Funciones Esenciales de la Hacienda Pública: Asignación, Distribución y Estabilización Económica
El Enfoque Normativo de la Hacienda Pública
El enfoque normativo se centra en el deber ser, es decir, cuáles deben ser las funciones del sector público en una economía. Ofrece recomendaciones (reglas y principios) para elegir las políticas públicas más adecuadas que se puedan adoptar en una situación dada.
La Economía del Bienestar
La Economía del Bienestar se basa en la lógica del mercado y la propiedad privada de los recursos productivos. El centro de las investigaciones de la Economía del Bienestar es el concepto de eficiencia económica: «la obtención del máximo de producción con los recursos (escasos) disponibles». Una economía eficiente comporta el necesario cumplimiento de:
- Máxima productividad
- Máximo bienestar
El Óptimo de Pareto
El «Óptimo de Pareto» es un concepto clave de eficiencia. El enfoque normativo de la Hacienda Pública tiene en cuenta el doble criterio de eficiencia y equidad.
Funciones Principales de la Hacienda Pública según Musgrave (Enfoque Normativo)
1. Función de Asignación
La asignación se refiere a la provisión de bienes sociales (bienes que no pueden proveerse a través del mercado por transacciones espontáneas entre productores y consumidores, y que son necesitados de forma individual). Es el proceso por el cual el uso total de los recursos económicos se divide entre bienes privados y bienes sociales, y por el que se elige la combinación adecuada de bienes sociales.
Bienes Sociales vs. Bienes Privados
- Los bienes sociales no limitan su beneficio al consumidor concreto que adquiere el bien, sino que su disponibilidad alcanza también a otros consumidores. Los principios rectores son la no rivalidad en el consumo y la no exclusión (oferta conjunta).
- En cambio, los bienes privados solo benefician a quien adquiere el bien, y se guían por los principios de rivalidad y exclusión.
Necesidades Preferentes e Indeseables
- Las necesidades preferentes son bienes de consumo de importancia destacada (ej. vacunas, ITV). El mercado falla, pero de forma menos radical que con los bienes públicos.
- Las necesidades indeseables son bienes que el mercado provee en exceso y que el sector público desincentiva a través de impuestos, entre otras medidas.
Fallas del Mercado en la Asignación
El mercado falla en relación con la función de asignación en los siguientes aspectos:
- La producción de bienes públicos o bienes sociales.
- La satisfacción de necesidades preferentes.
- El desincentivo de las necesidades indeseables.
Efectos Externos
Un bien puede ser generador de efectos externos si su producción o su consumo afectan a terceros sin reflejo en los precios. Si esos efectos externos son positivos, se hablará de economías externas. Si los efectos fueran negativos, se hablaría de deseconomías externas.
2. Función de Distribución
La distribución implica el ajuste de la distribución de la renta y la riqueza para asegurar su adecuación a lo que la sociedad considera un estado «equitativo». La equidad constituye, junto con la eficiencia, el eje esencial de la teoría normativa de la Hacienda Pública.
Ajuste del Reparto de Renta y Riqueza
El ajuste del reparto de la renta y la riqueza depende de dos variables: la dotación de factores y los precios que estos consiguen en el mercado.
La cuestión de la distribución justa entraña consideraciones de filosofía social y juicios de valor. Asimismo, comporta problemas de instrumentación técnica (imposibilidad de poder comparar los niveles de utilidad que individuos derivan de su renta, costes de eficiencia, etc.).
Tipos de Equidad
La equidad es una de las funciones básicas de la Hacienda Pública:
- Equidad horizontal: exige que la intervención pública trate igual a los iguales.
- Equidad vertical: implica que las intervenciones públicas originen una redistribución adecuada de la renta y la riqueza.
Política Redistributiva Óptima
Una política redistributiva óptima deberá tener en cuenta:
- Que cualquier cambio distributivo dado debería lograrse al menor coste de eficiencia posible.
- Que es necesario equilibrar los objetivos de eficiencia y equidad en conflicto.
Mecanismos e Instrumentos de Redistribución
- Redistribución vía gasto público: El gasto público en transferencias, que pueden ser monetarias (becas, subsidios, pensiones, etc.) y en especie (sanidad, vivienda, transportes, etc.), financiadas por quienes disponen de rentas más elevadas (impuestos directos progresivos).
- Redistribución vía impuestos: El impuesto sobre la renta personal. Exige una tarifa progresiva y unas deducciones precisas en la cuota (por cargas familiares, gastos de enfermedad, etc.). Como complementos, otro tipo de impuestos (impuesto sobre el patrimonio neto, el impuesto sobre las herencias y donaciones y otros impuestos sobre la propiedad).
- Política de rentas y redistribución: Medidas incluidas en la denominada «política de rentas», como por ejemplo el control de los rendimientos del capital, del trabajo o de las actividades empresariales.
3. Función de Estabilización
La estabilización (concepto popularizado por Keynes en los años 30) se refiere a la utilización de los instrumentos de la Hacienda Pública (política presupuestaria) como un medio de mantener un alto nivel de empleo, estabilidad de precios y una tasa apropiada de crecimiento económico que considere los efectos sobre el comercio internacional y la balanza de pagos.
Equilibrio Macroeconómico
El nivel general de empleo y precios de una economía dependen del nivel de la demanda agregada en relación con la producción de plena capacidad valorada a los precios vigentes (cuando esta producción potencial y la demanda agregada están equilibradas, hay estabilidad económica). Hacen falta, por tanto, medidas expansivas para elevar la demanda agregada. Es posible que el gasto agregado exceda del producto disponible en condiciones de alto nivel de empleo y, por tanto, puede causar inflación. En este caso, resultarán necesarias medidas restrictivas para reducir la demanda.
Instrumentos de la Política de Estabilización
No existen mecanismos automáticos que estabilicen por completo; hay que recurrir a la intervención, a través de la utilización coordinada de medidas monetarias (BCE) y presupuestarias (la elevación del gasto público será expansiva, los recortes impositivos pueden ser expansivos por dejar más renta a los contribuyentes).