Fundamentos Contables Esenciales: Principios, Marco y PGC para PYMES

Principios Contables Fundamentales

Los principios contables son las reglas básicas que guían la elaboración de la información financiera de una empresa, asegurando su fiabilidad y comparabilidad. A continuación, se detallan los principios esenciales:

  • Principio de Empresa en Funcionamiento

    Se considera, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, sin intención ni necesidad de liquidar o reducir significativamente la escala de sus operaciones.

  • Principio de Devengo

    Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, independientemente de la fecha de su cobro o pago.

  • Principio de Uniformidad

    Adoptado un criterio de registro y valoración, este deberá mantenerse a lo largo del tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, salvo que un cambio esté justificado y se informe adecuadamente.

  • Principio de Prudencia

    Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos tan pronto como sean conocidos, incluso si se producen después de la fecha de cierre, pero antes de la formulación de las cuentas anuales.

  • Principio de No Compensación

    No podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo, ni las de gastos e ingresos. Los elementos integrantes de las cuentas anuales se valorarán separadamente.

  • Principio de Importancia Relativa

    Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa, en términos cuantitativos o cualitativos, de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y no altere la imagen fiel.

En caso de conflicto entre distintos principios contables, deberá prevalecer aquel que conduzca a que las cuentas anuales expresen mejor la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

Estructura y Componentes del Plan General de Contabilidad (PGC)

El Plan General de Contabilidad (PGC) es la normativa contable fundamental en España, que establece las bases para la elaboración de las cuentas anuales. Se estructura en varias partes interrelacionadas:

  • Marco Conceptual

    Recoge los documentos que integran las cuentas anuales, así como los requisitos, principios y criterios contables de reconocimiento y valoración. Su objetivo es que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Asimismo, se definen los elementos de las cuentas anuales.

  • Normas de Registro y Valoración

    Contiene los criterios de registro y valoración de las distintas transacciones y elementos patrimoniales de la empresa desde una perspectiva general.

  • Cuentas Anuales

    Establece las normas de elaboración y presentación de las cuentas anuales, que incluyen el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.

  • Cuadro de Cuentas

    Contiene una referencia a los grupos, subgrupos y cuentas necesarios para la contabilización de los sucesos ocurridos en la actividad económica. Es de uso voluntario, pero su estructura es de referencia obligatoria.

  • Definiciones y Relaciones Contables

    Recoge las definiciones correspondientes a cada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias y del estado de cambios en el patrimonio neto, así como las de cada una de las cuentas que se recogen en dichas partidas, incluyendo los principales motivos de cargo y abono.

Detalles del Marco Conceptual Contable

El Marco Conceptual es la base teórica del Plan General de Contabilidad, estableciendo los fundamentos, principios y conceptos básicos que deberán ser aplicados por las empresas en la elaboración de la información económica y financiera. Al respecto, establece que:

  • La aplicación de las normas debe conducir a la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
  • La contabilización ha de mostrar la sustancia económica y no solo la forma jurídica de las operaciones.

Su contenido se concreta en:

  • Delimitación de la información que han de suministrar las empresas y los requisitos de dicha información.
  • Enumeración de los principios contables.
  • Definición de los elementos que se incluyen en las cuentas anuales y criterios para su registro.
  • Criterios de valoración.
  • Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.

Plan General Contable para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

El Real Decreto 1515/2007 establece un Plan General Contable simplificado para PYMES, al que podrán acogerse las empresas que cumplan ciertos requisitos. Este plan busca facilitar la contabilidad a empresas de menor tamaño.

Condiciones para aplicar el Plan de PYMES:

Las empresas podrán aplicar este plan general si durante dos ejercicios consecutivos reúnen, a la fecha de cierre, al menos dos de las siguientes circunstancias:

  • Que el total de las partidas del activo no supere los 2.850.000 €.
  • Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 5.700.000 €.
  • Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.

Empresas excluidas del Plan de PYMES:

En ningún caso podrán aplicar el plan de PYMES las empresas que:

  • Hayan emitido valores admitidos a negociación en mercados regulados de cualquier estado miembro de la Unión Europea.
  • Formen parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber formulado cuentas anuales consolidadas.
  • Su moneda funcional sea distinta del euro.
  • Se trate de entidades financieras que capten fondos del público asumiendo obligaciones respecto a los mismos, y las entidades que asuman la gestión de las anteriores.