesto en la ley en relación con el fondo respectivo.
- Informar a la asamblea de aportantes sobre su labor y las conclusiones obtenidas.