Fundamentos autocuidado

 Disfunción psi­cológica entre los traba­jadores cuya labor se realiza en relación directa con la gente. Es  la consecuencia de altos niveles de  tensión  en el  trabajo,  frustración personal e  inadecuadas actitudes de enfrentamiento a  las situacio­nes conflictivas.Supone un costo personal, organizacional y social importantes. Cuando decimos que un profesional está «quemado»,  tra­taremos de reflejar el hecho de que una situación  (laboral,  fa­miliar o social)  le  ha sobrepasado,  agotando su capacidad de reacción de manera adaptiva. Es el final de un proceso conti­nuado de  tensión  y estrés.  Es una res­puesta inadecuada a  un  estres emocional crónico cuyo rasgos principales son:  un agotamiento físico  y/o psicológico,  una ac­titud  fría  y despersonalizada  en  la  relación  hacia  los  demás y un sentimiento de inadecuación a  las tareas que ha de realizar. Es el caso de los  trabajadores sanitarios,  de  la  educación,  del  área de salud mental o  del ambito social.  Los  investigadores señalan que es la relación intensa con otras lo que de forma podero­sa contribuye a  la aparición de este síndrome, aunque de for­ma más completa podemos entender el «burnout» como el producto de  una  interacción  negativa  entre  el  lugar de  tra­bajo,  el  equipo  o  staff  y  los  «clientes» . Es el cansancio emocio­nal,  la  sensación de no poder dar más de sí mismo a  los demás. Para protegerse de tal sentimiento negativo,  el  sujeto trata de aislarse  de  los otros desarrollan­do así una actitud impersonal hacia los «clientes» y los miem­bros del equipo,  mostrándose cínico,  distanciado,  utilizando etiquetas despectivas para aludir a  los usuarios o bien  trata­rá de hacer culpables a los demás de sus frustraciones y des­censo  de  su  compromiso  laboral.

Po­demos distinguir un primer momento en el  que  las deman­das  laborales  exceden  los  recursos  materiales  y  humanos dándose una situación  de estrés. 

Una segunda fase  sería de exceso o sobreesfuerzo en la que el sujeto daría una respuesta emocional a ese desajuste, apareciendo signos de ansiedad, fatiga,  etc. La situación exigiría del sujeto una adaptación psi­cológica.

El enfrentamiento defensivo correspondería a la ter­cera fase  en la  que se va a producir un cambio de actitudes y  de  conductas  con  el  fin  de  defenderse  de  las  tensiones experimentadas.  


Maslach (1976) en uno de sus primeros trabajos insistía en la importancia que tenía el deseo del profesional de marcar una referencia con respecto a los compañeros.

Cherniss (1980) insistía en las formas de asumir el propio trabajo profesional. Farber (1983) proponía el perfil de profesional implicado como idealista y obsesivo. Freudenberger y Richelson (1980) describían la tendencia a la sobreidentificación con el cliente del propio trabajo. Posteriormente otros estudios han insistido en diferentes variables o tipo de personalidad que estarían asociados al burnout. Así, Cherniss (1980) indicaba la importancia que podía tener un nivel alto de ansiedad en la aparición del burnout.Buendía y Riquelme  y Byrne, sujetos caracterizados por un locus de control externo tienen mayor probabilidad de resultar afectados por el síndrome. Igualmente la percepción de incontrolabilidad se asocia al agotamiento emocional, falta de realización personal y sintomatología depresiva

Las variables personales profesionales


Cherniss (1980) en los comienzos del estudio del burnout proponía un modelo interactivo a partir de ambos tipos de variables, específicamente su modelo no incluía como variables personales dimensiones o rasgos de personalidad sino formas de orientarse en el ámbito laboral, actitudes  o estilos profesionales. Cherniss no ignora la función que puede  tener la personalidad de los sujetos, pero la considera de menor relevancia, que  la orientación de carrera de los trabajadores, las metas, los  valores y las actitudes que se buscan en el trabajo.

Cherniss reemplaza las características de personalidad del sujeto por sus actitudes ante  el trabajo, que a su parecer dan lugar a cuatro grupos de estilos profesionales :

1.- Los activistas sociales, aquellos que quieren cambiar el mundo. 2.-  Los centrados en sus carreras, quienes quieren principalmente promocionar en sus trabajos y obtener beneficios. 3.- Los artesanos, motivados por la naturaleza de su trabajo. 4.-  Los esforzados, que consideran el trabajo como un mal inevitable.

.Mientras el enfoque centrado en las variables dimensionales de personalidad analiza las variables psicológicas de forma directa, el enfoque centrado en las orientaciones profesionales incluye en su análisis la adaptación específica del sujeto a su organización.


  • Similitudes y diferencias con otros conceptos
  • Debido a que el término «burnout» ha surgido íntimamente relacionado con otros conceptos ya existentes, es difícil establecer claras diferencias entre ellos, como sucede con el estrés.
  • Son muchas las conexiones entre un concepto y otro. La única diferencia (más aparente que real) es que el «burnout» es un estrés crónico experimentado en el contexto laboral.
  • Las diferencias entre el tedio o aburrimiento en el trabajo es que el «burnout» es fruto de repetidas presiones emocionales, mientras que el tedio puede resultar de cualquier presión o falta de innovación.
  • Ambos términos son equivalentes cuando se producen como resultado de una insatisfacción del trabajo con la gente.
  • En cuanto a los diferencias con la insatisfacción laboral, no son términos equivalentes aunque entre ellos haya fuertes correlaciones. Cuando el trabajador está «quemado», podemos suponer que también se encuentre poco gratificado por su labor.
  • Maslach y Jackson son de la opinión de que los altos niveles de estrés y «burnout» pueden coexistir con una buena satisfacción.
  • Aunque participa de rasgos similares, no es igual el «burnout» a la depresión. El ánimo abatido suele ser en el primer caso, temporal y específico del ámbito laboral.
  • Las investigaciones entre los «life events» y el «burnout» encontraron que los sucesos negativos de la vida pueden promover o agravar una situación de sobrecarga que ya existía.
  • Los positivos por el contrario, amortiguarían las situaciones de presión.
  • Los resultados de estos estudios demuestran la importancia de promover condiciones favorables en el contexto laboral con el fin de eliminar las tensiones.
  • También se han establecido diferencias entre la crisis de la edad media de vida y el «burnout» .
  • Tal crisis puede sobrevenir cuando el profesional hace un balance negativo de su posición y desarrollo.
  • Sin embargo, la experiencia de «quemarse» se da con mayor frecuencia en los jóvenes recién incorporados a su nuevo empleo.
  • Los jóvenes no suelen estar debidamente preparados para hacer frente a los conflictos emocionales que desde el exterior se les presentan, ni tampoco saben controlar sus propios sentimientos.

AUTOCUIDADO


La salud se produce cuando se devuelve a la gente el poder para efectuar las transformaciones necesarias que aseguren un buen vivir y se reduzcan las causas que atentan contra la salud y el bienestar.

¿Que es Autocuidado?

El conjunto de estrategias de afrontamiento que se pueden implementar para prevenir déficit y propiciar o fortalecer el bienestar integral en las áreas: físicas, emocionales y psicoespirituales»

estrategias protectoras, sean éstas individuales, de equipo o institucionales.

El primer responsable por nuestra salud somos nosotros mismos.

Autocuidado individual: cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor calidad de vida.

Autocuidado colectivo: los cuidados que son brindados en grupo, familia, o comunidad, para tener una mejor calidad de vida.

El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella.

Estos determinantes se relacionan con los factores protectores y de riesgo, para la salud, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgosas para la salud.

El personal de salud es el responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida sana como con la educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por prácticas favorables a la salud.

cuidar es una interacción humana de carácter interpersonal, intencional, única, que se sucede en un contexto sociocultural, tiene un fin determinado y que refuerza o reafirma la dignidad humana. Es decir; es un proceso intersubjetivo y simétrico, en el cual ambos, quien es cuidado y su cuidador, establecen una relación de doble vía que parte del reconocimiento del otro como ser humano pero diferente, e implica ‘estar con’ la persona (s) a quien (es) se cuida. Es esto lo que hace del cuidado una experiencia energizante y de mutuo beneficio’ Para cuidar la vida y la salud se requiere del desarrollo de habilidades personales, para optar por decisiones saludables.

 “la promoción favorece el desarrollo personal y social en la medida que aporte información sobre el cuidado, educación sanitaria para tomar decisiones informadas y se perfeccionen las aptitudes indispensables para la vida; de esta manera se aumentan las opciones disponibles para que la gente pueda ejercer un mayor control sobre su salud y el medio social y natural, y así opte por todo aquello que propicie la salud.”


Las habilidades personales para vivir determinan el estilo de vida de las personas y la manera como ellas se cuidan. Equivale a las actitudes, hábitos y prácticas individuales o familiares, que pueden influir positiva o negativamente sobre nuestra salud. El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud. Estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece.

Prácticas para el autocuidado se encuentran:

alimentación adecuada a las necesidades.medidas higiénicas.manejo del estrés.habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales.ejercicio y actividad física requeridas.habilidad para controlar y reducir el consumo de medicamentos.seguimiento para prescripciones de salud. comportamientos seguros.recreación y manejo del tiempo libre.Diálogo.adaptaciones favorables a los cambios en el contexto.prácticas de autocuidado en los procesos mórbidos. “Cualquier cosa que una persona pueda aprender, conduce a cambios en uno de los tres campos siguientes del comportamiento: cognitivo, afectivo y psicomotor; todo aprendizaje equivale a obtener el desarrollo de una forma de comportamiento. El autocuidado es una función inherente al ser humano e indispensable para la vida de todos los seres vivos con quienes interactúa; resulta del crecimiento de la persona en el diario vivir, en cada experiencia como cuidador de sí mismo y de quienes hacen parte de su entorno. Estrategia importante para la protección de la salud y la prevención de la enfermedad. PRINCIPIOS PARA EL AUTOCUIDADO El autocuidado es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por lo tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.El autocuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana El autocuidado se apoya en un sistema formal como es el de salud e informal, con el apoyo social. El autocuidado tiene un carácter social, puesto que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber y da lugar a interrelaciones.