Fundamentos de Derecho Fiscal y Administrativo: Procedimientos, Plazos y Obligaciones

Introducción a los Procedimientos Administrativos y Fiscales

Este documento compila y aclara conceptos fundamentales, plazos y procedimientos clave en el ámbito del derecho fiscal, administrativo y aduanero en México, esenciales para profesionales y estudiantes de Dirección Financiera y Contabilidad. Se abordan desde derechos fundamentales en procedimientos administrativos hasta normativas de fiscalidad internacional y local.

Examen 1: Procedimientos Fiscales y Aduaneros

1. Derechos Incluidos en la Garantía de Audiencia

La garantía de audiencia, fundamental en el artículo 14 constitucional, abarca los siguientes derechos:

  • Derecho a ser notificado del inicio de un procedimiento en su contra y sus consecuencias.
  • Derecho a ofrecer pruebas en su defensa.
  • Derecho a alegar lo que a su derecho convenga.
  • Derecho a obtener una resolución fundada y motivada.

2. Significado de las Siglas PAMA

PAMA significa Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera. Es un proceso aplicado por la autoridad aduanera cuando se detectan irregularidades en la entrada, estancia o salida de mercancías del territorio nacional.

3. ¿Qué es el Juicio de Lesividad?

Es un procedimiento legal que permite a la administración pública (por ejemplo, un ayuntamiento, una dependencia estatal o federal) impugnar sus propios actos administrativos favorables a un particular, cuando considera que le causan un perjuicio al interés público o a la hacienda pública. Se promueve ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

4. Plazo General para Presentar Recurso de Revocación (CFF)

Según el artículo 121 del Código Fiscal de la Federación (CFF), el plazo general para presentar el recurso de revocación es de 30 días hábiles siguientes a aquel en que haya surtido efectos la notificación del acto impugnado.

5. Artículos Relacionados con el Artículo 33-A del CFF

Relacionados con el Artículo 33-A del CFF, que trata sobre el Buzón Tributario y la cancelación de certificados de sello digital, los artículos vinculados son:

  • Artículo 41 (fracciones I y III)
  • Artículo 78
  • Artículo 79
  • Artículo 81 (fracciones I, II y VI)

6. Plazo para Interposición del Recurso de Inconformidad ante INFONAVIT (Trabajador)

El plazo para el trabajador es de 30 días hábiles contados a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación del acto reclamado, conforme a la Ley del INFONAVIT.

7. Plazo Especial de Recurso de Revocación por Bienes Embargados

Según el artículo 127 del CFF, cuando se trata de actos de ejecución sobre bienes embargados, el plazo para interponer el recurso de revocación es de 10 días hábiles a partir del día siguiente a la notificación del acto. Este plazo no se rige por la regla general de 30 días.

8. Plazo Máximo para Presentar Reconsideración

La reconsideración no está regulada expresamente por ley en cuanto a un plazo fijo, pero en la práctica administrativa, se considera un plazo de 15 o 30 días hábiles, dependiendo de las disposiciones internas de la autoridad. Es importante considerar que no debe existir un medio de defensa previo y que la facultad de la autoridad no haya prescrito (generalmente 5 años de caducidad + 5 de prescripción).

9. Artículos del Reglamento de la Ley Aduanera sobre Procedimientos Administrativos

En el Reglamento de la Ley Aduanera, los artículos relacionados con procedimientos administrativos en materia aduanera (PAMA) van del artículo 150 al 153, entre otros artículos relacionados según el caso específico.

10. Intermediario entre Autoridad y Contribuyente en Comercio Exterior

Es el Agente Aduanal, persona física autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para promover el despacho aduanero de mercancías en nombre del importador o exportador.

Examen 2: Requisitos y Fundamentos Legales

1. Requisitos de un Escrito Dirigido a una Autoridad Fiscal

Según el Artículo 18 del Código Fiscal de la Federación (CFF), los escritos dirigidos a la autoridad fiscal deben contener:

  1. Rubro: Autoridad a quien va dirigido.
  2. Datos de Identificación: Del interesado y, en su caso, del representante legal.
  3. Proemio: Objeto o propósito del escrito.
  4. Requisitación: Cumplir con los requisitos específicos del trámite.
  5. Hechos: Narración clara y concisa de los hechos que motivan el escrito, incluyendo anexos si aplica.
  6. Agravios: Conceptos de impugnación o de violación, si se trata de un recurso.
  7. Pruebas: Relacionadas con los hechos y agravios.
  8. Puntos Petitorios: Peticiones concretas que se formulan a la autoridad (Art. 18-A CFF, fracción VIII).
  9. Firma: Del interesado o su representante legal.

2. Fundamentos en el CFF de las Inconformidades para Visita Domiciliaria y Revisión de Gabinete

  • Visita Domiciliaria:
    • Fundamento: Artículo 42, fracción III del CFF.
    • Impugnación: Los actos de autoridad durante la visita pueden impugnarse a través del recurso de revocación conforme al Artículo 117 del CFF.
  • Revisión de Gabinete (de Escritorio):
    • Fundamento: Artículo 42, fracción II del CFF.
    • Impugnación: También es impugnable mediante recurso de revocación (Artículo 117 del CFF).

3. Recurso dentro de Recursos de Inconformidad del IMSS: Nombre e Hipótesis de Procedencia

  • Nombre: Recurso de Inconformidad ante el IMSS.
  • Procede cuando: El asegurado, patrón o beneficiario está en desacuerdo con actos administrativos del IMSS, tales como:
    • Créditos fiscales.
    • Determinaciones de cuotas obrero-patronales.
    • Multas.
    • Negativas de pensión o servicios médicos.
  • Fundamento: Artículo 294 de la Ley del Seguro Social y su Reglamento del Recurso de Inconformidad.

4. Etapas de la Fase Probatoria

En un procedimiento contencioso-administrativo, la fase probatoria se compone de cuatro etapas esenciales:

  1. Ofrecimiento de Pruebas: Las partes presentan los medios de prueba que consideran pertinentes.
  2. Admisión de Pruebas: El juzgador evalúa y acepta las pruebas que cumplen con los requisitos legales y son relevantes para el caso.
  3. Desahogo de Pruebas: Se llevan a cabo las diligencias necesarias para la presentación y análisis de las pruebas admitidas (ej. testimoniales, periciales).
  4. Valoración de Pruebas: El juzgador analiza el valor probatorio de cada medio de prueba para formar su convicción.

5. Plazo de los Patrones para Interponer Recurso de Inconformidad ante el INFONAVIT

El plazo para los patrones es de 15 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha en que surta efectos la notificación del acto impugnado. Su fundamento se encuentra en el Artículo 7 del Reglamento de Inconformidades del INFONAVIT.

Examen 2-A: Hacienda Pública y Fiscalidad Internacional

1. Plazos para Presentar la Demanda ante el TFJA (Juicio Ordinario)

Según el artículo 13 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA), el plazo general para presentar la demanda ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) es de 30 días hábiles contados a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación del acto impugnado. Esta regla aplica tanto para la vía tradicional (presencial) como para la vía en línea (Sistema de Justicia en Línea del TFJA).

2. Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento

Los incidentes de previo y especial pronunciamiento son aquellos que obligan a suspender el juicio principal hasta que se resuelvan. En el juicio contencioso administrativo, estos incluyen:

  1. Incompetencia del tribunal.
  2. Personalidad (del actor o representante).
  3. Acumulación de juicios.
  4. Litispendencia.
  5. Cosa juzgada.
  6. Falta de interés jurídico.

3. Impuesto Municipal sobre Adquisición de Inmuebles en Querétaro

En el estado de Querétaro, este impuesto se denomina Impuesto sobre Adquisición de Bienes Inmuebles (ISABI). Es un impuesto municipal que grava la transmisión de propiedad de bienes inmuebles.

4. Principios Constitucionales de la Hacienda Pública Municipal

Los 10 principios constitucionales de la Hacienda Pública Municipal se derivan del artículo 115, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado en 1983 (conocida como la «reforma municipal»). Estos principios son:

  1. Libre administración hacendaria.
  2. Capacidad para aprobar sus leyes de ingresos y presupuestos de egresos.
  3. Facultad para recaudar y administrar libremente sus recursos.
  4. Derecho a recibir participaciones federales y estatales.
  5. Aplicación directa de los recursos que les correspondan.
  6. Potestad para establecer contribuciones, tasas y derechos.
  7. Capacidad para contratar deuda bajo los límites legales.
  8. Obligación de rendir cuentas y someterse a fiscalización.
  9. Obligación de publicar información financiera.
  10. Coordinación con otros niveles de gobierno en materia fiscal.

Ubicación: Artículo 115 constitucional, principalmente fracción IV.

Surgimiento: Reforma Constitucional de 1983, publicada el 3 de febrero.

5. Concepto de Beneficiario Controlador (GAFI)

Según el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), el Beneficiario Controlador (Ultimate Beneficial Owner) es la persona física que en última instancia posee o controla a una persona jurídica, o la persona en cuyo nombre se realiza una transacción. También puede ser quien ejerce control efectivo sobre una entidad, aun si no aparece formalmente como propietario.

6. Plan BEPS: Acciones y las 4 Obligatorias

El Plan de Acción BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) de la OCDE tiene como objetivo principal combatir la elusión fiscal internacional, evitando que las empresas multinacionales trasladen artificialmente beneficios a jurisdicciones de baja o nula tributación, erosionando así la base imponible de los países donde realmente se genera la actividad económica. Estas acciones buscan garantizar que las utilidades sean gravadas donde se realiza la actividad económica y se crea valor.

El plan consta de 15 acciones, de las cuales 4 son obligatorias para los países que adoptan el marco inclusivo:

  1. Acción 5: Combatir prácticas fiscales nocivas (transparencia en regímenes preferenciales).
  2. Acción 6: Prevenir el abuso de tratados fiscales.
  3. Acción 13: Documentación de precios de transferencia e informe país por país (Country-by-Country Report).
  4. Acción 14: Mejorar los mecanismos de resolución de disputas.

Las 15 acciones BEPS incluyen temas como:

  • Desafíos de la economía digital.
  • Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos.
  • Fortalecer las normas sobre sustancia en precios de transferencia.
  • Limitar la deducción de intereses y otros pagos financieros.
  • Combatir prácticas fiscales nocivas.
  • Prevenir el abuso de los convenios para evitar la doble imposición.
  • Evitar la elusión del estatus de establecimiento permanente.
  • Alineación de precios de transferencia con la creación de valor: Intangibles.
  • Alineación de precios de transferencia con la creación de valor: Riesgos y capital.
  • Alineación de precios de transferencia con la creación de valor: Otros riesgos y servicios de bajo valor añadido.
  • Medición y monitoreo de la erosión de bases y traslado de beneficios.
  • Obligación de revelar mecanismos de planificación fiscal agresiva.
  • Documentación de precios de transferencia e informe país por país.
  • Mejorar los mecanismos de resolución de disputas.
  • Instrumento multilateral para aplicar medidas BEPS.

Conceptos Adicionales y Tipos de Pruebas

1. Hipótesis de Procedencia del Método de Valuación de Prueba Tasada

La prueba tasada es un tipo de valoración probatoria en la que la ley establece de forma anticipada y específica el valor o peso probatorio de ciertos medios de prueba, sin dejarlo al arbitrio del juzgador. Ejemplos incluyen:

  • Documentos públicos.
  • Presunciones legales.
  • Confesiones expresas.
  • Actas de autoridad.

2. Tipos de Prueba Ofrecibles en Medios de Defensa

En un medio de defensa, se pueden ofrecer diversos tipos de pruebas, tales como:

  • Documental.
  • Testimonial.
  • Confesional.
  • Pericial.
  • Inspección ocular.
  • Instrumental de actuaciones.
  • Presuncional.

3. Forma de Redacción de Preguntas para Pruebas Específicas

  • Testimonial: «¿Que diga el testigo si sabe y le consta…?»
  • Pericial: «Que diga el perito…»
  • Confesional: «Que diga el absolvente si es cierto como lo es…»
  • Inspección Ocular: «Que la autoridad deje constancia de que…»

Impuestos Relevantes

Algunos impuestos mencionados incluyen:

  • Impuesto Sobre Nóminas (ISN): Regulado por los Artículos 70-73 (referencia estatal, ya que el ISN es un impuesto local).
  • Impuesto Predial.
  • Impuesto sobre Traslado de Dominio.

9k=