Fundamentos de Economía: Conceptos Clave y Fallos del Mercado
La diferencia entre una función genérica de demanda y la curva de demanda es: una curva de demanda es una función en la que todas las variables se mantienen constantes, salvo el precio. Al incrementarse el precio de un bien X, su curva de demanda: no se desplaza. Al aumentar los costes de producción, la curva de oferta: se desplaza a la izquierda. Un precio es de equilibrio cuando: no hay exceso ni de oferta ni de demanda. Si en un mercado existe exceso de demanda, el precio: subirá. Si se incrementa la renta de los consumidores de un bien normal: aumenta la cantidad y el precio. Si se establece un precio mínimo superior al de equilibrio: se produciría un exceso de oferta. Si aumenta el precio de la materia prima, la variación es: el equilibrio precio sube, cantidad baja. Si se introduce en el mercado un impuesto sobre las ventas: la cantidad de equilibrio disminuirá y los vendedores recibirán un precio neto, suben al punto de equilibrio inicial.
La elasticidad de la demanda mide: la variación en la cantidad demandada cuando el precio varía en un 1%. Si la elasticidad de la demanda respecto al precio es 2, al aumentar el precio en un 2%, los ingresos de los productores: disminuirán. En la curva de la demanda rectilínea: la elasticidad crece al aumentar el precio. La demanda de un bien será menos elástica cuantos menos sustitutos tenga. Cuando una curva de demanda es vertical, su elasticidad es: cero. Cuando se dice que el consumidor es racional, quiere decir que: sus acciones son coherentes con sus objetivos. Una combinación de bienes es inaccesible cuando: se encuentra fuera del conjunto presupuestario. Al aumentar la renta del consumidor, la recta de balance: se desplaza hacia la derecha. Si los precios de todos los bienes se incrementan: se desplaza hacia la derecha la recta de balance. Si solo cambia el precio de un bien: gira. Al disminuir el precio del bien inferior: el efecto sustitución aumentará y el efecto renta disminuirá. Al disminuir el precio del bien normal: tanto el efecto sustitución como el efecto renta llevarán a un incremento de la demanda del bien.
La producción de coste mínimo se da cuando: mínimo de coste total medio = coste marginal. En competencia perfecta siempre se cumple: precio = ingreso medio = ingreso marginal. El máximo ingreso total se da cuando: ingreso marginal = 0 (coincide con ingreso total). El máximo beneficio se da cuando: ingreso marginal = coste marginal (al igual que el equilibrio). Óptimo técnico: máximo de productividad media = número de coste variable. Máximo técnico: punto de máxima producción.
Clasificación de Bienes y Servicios
Preguntas cortas:
- Económicos: libres. Bien económico necesita intercambio. El intercambio crea riqueza. Ventaja comparativa.
- Materiales: inmateriales.
- Consumibles: fungibles, no duraderos.
- De consumo: de producción.
- Bien intermedio: bien final.
El Valor de los Bienes y Servicios
- Objetivo: corresponde con el coste o con el mercado.
- Valor percibido: percepción subjetiva del grado de satisfacción.
- Valor entregado: valor que se ha de pagar para obtener el bien o el servicio.
- Valor de uso: capacidad para satisfacer necesidades.
- Valor de cambio: expresado en dinero y solo se obtienen por intercambio.
- Valor subjetivo: el que le da cada uno.
Fallos del Mercado
Se da cuando el mercado no es eficiente en la asignación de recursos:
- Existencia de ciclos económicos: lo produce el ajuste lento del mercado. Causas: ahorro = inversión, empleo = inflación. Se arregla por la función estabilizadora de la política económica.
- Algunos bienes y servicios no llegan a todos: se resuelve mediante la creación de bienes y servicios públicos. Suelen ser bienes y servicios esenciales: transporte rural… Producción propia: defensa, política… Externalizando el servicio: alumbrado, carreteras. Subvencionando su adquisición: viviendas, educación.
- Externalidades: perjuicios o beneficios que sufren quien no usa el producto.
- Competencia imperfecta o inexistencia de la suficiente competencia: la competencia estimula a las empresas a mejorar la calidad y ajustar el precio para tener mayor número de clientes. Por su parte, los consumidores son libres de adquirir los productos a la empresa que deseen. Solución: fomentar políticas de competencia, recortar tiempo.
- Distribución desigual de la renta: no todo el mundo es de semejante patrimonio o nivel de ingresos, por consiguiente, no todo el mundo tiene el mismo acceso a la satisfacción de sus necesidades, incluidas las básicas. Solución: sistemas de seguridad social, dependencia, pensiones contributivas, etc.