Fundamentos de Bibliometría y Cienciometría: Leyes Clave y Métricas de Impacto

La Bibliometría y sus Leyes Fundamentales

Este documento explora las leyes y conceptos esenciales de la bibliometría y cienciometría, disciplinas clave para la evaluación y comprensión de la producción científica.

Ley de Bradford: Concentración y Dispersión de la Información

La Ley de Bradford describe cómo la información sobre un tema específico se concentra en un pequeño número de revistas, mientras que el resto se dispersa en una gran cantidad de publicaciones. Sus aplicaciones se observan en bases de datos de citas como el Science Citation Index, que identifica las revistas más activas y citadas en cada campo. Por otro lado, las bases de datos del ISI demuestran la existencia de un núcleo central para la ciencia, aunque en las ciencias sociales esta aplicación no es tan clara.

Los conceptos clave asociados a esta ley son:

  • La dispersión de la información está sesgada, lo que conduce a una concentración de información.
  • Existe un núcleo productivo denso y zonas gradualmente menos productivas, cumpliéndose la Ley de Bradford.
  • Para conseguir información, se requieren cantidades crecientes de fuentes en una proporción que tiende a ser cuadrática.

Utilidades de la Ley de Bradford

Esta ley implica que, para cualquier tema, siempre habrá un núcleo de publicaciones que será el más productivo y más citado. Posteriormente, existirán zonas periféricas con menor importancia y menos citas.

Limitaciones de la Ley de Bradford

La Ley de Bradford presenta ciertas limitaciones:

  • No considera la variable del tiempo: en un periodo largo de observación, se favorecen las revistas presentes durante todo el estudio.
  • Igualmente, se favorece a las revistas con elevadas frecuencias de publicación.
  • Si se consideran los costes de suscripción, puede haber revistas con alta productividad que, por su precio, no resulten ventajosas. Se puede realizar la composición del núcleo y las zonas considerando el coste por unidad.

Factor de Impacto: Métrica de Relevancia de Revistas

El Factor de Impacto (FI) mide las citas que recibe una revista en un periodo determinado, normalmente dos años. Cuanto más alto es un factor de impacto, mejor es la revista; cuanto más bajo, peor. Es crucial tener en cuenta la percepción de la revista en su ámbito, ya que un investigador siempre intentará aspirar a lo más alto de la tabla.

El Factor de Impacto se calcula, como norma general, en base a dos años, siendo la fórmula:

FI (Año X) = A / B

Donde:

  • A es el número de artículos citados en el Año X de las revistas publicadas en los dos años anteriores (X-1 y X-2).
  • B es el número total de artículos publicados por la revista en esos mismos dos años (X-1 y X-2).

Ley de Lotka: Productividad de Autores en la Ciencia

La Ley de Lotka, formulada por Alfred J. Lotka, establece que el número de autores (An) que publican n trabajos sobre una materia es inversamente proporcional a n al cuadrado. Este principio es un caso particular de la Ley de Pareto e implica que un número muy reducido de autores es responsable de la mayoría de los trabajos publicados, mostrando una relación inversa entre el número de autores y la cantidad de publicaciones.

Significado de los Recuentos en la Ley de Lotka

Distintos estudios en diversas áreas científicas han demostrado que el 10% de los autores más prolíficos son responsables de aproximadamente la mitad de todas las publicaciones en sus áreas, mientras que el 60% de los pequeños productores apenas contribuyen con el 15% del total de las publicaciones. En general, los autores más productivos suelen ser también aquellos cuyos trabajos son los más citados, y tienden a mantener o aumentar su productividad en el futuro.

Formas de Recuento de la Autoría

Existen dos tipos principales de recuentos para las obras:

  • Recuento Múltiple Simple: Considera a todos los autores por igual (todos a todos).
  • Recuento Fraccionado: Se divide en simple y fraccionado con asignación de peso, que consiste en dar más responsabilidad a algunos autores que a otros. La elección de la solución depende de los objetivos del trabajo.

Para determinar la autoría y su contribución en los artículos, se realiza una determinación de la pendiente, se calcula la constante K, y finalmente se aplican pruebas de fiabilidad estadística.

Test de Kolmogorov-Smirnov (K-S)

El test de Kolmogorov-Smirnov se utiliza para determinar si los indicadores son suficientemente representativos de la población estudiada. Los pasos para su aplicación son:

  1. Cálculo de los valores teóricos del modelo.
  2. Obtención de las frecuencias relativas de los datos observados (Xi/∑x).
  3. Obtención de las frecuencias relativas de los datos teóricos.
  4. Cálculo de los acumulados de X observados.
  5. Cálculo de los acumulados de X teóricos.
  6. Determinación de la diferencia absoluta entre los valores observados y teóricos (|Xobs – Xteo|).
  7. Cálculo de la desviación máxima permitida (1.63 / √X1teor).

Si ninguna diferencia entre los valores observados y teóricos es superior a la desviación crítica, se aceptan los datos.

Conceptos Fundamentales de Bibliometría y Cienciometría

Bibliometría: Medición de la Información Escrita

La definición de bibliometría se encuentra en el tratado de documentación de Otlet, quien la describe como la parte de la bibliología que se ocupa de la medida aplicada a los libros. Esta medida consiste en relacionar las partes y elementos de un libro con los de otro libro (tipo unidad o estándar).

El término Bibliometrics fue acuñado por Pritchard, quien se refiere a ella como la posibilidad de medir datos procedentes de bibliografías y estudios relacionados con la cuantificación de los procesos que rigen la transferencia de la información. Porter la define como el estudio y medición de las conductas de publicación de todas las formas de comunicación escrita y sus autores. Garfield, por su parte, decía que puede ser definida como la cuantificación de la información para su uso en el análisis.

Valoración de Conjuntos Documentales

El objeto de la valoración son los conjuntos de documentos científicos en cualquier soporte, pero especialmente en revistas científicas. La metodología utilizada es cuantitativa o semicuantitativa.

Informetría: La Ciencia de la Información Cuantitativa

Nacke define la informetría como la ciencia de la aplicación de los métodos matemáticos a los hechos y situaciones del campo de la información para describir y analizar sus fenómenos. Esta disciplina se relaciona con la medición, así como con la teoría matemática y la modelización de todos los aspectos de la información, el almacenamiento y la recuperación de la información.

Cienciometría: Cuantificación de la Ciencia

La cienciometría es una disciplina científica dedicada a los aspectos cuantitativos de la ciencia y la investigación científica. Entre sus usos se encuentra la optimización del uso de los recursos para la investigación.

Causas del Desarrollo de la Disciplina

El desarrollo de estas disciplinas se debe a varias causas:

  • Disponibilidad de grandes masas de datos en las bases de datos.
  • Existencia de bases de datos de patentes.
  • Esfuerzo de estandarización de los inputs científicos.
  • Publicación de series de datos.
  • Demanda social.

Ámbito de Aplicación

El ámbito de aplicación de la bibliometría y cienciometría incluye:

  • Desarrollos teóricos matemáticos para modelizar los comportamientos de los científicos.
  • Medición del impacto científico.
  • Descripción y análisis de especialidades científicas.
  • Teoría de la citación.
  • Colaboración con otras disciplinas.
  • Gestión de la ciencia.

Ley de Price: El Crecimiento Exponencial de la Ciencia

La Ley de Price describe el crecimiento acelerado de la actividad científica y el conocimiento. En 1844, Engels propuso la “Ley del desarrollo acelerado de la Ciencia”, que indicaba que la ciencia progresa proporcionalmente a la masa del conocimiento acumulado por la generación precedente. Esta definición implica una función de crecimiento exponencial, aunque Engels, erróneamente, la asimiló a una función potencial de exponente 2.

En 1956, Derek Price interpretó correctamente este fenómeno y propuso la conocida “Ley del crecimiento exponencial de la Ciencia”. Para justificarla, recurrió a múltiples observaciones cuantitativas, recogidas en su obra Big Science, Little Science. Las consecuencias de esta ley son:

  • Contemporaneidad de la ciencia: La mayor parte de los científicos están actualmente vivos.
  • Saturación: Inevitablemente, se ha de alcanzar un punto de ralentización y ajuste a los límites del sistema.

Formas de Enunciar el Crecimiento Científico

El crecimiento de la ciencia puede enunciarse de varias maneras:

  • La ciencia crece a interés compuesto, multiplicándose por una cantidad determinada en periodos iguales de tiempo.
  • La tasa de crecimiento es proporcional al tamaño de la población.
  • Cuanto más grande es la ciencia, más deprisa crece.

Todo esto se corresponde con la fórmula: N = N0ebt. El crecimiento es proporcional al tamaño de la ciencia en todo momento; lo único que tenemos que saber es cuándo se inicia el estudio.

Crecimiento Logístico: Límites al Crecimiento Exponencial

La ley exponencial de crecimiento representa una situación que no puede ser sostenida indefinidamente. La curva logística, por el contrario, está limitada por un techo o línea de saturación, después del cual el crecimiento no puede continuar de su manera acostumbrada. En las primeras etapas, el crecimiento se asemeja al exponencial puro, para posteriormente ir frenándose. Se puede demostrar que la línea tangente a la curva en el punto de inflexión limita a ambos lados una zona de una extensión de tres veces el tiempo de duplicación.

Ley de Pareto: La Asimetría en la Distribución

La Ley de Pareto, también conocida como el principio 80/20, establece que la gente se divide naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco». Esto significa que, aproximadamente, el 20% de la población ostenta el 80% de algo (ej. riqueza), mientras que el grupo mayoritario, formado por el 80%, solo origina el 20% de los efectos. Después de que Pareto enunciara este principio, se ha constatado su aplicabilidad en muchas y diversas situaciones.

La Asimetría en Bibliometría

La distribución de corte asimétrico que se produce en los resultados de la actividad científica es un factor crucial a tener en cuenta al interpretar los indicadores bibliométricos. El efecto de esta distribución se observa al contabilizar el número de publicaciones, ya que siempre existe un grupo reducido de autores que producen gran parte del total y un gran grupo que produce el resto.

La consecuencia de esta asimetría es la formación de un núcleo y una dispersión. La especial asimetría de las distribuciones bibliométricas, con una gran concentración en un extremo y su elevado apuntamiento, suele interpretarse suponiendo que los actores o entidades bibliométricas tienden a agruparse en diversas zonas concéntricas. La zona interior suele denominarse núcleo, donde se encuentran los elementos más relevantes, y en las zonas periféricas, los menos importantes.

Medidas de Forma de las Distribuciones Bibliométricas

Para analizar la forma de estas distribuciones, se utilizan las siguientes medidas:

  • Concentración: Mide si los valores de la variable están más o menos uniformemente repartidos a lo largo de la muestra.
  • Asimetría: Mide si la curva tiene una forma simétrica, es decir, si respecto al centro de la misma los segmentos de curva restantes son similares.
  • Apuntamiento o Curtosis: Mide si los valores de la distribución están más o menos concentrados alrededor de los valores medios de la muestra.

Las distribuciones bibliométricas son sumamente asimétricas, generalmente positivas.

Elementos de Estudio en Bibliometría y Cienciometría

La Bibliometría y la Cienciometría se ocupan de analizar cuantitativamente documentos científicos o los elementos que los componen, así como a los agentes involucrados. Los elementos de estudio principales son:

  • Los Autores: Permite analizar cuántos autores son, de dónde provienen, su país de procedencia, etc.
  • El Contenido: El texto y la información de los documentos.
  • Las Revistas: Publicaciones periódicas donde se difunde la investigación.
  • Las Referencias: Citas bibliográficas que indican las relaciones entre documentos.