Fundamentos Clave del Derecho Procesal y la Estructura del Estado

Fuentes Formales del Derecho

  • Legislación: Conjunto de leyes y normas que regulan la conducta del Estado y de los ciudadanos.
  • Jurisprudencia: Conjunto de sentencias uniformes emitidas por el tribunal más alto, que sientan precedente.
  • Reglamento: Norma jurídica con alcance inferior a la legislación, cuyo procedimiento de creación es variado.
  • Doctrina: Conjunto sistemático de estudios realizados por tratadistas de derecho.
  • Costumbre: Observancia espontánea de conductas por un grupo social determinado, que adquiere fuerza de ley.
  • Circulares: Instrucciones que rigen a los subordinados en relación con los servicios encomendados.
  • Leyes: Norma jurídica general dictada por el poder legítimo para regular la conducta humana.
  • Acuerdos: Arreglo tomado entre dos o más partes con la finalidad de obtener un beneficio mutuo.
  • Decretos: Norma jurídica con rango de ley, emanada por el poder ejecutivo.

División del Estado

El Estado se compone de los siguientes elementos esenciales:

  • Población
  • Territorio
  • Gobierno

División de Poderes

La estructura del gobierno se organiza en tres poderes principales:

  • Poder Ejecutivo

    Encabezado por el Presidente o primer mandatario, quien es el jefe de gobierno.

    Tipos de Órganos del Poder Ejecutivo:

    • Centralizados
    • Descentralizados
    • Desconcentrados
  • Poder Legislativo

    Representado por el Congreso de la Unión, compuesto por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

  • Poder Judicial

    Integrado por diversos órganos jurisdiccionales:

    • Tribunales Colegiados
    • Tribunales Unitarios
    • Juzgados de Distrito (en materia federal)
    • Tribunales de Justicia de las Entidades Federativas (con salas Penal, Civil, Familiar)
    • Juzgados Locales (en materia local)

La Autotutela en la Resolución de Conflictos

La autotutela se define como la resolución de conflictos de forma unilateral y definitiva. Implica que la parte más fuerte o hábil impone la solución a la contraparte mediante su inteligencia, destreza o habilidad, sin la intervención de un tercero imparcial.

Tipos de Procesos y Mecanismos de Resolución

Dentro del ámbito jurídico, se distinguen diversos tipos de procesos y formas de resolución de conflictos:

  • Proceso Extranjero: Resultado de una función jurisdiccional desarrollada en otro país.
  • Proceso Eclesiástico: Emana de los tribunales de la Iglesia.
  • Autocomposición: Género que engloba diversas especies de resolución de conflictos sin la intervención de un tercero, como las unilaterales (derivadas de un acto simple) y las bilaterales (derivadas de un acto complejo).
  • Composición Procesal: Figura autocompositiva que se produce dentro del mismo proceso, a través de actos extraordinarios.
  • Conciliación: Mecanismo para resolver el litigio, alcanzando una figura de autocomposición; de no lograrse, el proceso continúa.
  • Arbitraje: Equivalente jurisdiccional y un verdadero proceso llevado a cabo por personas denominadas árbitros o jueces privados.

Formas de Autocomposición (Personal)

La autocomposición puede manifestarse de diversas maneras en el ámbito procesal:

  • Desistimiento de la Demanda: Actividad del actor para retirar el escrito de demanda antes de notificar al demandado, no surgiendo la relación procesal.
  • Desistimiento de la Instancia: Implica que el demandado ya fue llamado a juicio, por lo que se requerirá su consentimiento para que surta efecto, así como el desistimiento del actor.
  • Desistimiento de la Acción: Es una renuncia del derecho o pretensión.
  • Allanamiento: Sometimiento por la parte demandada a las pretensiones del actor.
  • Transacción: Negocio jurídico a través del cual las partes, mediante acuerdo de voluntades, encuentran solución a la controversia.

Definición de Juicio

Un juicio es el conjunto de actos que se siguen ante funcionarios y órganos del Estado para impartir justicia, con el fin de resolver conforme a derecho una controversia entre dos o más personas que tienen intereses opuestos.

Partes Esenciales de un Juicio

En todo juicio intervienen las siguientes partes fundamentales:

  • Juez: Tercero imparcial que imparte justicia.
  • Actor: Quien promueve el escrito inicial, solicitando la resolución de un problema respecto a un derecho.
  • Demandado: A quien se le pide el cumplimiento de un derecho u obligación.

Estructura del Poder Judicial de la Federación

El Poder Judicial de la Federación en México se organiza jerárquicamente de la siguiente manera:

  • Suprema Corte de Justicia de la Nación (integrada por 11 ministros)
  • Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
  • Tribunales Colegiados de Circuito (integrados por 3 magistrados)
  • Tribunales Unitarios de Circuito (integrados por 1 magistrado)
  • Juzgados de Distrito (integrados por 1 juez)
  • Consejo de la Judicatura Federal (órgano de vigilancia y disciplina)

Etapas del Proceso Romano

El proceso romano se dividía en cinco etapas principales, cada una con sus particularidades:

  1. Sacramentum: Apuesta o caución, generalmente sobre un derecho real; la pérdida se destinaba a los gastos del erario público.
  2. Iudicis Postulatio: Se otorgaba un periodo de 30 días para intentar un acuerdo (conciliación).
  3. Iudicis Vel Arbitri Datio: Consistía en el nombramiento de un juez o árbitro para decidir de buena fe.
  4. Manus Iniectio: Si el deudor confesaba la deuda, podía ser coaccionado por el actor para pagarla; de no resolverse, el deudor podía ser llevado prisionero a su domicilio por 60 días.
  5. Pignoris Capio: Embargo de los bienes del demandado que el actor realizaba de forma personal.

Principales Tipos de Juicios por Materia

Los juicios se clasifican según la materia que abordan:

  • Mercantil: Resuelve controversias derivadas de actos de comercio.
  • Civil: Aborda temas como la persona, personalidad jurídica, patrimonio, matrimonio, divorcio, entre otros.
  • Administrativa: Busca anular o modificar actos de autoridad administrativa que afectan a personas o instituciones.
  • Penal: Relacionado con la comisión de delitos.
  • Laboral: Resuelve controversias derivadas de las relaciones de trabajo.

Partes de una Demanda Judicial

Una demanda judicial, como acto inicial del proceso, generalmente se estructura en las siguientes partes:

  1. Rubro: Identificación del expediente y las partes.
  2. Tribunal al que se Promueve: Indicación del órgano jurisdiccional competente (ej. C. Juez en Turno).
  3. Preámbulo: Datos generales del actor (nombre completo, domicilio, nacionalidad, etc.).
  4. Prestaciones: Lo que se solicita o exige al demandado.
  5. Hechos: Narración cronológica y detallada de los eventos que motivan la demanda.
  6. Fundamentos de Derecho: Artículos legales y principios jurídicos aplicables al caso.
  7. Peticiones: Solicitudes específicas al juez (ej. condenas, plazos, admisiones).
  8. Firma: Del promovente o su representante legal.

Principios Fundamentales sobre las Pruebas en Juicio

La fase probatoria en un juicio se rige por principios esenciales, a menudo codificados en la ley (ej. Código Federal de Procedimientos Civiles):

  • Artículo 278: Las pruebas tienen por objeto la verdad de los puntos controvertidos; el juez puede valerse de cualquier documento o persona para conocerla.
  • Artículo 279: La diligencia probatoria debe realizarse siempre y cuando se requiera sin lesión al derecho de terceros.
  • Artículo 280: Quien ofrece la prueba es responsable de los daños y perjuicios que se generen a terceros con motivo de su desahogo.
  • Artículo 281: Las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones.
  • Artículo 282: Quien niega un hecho está obligado a probarlo si su negación implica la afirmación de otro.
  • Artículo 283: El periodo de pruebas no es renunciable.
  • Artículo 284: Solo los hechos están sujetos a prueba; el derecho no necesita ser probado (iura novit curia).
  • Artículo 285: El tribunal debe recibir las pruebas que estén permitidas por la ley y relacionadas con los hechos controvertidos.
  • Artículo 286: Los hechos notorios no necesitan ser probados.

Conceptos Clave: Acción, Jurisdicción y Competencia

  • Acción: Facultad procesal mediante la cual un sujeto de derecho provoca la función jurisdiccional del Estado para resolver una controversia.
  • Jurisdicción: Ámbito territorial o material de competencia de un órgano jurisdiccional; es la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
  • Competencia: Atribución legal para conocer de un asunto específico, determinada por materia, cuantía, territorio o grado.
  • Grados Jurisdiccionales: Se refiere a la jerarquía de los órganos judiciales, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito.