Fuentes de Información Económica para Periodistas
Fuentes de Información Económica
Funciones de las Fuentes
- Las fuentes ayudan a los periodistas a desvelar informaciones que de otra manera quedarían ocultas.
- Colaboran a valorar el carácter noticioso de los hechos que están ocurriendo.
- Añaden credibilidad y autoridad a la información suministrada por el periodista, citando el tipo de fuentes.
- Aportan pluralidad. La economía, al ser una ciencia social, es susceptible de disparidad de opiniones. Se debe tener especial cuidado al valorar las fuentes a utilizar para evitar dar eco a una sola idea o corriente.
Características de las Fuentes
- Son fuentes elitistas. La inmensa mayoría de las noticias se construyen con base en las declaraciones de analistas del mundo empresarial o económico. Es el tipo de público al que se recurre. Se debe tener especial cuidado para no dar pie a un discurso dominante que silencie voces.
- Son fuentes interesadas. Es muy raro que desvelen información sin un interés de por medio. Por lo que el periodista debe preguntarse a quién beneficia o perjudica la información desvelada, además de preguntarse el interés de la fuente en que la información se filtre. Se debe desconfiar de las fuentes anónimas; no citar la fuente es peligroso. La fuente no es el autor que firma la noticia.
- Son fuentes sensibles, porque son ellas las que pueden salir mal paradas y no el autor de la noticia. Lo cual genera poca confianza en los periodistas.
- Son fuentes abundantes. Con internet se ha multiplicado de manera exponencial, así como las grandes bases de datos. El reto del periodista es aplicar su criterio para seleccionar lo más relevante, valioso y creíble.
- Son fuentes escasas. Estas son las más valiosas. Deben contar las cosas más relevantes y secretas; son las más reticentes a revelar su identidad. Por lo general, su información está muy controlada y pocas veces lo hacen de manera desinteresada.
- Son fuentes poderosas. Muchas veces existe conflicto de intereses, porque los intereses de los anunciantes chocan con los de las fuentes o con la información que se desea publicar. Se debe tener cuidado con la «no-noticia» para prevenir problemas con los intereses del medio, que podrían llegar a romper el pacto con la audiencia.
- Son fuentes profesionalizadas. Personas o departamentos que tienen como objetivo comunicar lo que desean proyectar o informar de acuerdo a la marca que representan. Por lo que se debe tener cuidado con la «notitis» y evitar publicar ese tipo de información.
Riesgos a tener presente en relación con las Fuentes
- Riesgo de la «notitis»: excesiva dependencia de las notas oficiales.
- La simulación: presentar como información lo que es propaganda.
- La filtro-dependencia: la fuente presenta al periodista información confidencial como si fuese una exclusiva. El buen periodista contrastaría esa información con otras fuentes; el peligro es darla por buena, considerando que ante el riesgo de perder la exclusiva, la publicas.
- Centrarse más en la cantidad que en la calidad. Muy recurrente en la información online. Esto impide distinguir lo noticioso de lo no noticioso, la manipulación de la información, pues se depende de notas de prensa, teletipos, fuentes oficiales…
- La prensa económica depende excesivamente de fuentes oficiales y de expertos. El riesgo radica en que muchas veces hay voces silenciadas. La mayoría de las voces, por ejemplo, están a favor del libre mercado y en contra de las regulaciones. Silenciar voces, extendiendo un pensamiento único. Como las fuentes suelen ser élites, podemos caer en el error de adoptar un único enfoque o punto de vista, que normalmente es el favorable al mercado y refuerza ideas preconcebidas. Se puede generar una espiral de silencio: quienes tienen (o creen tener) la opinión minoritaria no la expresan, de modo que la opinión contraria crece.
- Sobreabundancia de información, que dificulta la tarea del periodista.
- Conflictos de intereses: pretenden extender determinadas ideas. Hay ideas que no aparecen porque el periodismo no las aborda, ya que las fuentes no hablan de ellas. Evitan ofrecer la opinión de otras fuentes con discursos diferentes.
- Hay falta de vigilancia, que muchos medios no consideran tarea propia. El periodismo económico necesita vigilancia; es el perro guardián de las instituciones, pero no siempre se lleva a cabo.
- El dominio del enfoque de la información por parte de las fuentes. La interpretación que descanse en el poder de las fuentes y no en el análisis del periodista. Se ha presentado una evolución de un periodismo de descripción a uno de interpretación, donde hay un mayor o menor protagonismo del periodista. Confundir información con opinión. El enfoque que se brinda.
Tipos de Fuentes
- Privadas: Son fuentes personales del periodista (constituyen su agenda privada). Suelen dar exclusivas. Son sensibles y se pueden perder con mucha facilidad; la confidencialidad es clave. De estas fuentes depende que el periodista consiga exclusivas.
- Institucionales: Son la voz oficial de organizaciones, empresas, etc. La calidad de la información que ofrecen es media, pues no suelen dar exclusivas. Si lo hicieran, el resto de medios se pondrían en contra de la institución. Por ello, divulgan información a todos los medios. No harán distinción entre medios, si actúan con decencia. Siempre se deberá contrastar la información, pero más aún con este tipo de fuentes. Siempre contarán algo más de lo que han publicado en una nota de prensa, pero no lo cuentan a los demás.
- Documentales: Bases de datos, información de expertos, de think tanks, etc. Es necesaria cierta selección y valoración de los datos, dada su abundancia. Siempre hay que preguntarse de dónde proceden los datos y cuál fue la metodología del estudio, encuesta, etc. Son datos numéricos, por lo que se debe tener gran afinidad con la estadística.
- Periodísticas: Es habitual usar a otros medios como fuentes. Fuentes de los medios de referencia: no se toma cualquier medio, sino los verdaderos referentes (The Economist, WSJ, NYT…), por su prestigio, credibilidad y reputación.
- Expertas: Tienen reputación, credibilidad y autoridad para ayudar al periodista a calibrar en qué medida cierta información es veraz, relevante, actual… El mejor experto es el neutral, el que no tiene ningún interés oculto. Al experto se le entrevista por lo que sabe, no por lo que opina. Se debe identificar desde qué punto de vista nos habla la fuente: economía normativa o economía positiva.
- Ciudadanos: No tienen mucha relevancia, apenas aportan información a los medios económicos. En España, la fuerza informativa de las asociaciones de consumidores es pequeña. En algunos casos hay incluso hostilidad por parte de los periodistas hacia los ciudadanos que quieren convertirse en fuentes.
- Anónimas: Deben ser un recurso ocasional, no recurrente. Hoy son muy habituales en la información financiera o económica. No se puede confundir la fuente con el protagonista de la información.