Fordismo y Producción en Masa: Orígenes, Características e Impacto

La Producción en Masa y el Fordismo

La producción en masa: Henry Ford elaboró un sistema de producción integral, basado en los principios de poder, economía, continuidad y velocidad.

Principios del Fordismo

  • Maximizar la producción.
  • Minimización de costes.
  • Minimización de precio.
  • Maximizar beneficios.

Economía de escala: El coste por unidad se reduce a medida que se incrementa el volumen de producción.

Normalización, sencillez, facilidad: Los primeros cambios introducidos por Ford fueron la uniformidad e intercambiabilidad de las piezas, la sencillez del montaje y el facilitar la reparación y la utilización.

Inicio del consumo de masas: Un producto tipo al alcance de cualquiera.

Cadena de montaje: El principal cambio técnico se simboliza por la introducción de la línea de montaje. El funcionamiento de la cadena móvil exige una planificación rigurosa de los materiales y tareas para poder asegurar la progresión ordenada de la mercancía a través de la fábrica y, puesto que el objetivo es facilitar la secuencia lineal del trabajo, cada parte debe ser diseñada de modo que pueda ser ensamblada sin dificultad, a los efectos de minimizar el tiempo dedicado a los ajustes. La idea central que preside todo el proceso es la normalización, que abarca desde la tipificación del producto hasta los niveles de calidad de las piezas, cuya intercambiabilidad es la condición técnica de la producción en serie.

Condiciones de Trabajo en el Fordismo

La organización del trabajo en cadena supone que las tareas se subdividan al minuto y se adjudiquen a los trabajadores que están asignados a puestos fijos a lo largo de la cadena. El fordismo, en su desarrollo pretende que:

  • La especialización pase a la máquina: El trabajador no necesita tener conocimientos para ejecutar su trabajo, sino que este es ejercido por la máquina y él trabaja en función de la máquina.
  • No se requiera cualificación y conocimientos: El trabajador se limita a poner en marcha la máquina y a controlarla.
  • Los/as trabajadores/as realicen de forma repetitiva una única tarea: La parte oscura de este proceso la vivieron los obreros sometidos al ritmo cada vez más acelerado del transportador, confinados a tareas monótonas y repetitivas y despojados de los saberes del oficio.
  • Socialización de la producción (a diferencia de la individualización taylorista): en el sentido de que todos están sometidos al ritmo de la cadena a diferencia de la norma taylorista que se basaba en rendimiento individual.
  • Mayor número de capataces / Posibilidades de promoción: La introducción de las máquinas exige un número creciente de capataces y personal de vigilancia para controlar y coordinar las distintas fases de la producción.
  • Eliminación de los tiempos muertos: El transportador permite eliminar los tiempos muertos de la producción, ya que los obreros no necesitan desplazarse.
  • Enfermedades laborales y absentismo: Como consecuencia del agobio del trabajo en cadena se dispararon los abandonos y aumentaron considerablemente las enfermedades laborales y las tareas de absentismo.
  • Salario por encima de la media: Ford justifica el nuevo sistema de pago por hora en calidad. Participación en las ganancias. Para hacerse acreedor a esta participación el obrero debió cumplir ciertas condiciones, además de la de ser un trabajador eficaz en la línea de montaje, a saber, ser ahorrativo, poseer un hogar digno, etc.

Producción en Masa Flexible: Sloanismo

Estructura de gestión multidivisional: Diversificación del producto unido a la economía de escala.

Separación de la planificación estratégica de la planificación operacional: Férreo control financiero y diversificación de las decisiones operativas.

Se crearon nuevas profesiones en la dirección: marketing, especialistas financieros, de compras, etc.

Especialización en segmentos del mercado.

El Sloanismo mantiene del fordismo la producción en masa. Mantiene la normalización de las piezas y los procesos y las condiciones de trabajo.

De Ford al Fordismo

El término fue acuñado por Gramsci para indicar no solo la reorganización productiva, sino también sus implicaciones como un nuevo modelo social, conceptualización que subscribe la mencionada escuela.

Gramsci:

  • Construcción de la hegemonía de clase a través de una forma de organización del trabajo: Aquí la hegemonía nace en la fábrica y requiere para su ejercicio sólo una mínima cantidad de intermediarios políticos e ideológicos.
  • La disciplina del trabajo se extrapola a la disciplina de la vida social: El control de la vida privada de los trabajadores, en aspectos tales como la monogamia y la prohibición de alcohol no puede verse como un mero asunto de moral puritana; más bien se trata de preservar fuera de la esfera del trabajo un equilibrio psíquico-físico que evite el colapso del obrero exhausto por los nuevos métodos aplicados.
  • Cambios en los hábitos de consumo; Individual, mercantil, regularizado: Se venía experimentando un considerable aumento de la productividad. El excedente agrario generó una amplia gama de industrias dedicadas al procesamiento de alimentos, también otras industrias como la construcción tuvieron importante efecto en el desarrollo económico, se produjo el boom del consumo.

Escuela de la Regulación

Se presenta como una sucesión de fases que ya no siguen un curso prefijado, puesto que están sometidas a las vicisitudes de las luchas sociales. Cada fase, denominada modos de desarrollo, está caracterizada por un régimen de acumulación y un modo de regulación.

  • Un régimen de acumulación: Alude a una serie de regularidades que estabilizan la forma en que se distribuye el producto social. El régimen de acumulación es predominantemente extensivo cuando el crecimiento del capital se realiza fundamentalmente a través de la extensión de la jornada laboral. Por el contrario, es intensivo cuando se basa en la generación del plus valor relativo a través de una inversión creciente en capital constante, se crean las condiciones para un aumento de la productividad y el consumo de masas.
  • Un modelo de regulación: Tiende a fijar el contexto de los comportamientos cotidianos y el marco en que pueden desenvolverse los posibles conflictos entre el trabajo y el capital por una parte, y entre los diferentes capitales individuales, por otra. Existen dos modos de regulación diferentes, el competitivo y el de regulación monopolística.

Fases de la Escuela de la Regulación

Primera Fase

Durante casi todo el siglo XIX predomina un modo de regulación competitivo gobernado por un régimen de acumulación extensivo, que se basa en la intensificación del trabajo y una enorme expansión geográfica del sistema. En esta fase los empresarios no se animan a asumir inversiones de riesgo. En otras palabras, en el modo de consumo predominan las relaciones no mercantiles.

Segunda Fase

En las primeras décadas del siglo XX surgió un régimen de acumulación de tipo intensivo, como consecuencia de los cambios técnicos y los métodos tayloristas de racionalización del trabajo. Puesto que este régimen sigue condicionado por un modo de regulación competitivo, el modo de desarrollo no logra estabilizarse. La contradicción entre el aumento de la productividad y la regulación de tipo competitivo entre las dos Guerras Mundiales conduce a la crisis de los años 30.

Tercera Fase: Fordismo

Como consecuencia de la lucha de clases de los años 30 emerge el modo de regulación monopolista, que permite el pleno florecimiento de las potencialidades de la acumulación intensiva y resuelve las contradicciones de las etapas previas al crear las condiciones para el consumo de masas.

Problemas en torno a la Caracterización del Fordismo

  • El fordismo trasciende al taylorismo: Algunos autores consideran que la organización fordista del trabajo continúa y supera los esquemas de Taylor. Esta representa mucho más que una versión aumentada del taylorismo, porque transciende la gestión del taller al plantear una estrategia de organización orientada a la producción y comercialización en masa.
  • El objetivo es la racionalización del flujo de trabajo: Ford puso fin al aislamiento de las diferentes secciones de la fábrica estableciendo relaciones sistemáticas entre los trabajadores e introdujo métodos de producción en gran escala a bajo precio por unidad sin disminuir la calidad.
  • El empleo de la producción en serie es minoritario: Con respecto al que genera la mediana y pequeña producción en lote.
  • Explica el boom del consumo: El excedente agrario generó una amplia gama de industrias dedicadas al procesamiento de alimentos, también otras industrias como la construcción tuvieron importante efecto en el desarrollo económico, se produjo el boom del consumo.

Escuela de Relaciones Humanas: Origen: El Efecto Hawthorne

Se desarrollaron 4 etapas:

  1. La primera se concentró en el estudio de la cámara de ensayos de montaje.
  2. La segunda se concentró en la cámara de ensayos de partición de mica.
  3. La tercera estuvo dedicada a un programa de entrevistas.
  4. La cuarta consistió en el estudio de la cámara de observación del banco de cableado.

La primera etapa fue la más significativa, se probó que los cambios en las condiciones de trabajo que incluían variables como pago de bonos, iluminación no incidían en la productividad, sino que esta aumentaba cuando se mejoran las relaciones sociales en el grupo. Este experimento que se llama Efecto Hawthorne hace relación a la asociación entre el aumento de la producción y la mayor satisfacción en el trabajo a través de un grupo informal. Para alcanzar la armonía industrial los directivos debían prestar más atención a los factores sociales y personales. Las relaciones industriales debían forjarse en torno al consentimiento y la cooperación entre los trabajadores y la dirección.