Fotointerpretación: Claves y Técnicas para el Reconocimiento de Imágenes Aéreas

¿Qué es la Fotointerpretación?

La fotointerpretación consiste en identificar los diferentes objetos que aparecen en una fotografía aérea, definiendo su categoría, naturaleza, límites y su relación con el medio. La primera fotografía aérea data de 1858. Es la principal forma de conocer la geología, el relieve, la vegetación, el paisaje, entre otros aspectos.

Teledetección y su Relación con la Fotointerpretación

La fotografía aérea es una parte fundamental de la teledetección. La teledetección se basa en el registro de la radiación electromagnética mediante sensores remotos (cámaras, radares, etc.) que no están en contacto físico con los objetos que emiten la energía. Estos sensores son transportados por globos, aviones o satélites. En la teledetección intervienen los siguientes elementos:

  1. La energía solar.
  2. Elementos de la superficie terrestre y de la atmósfera: reciben energía, la absorben o la irradian.
  3. Sistemas sensores: captan la energía proveniente de la cubierta terrestre y la almacenan.
  4. Sistemas de recepción de la información.

El Espectro Electromagnético

El espectro electromagnético es el campo completo de la radiación electromagnética, abarcando desde las radiaciones más cortas hasta las más largas. Las longitudes de onda con características similares se agrupan en bandas (visible, microondas, etc.).

Tipos de Fotografías Aéreas

Las fotografías aéreas utilizan un sistema de reconocimiento pasivo, donde se emplea una cámara fotográfica como sensor y plataformas como aviones o globos. Existen dos tipos principales:

Fotografías Aéreas Verticales

En las fotografías aéreas verticales, el eje óptico de la cámara coincide con la vertical del lugar fotografiado. Presentan deformaciones. Estas fotografías se toman desde un avión en exposiciones sucesivas a lo largo de una línea de vuelo, manteniendo rumbo y altura constantes. Se produce un solapamiento anteroposterior del 60% y uno lateral del 30%. La escala en estas fotografías varía de un punto a otro debido a las diferencias de altura entre el avión y el terreno, aumentando en áreas elevadas y disminuyendo en depresiones. También se observa una distorsión hacia los bordes debido a la proyección cónica, y una exageración del relieve.

Ortofotografías

Las ortofotografías son representaciones fotográficas de la superficie terrestre con una escala uniforme y sin deformaciones. No poseen cubrimiento estereoscópico y generalmente se presentan en formato digital.

Visión Estereoscópica y Estereoscopios

La visión estereoscópica se produce porque cada uno de nuestros ojos capta una imagen ligeramente diferente debido a la separación interpupilar (aproximadamente 6.5 cm). El cerebro procesa estas imágenes, creando una representación tridimensional.

Los estereoscopios son herramientas que facilitan la visión tridimensional de las fotografías aéreas. Existen dos tipos principales:

  1. De bolsillo: Consisten en dos lentes plano-convexas. Para ver el área de solape de dos fotografías, es necesario doblarlas.
  2. De espejos: Compuestos por un par de lentes y dos pares de espejos. No requieren doblar la fotografía.

Efecto Pseudoscópico

El efecto pseudoscópico produce una sensación de relieve invertido. Es importante tener en cuenta que un observador solo verá la sombra cuando esté orientada hacia él.

Principales Series Fotográficas Españolas

Algunas de las principales series fotográficas españolas son:

  • Vuelo americano (1956-57)
  • Vuelo interministerial IGN (1980-85)
  • Vuelo Oleico (1998)
  • Ortofotografías

Metodología para la Fotointerpretación

El método de trabajo para fotointerpretar sigue estos pasos:

  1. Localización: Identificar elementos clave en la fotografía y en un mapa topográfico (escalas 1:25000 o 1:50000).
  2. Orientación: Observar las sombras del relieve, usando el mapa topográfico como referencia.
  3. Montaje del par estereoscópico: Localizar el punto central de una fotografía aérea y buscar el mismo punto en la fotografía consecutiva.
  4. Delimitación de los elementos a cartografiar: Dibujar sobre papel transparente o digitalizar en un ordenador.

Criterios Clave para la Fotointerpretación

Los criterios para fotointerpretar son:

  1. Tamaño: La superficie de los objetos proporciona información sobre su tamaño. Conociendo la escala de la fotografía, se puede determinar el tamaño real.
  2. Forma: La silueta de los objetos vistos desde arriba puede ayudar a su identificación.
  3. Sombras: Pueden ocultar información si son muy pronunciadas, pero también revelan la forma y altura de los objetos.
  4. Tonalidad/Color: Están relacionados con la capacidad de los objetos para absorber o reflejar diferentes longitudes de onda.
  5. Textura: Constituida por repeticiones tonales de grupos de objetos que son demasiado pequeños para ser identificados individualmente.
  6. Relación/Asociación: La relación de un objeto con otros elementos ya reconocidos facilita su identificación.