Fundamentos de Financiación Empresarial y Estructura de Capital
Introducción a la Estructura Financiera Empresarial
El objetivo de nuestro estudio es la empresa, a la que abordaremos desde un punto de vista especial: toda empresa debe ser rentable, debe ganar dinero para que pueda subsistir.
Conceptos Fundamentales de la Estructura Económica y Financiera
El Activo
Lo forman los bienes y derechos que posee la empresa en un momento determinado. También se le llama estructura económica de la empresa y a los bienes y derechos del activo se les suele llamar inversiones.
Los Recursos (Estructura Financiera)
Contienen el conjunto de fuentes financieras que la empresa está utilizando en un momento determinado. Dentro de esto podemos diferenciar lo que son recursos aportados por terceros, que forman el denominado pasivo empresarial, y los aportados por los propietarios de la empresa, que constituyen el denominado patrimonio neto.
Instrumentos de Financiación Empresarial
Títulos de Renta Fija
Son valores negociables, representativos de una deuda, emitidos por empresas y países y comprados por determinados inversores. Los bonos y obligaciones no son más que la atomización de la deuda. Cuando una empresa necesita financiarse con recursos ajenos, puede ocurrir que la cantidad requerida sea muy elevada y sea difícil obtener dicha cantidad de un solo inversor. Una posible solución es dividir la deuda en un gran número de pequeñas e iguales deudas y ofrecérsela a los inversores. Estas pequeñas deudas son los bonos y las obligaciones. La diferencia entre los bonos y las obligaciones reside en el tiempo que dura la emisión, considerándose bono si su duración es igual o inferior a 5 años, y obligación si se emite por un periodo mayor a 5 años.
Acciones Ordinarias
Son valores negociables representativos de partes alícuotas del capital social de una sociedad anónima y otorgan a sus titulares la calidad de propietarios de la compañía. Se distingue entre el momento inicial de la empresa, en el cual el capital social es igual al valor nominal de una acción por el número de acciones emitidas; y con posterioridad, las llamadas ampliaciones de capital. Su precio de emisión puede ser el nominal o sobre el nominal en función de la cotización.
Préstamos y Créditos
El préstamo es un contrato en virtud del cual una entidad financiera entrega al cliente una cantidad de dinero, obligándose este último a devolverlo según el calendario de amortización fijado, así como a pagar los intereses y los gastos de la operación pactada.
El crédito es la formalización en la llamada póliza de crédito. Es el contrato en virtud del cual la entidad financiera pone a disposición del cliente unos fondos hasta un límite predeterminado y por el plazo también acordado, obligándose el beneficiario a devolver las cuantías dispuestas en el plazo de tiempo preestablecido, así como a pagar los intereses pactados sobre lo dispuesto en cada periodo, y los gastos de operación.
El Aval
El aval es una forma de garantizar o asegurar el cumplimiento de obligaciones económicas. Quien avala (el avalista) se declara dispuesto a hacer frente a los compromisos del avalado (normalmente, el pago de una determinada cantidad de dinero) frente a una tercera persona o empresa (el beneficiario del aval) en caso de que el avalado no lo haga.
El Descuento Comercial
Es un tipo particular de préstamo. Es una operación financiera en virtud de la cual una entidad financiera anticipa a la empresa el importe de un efecto de comercio que documenta generalmente las ventas o servicios realizados por la empresa y que todavía no ha cobrado, a fin de disponer inmediatamente del líquido de la operación sin tener que esperar al vencimiento.
El Descuento por Pronto Pago
Permite obtener liquidez al acelerar el cobro de parte de las facturas de la empresa, es decir, consigue convertir en tesorería parte del saldo de la cuenta de clientes, consiguiendo financiarles. Son los propios clientes los que facilitan la operación.
Subvenciones
Son beneficios económicos que un organismo público otorga a una persona física o jurídica y que deben emplearse obligatoriamente en aquellas actividades para las que fueron concedidas.
Pueden ser de:
- Capital
- Explotación
- Tipo de interés