Fundamentos de Ética: Explorando Utilitarismo, Kant y Aristóteles

Utilitarismo (Utilidad)

Definición y Características

El utilitarismo se caracteriza por considerar la satisfacción resultante de una acción como el elemento clave para su evaluación ética. Una acción será éticamente buena si satisface a los afectados (o reduce su insatisfacción) en mayor medida que si no se realizara. Por el contrario, será mala si incrementa la insatisfacción (o satisface menos de lo esperado).

Principio Utilitarista

Un utilitarista sostiene que debemos actuar de tal modo que produzcamos el mayor beneficio, en términos de satisfacción o felicidad, para el mayor número de personas afectadas por nuestra acción.

Desafío Ético

Un problema ético inherente al utilitarismo radica en el cálculo: determinar el número de personas a las que afectamos con nuestra acción y multiplicarlo por la cantidad de felicidad o infelicidad que les aportamos.

Utilitarismo en las Ciencias Sociales

  • Sociología: Utiliza encuestas para medir audiencias o satisfacción social.
  • Psicología: Se encarga de calcular los grados de satisfacción o insatisfacción a través de estudios complejos. Incluso se ha propuesto la elaboración de un hedonómetro para medir la satisfacción.
  • Economía: Analiza las consecuencias económicas de una acción. Se observa que, a partir de un determinado nivel de ingresos, su aumento no siempre corresponde a un aumento proporcional de felicidad.
  • Medicina: Considera la salud y el bienestar general, influyendo en el análisis coste-beneficio de tratamientos y políticas sanitarias.

Consecuencialismo

El consecuencialismo agrupa diversas propuestas éticas con una característica común: juzgan si algo es bueno o malo mirando las consecuencias de los actos, no las intenciones. Si las consecuencias son buenas, la acción es buena; si las consecuencias son malas, la acción es mala.

Ética Kantiana

La ética kantiana trata de evitar la tentación constante de priorizar nuestros derechos sobre los de los demás al hablar de libertad (y de los derechos y deberes que conlleva). La ética de Kant se basa en la libertad humana y en la reflexión ética que nos permita determinar qué deberes y derechos la protegen.

El Imperativo Categórico

Es el método propuesto por Kant para diferenciar entre deberes auténticos y aquellos que no lo son. Se basa en dos formulaciones principales:

  1. Principio de Universalización: Para saber si un deber es auténtico (o si una norma contribuye a la libertad), debemos preguntarnos si nuestra máxima podría convertirse en ley universal. Se resume en: «Actúa solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal».
  2. Principio de Humanidad (No manipulación): «Actúa de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio».

Diferencia entre Deber y Derecho

Las normas son necesarias para proteger nuestra libertad. Sin embargo, hay algunas que nos hacen menos libres (van en contra de nuestra libertad) y otras que nos hacen más libres (van a favor). Es crucial distinguir entre ellas:

  • A favor de nuestra libertad: Deberes y Derechos auténticos.
  • En contra de nuestra libertad: Deberes y Derechos falsos.

Un Deber: Es una obligación o norma. Algunas nos hacen más libres (ejemplo: el deber de «No matar» nos permite vivir más tranquilos).

Un Derecho: Mientras los deberes nos obligan a hacer algo, los derechos nos permiten hacer algo. A cada derecho le corresponde un deber; un derecho para uno supone una obligación para los demás.

Ética Aristotélica

La ética aristotélica sostiene que solo se llega al bien ético o a la virtud (areté) a través de la práctica constante y el hábito. Los actos concretos tienen relevancia, pero son los hábitos desarrollados a lo largo de los años los que conforman el carácter. Es una ética adaptable a cada persona y a sus circunstancias, que capta muchos matices de nuestro comportamiento. Considera que cualquier aspecto que afecte a nuestro modo de ser es importante.

Primera y Segunda Naturaleza (Ethos)

  • Primera Naturaleza: Aquellas características que no dependen de nosotros, como las heredadas o innatas (ej. ser hijo de determinadas personas).
  • Segunda Naturaleza: Aquellas características que dependen de uno mismo, formadas por cómo hemos vivido y las decisiones que hemos tomado (nuestro carácter o ethos).

Enfoque Aristotélico

Más que preocuparse por una acción de modo aislado, la ética aristotélica se detiene a sopesar si realizar una acción u otra es lo mejor éticamente en el contexto de la formación del carácter. Tendemos a realizar aquella acción a la que nos hemos habituado a lo largo de nuestras decisiones pasadas.

Virtudes y Vicios: El Justo Medio

Para Aristóteles, cada virtud ética es un término medio situado entre dos vicios: uno por defecto y otro por exceso. Algunos equiparan erróneamente el justo medio a la mediocridad, pero Aristóteles se refiere a la excelencia, a no quedarse corto ni pasarse en el desarrollo de una virtud. Las virtudes nos hacen mejores.

Ejemplos del justo medio:

  • Sinceridad: Entre la mentira (defecto) y la indiscreción (exceso).
  • Generosidad: Entre la tacañería (defecto) y la prodigalidad (exceso).
  • Lealtad: Entre la deslealtad (defecto) y el seguidismo o servilismo (exceso).
  • Valentía: Entre la cobardía (defecto) y la temeridad (exceso).
  • Paciencia: Entre la cólera o irascibilidad (defecto) y la apatía o indiferencia (exceso).
  • Prudencia (en el hablar): Entre la reticencia excesiva (defecto) y la indiscreción (exceso).

¿Qué es la Areté?

Para Aristóteles, la vida es como una obra que debe buscar la excelencia. La Areté es precisamente esa excelencia o virtud, entendida como la suma de nuestras virtudes morales e intelectuales. Debemos aspirar a adoptar aquellas virtudes que son valiosas para los seres humanos (como la valentía, la generosidad, la bondad, la justicia) por el hecho mismo de ser humanos.

Comparación entre las Tres Éticas

  • Kantiana vs. Utilitarismo: La ética kantiana se diferencia radicalmente del utilitarismo. Cuando Kant detecta una norma o deber que defiende la libertad (un deber auténtico derivado del Imperativo Categórico), lo defiende siempre, pase lo que pase y sin importar las consecuencias. El utilitarismo, en cambio, evalúa las acciones según sus consecuencias en términos de felicidad general.
  • Aristotélica vs. Kantiana y Utilitarista: La ética aristotélica marca diferencias respecto a las otras dos, que se centran más en acciones concretas o reglas universales. Aristóteles se preocupa más por el carácter y el hábito a largo plazo. Más que evaluar una acción aislada, sopesa si realizarla contribuye a formar un buen carácter. Lo importante no son tanto las decisiones individuales, sino el hábito final que define a la persona.

Evaluación del Utilitarismo

Ventajas del Utilitarismo

  1. Da importancia a un valor ético fundamental para muchas personas: la felicidad o bienestar.
  2. Se concentra exclusivamente en la felicidad como criterio de evaluación.
  3. Promueve la imparcialidad, tratando a todos los seres humanos por igual al calcular la felicidad general.
  4. Al centrarse en las consecuencias, evita el complejo asunto de evaluar las intenciones (y las discusiones subjetivas sobre ellas).
  5. Al no aferrarse a reglas concretas y absolutas (excepto el principio de utilidad), se convierte en un método flexible para resolver dilemas éticos.
  6. Intenta evitar el subjetivismo al proponer un cálculo objetivo (aunque complejo) de la felicidad.

Posibles Críticas al Utilitarismo

  1. No convence a todo el mundo; deja de lado otros valores éticos importantes (justicia, derechos individuales, lealtad) y algunas de sus conclusiones pueden parecer injustas o poco respetuosas.
  2. Las minorías pueden quedar desprotegidas o sacrificadas en favor del bienestar de las mayorías.
  3. El hecho de que carezca de normas morales absolutas (más allá de maximizar la utilidad) implica la falta de barreras infranqueables que impidan realizar acciones que muchos considerarían intrínsecamente malas.
  4. ¿Cómo podemos decidir objetivamente qué produce felicidad? La felicidad es subjetiva y difícil de medir y comparar entre individuos.
  5. Las consecuencias de una acción no son únicas ni fáciles de prever; existen consecuencias a corto y largo plazo, directas e indirectas (consecuencias de las consecuencias).
  6. Puede ser una ética muy exigente o inasumible, ya que requeriría calcular constantemente las consecuencias de todas nuestras acciones para maximizar la felicidad global.