Fundamentos de Geoestadística en Minería: Optimización de Recursos y Reservas
La Importancia de la Geoestadística en la Minería
La industria minera enfrenta la constante necesidad de tomar las mejores decisiones bajo un alto grado de incertidumbre. Aquí es donde la Estadística juega un papel crucial, siendo el método científico para recolectar, resumir, presentar y analizar datos, así como para inferir las mejores decisiones basándose en esta información.
¿Para qué es útil la Geoestadística?
La Geoestadística es una disciplina indispensable para:
- Realizar estimaciones y simulaciones.
- Cuantificar la incertidumbre y medir el riesgo.
- Integrar la geología en un modelo numérico.
Las técnicas geoestadísticas son fundamentales para la determinación de los contenidos de recursos y reservas minerales, así como para la planificación y operación, la optimización de negocios y el desarrollo de estrategias y técnicas en el sector minero.
Objetivos Clave de la Geoestadística
- Estimación de recursos geológicos.
- Cuantificación de la incertidumbre.
- Determinación del riesgo.
- Cálculo de reservas.
La aplicación de la geoestadística es esencial en todas las etapas de exploración minera: baja, intermedia y avanzada.
Conceptos Fundamentales en Estadística y Geoestadística
Estadística Descriptiva
Es un aspecto de la estadística que describe o analiza una muestra dada, sin inferencias respecto de su población.Estadística Inductiva
Si una muestra es representativa, las conclusiones pueden ser inferidas respecto de la población. Tales inferencias no pueden ser 100% ciertas, por lo que el lenguaje probabilístico es usado para establecer conclusiones.Variable Aleatoria Continua
Puede asumir cualquier valor entre dos valores dados. Ejemplo: leyes de Cu, Au, U, C; Porosidad; Permeabilidad, etc.Variable Aleatoria Discreta o Categórica
Puede asumir un valor determinado. Ejemplo: litología; alteración; indicador, etc.Dominio Geológico
Volumen que contiene un cuerpo mineralizado en una unidad o UG’s (Unidades Geológicas).Dominio Estacionario
Volumen que está presente en una unidad o UG’s, que tiene propiedades estadísticas que representan los controles de mineralización y que tienen relación con la forma del depósito. Ejemplos:- Tabulares: brechas hidrotermales, vetas y mantos.
- Pseudocilíndricos: brechas pipe.
- Amorfas: pórfido, skarn, etc.
Normas Internacionales
Tienen el carácter de ley o fuerza de ley, regulan el actuar de empresas públicas y privadas, el actuar de los profesionales y la manera en la cual la información científica debe presentarse al público.CRIRSCO
Agrupa mundialmente las asociaciones que norman la actividad minera y del petróleo. Las asociaciones principales incluyen Canadá, Australia y Chile.Recursos y Reservas Minerales: Definiciones y Clasificación
Los resultados de la exploración minera son cruciales para determinar los Recursos Minerales (inferidos, indicados, medidos) y las Reservas Minerales (probables y probadas).
Recurso Mineral Inferido
Es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual se puede estimar el tonelaje, ley y contenido de mineral con un bajo nivel de confianza. Se infiere a partir de evidencia geológica y se asume, pero no se certifica, la continuidad geológica ni de la ley. Se basa en información inferida mediante técnicas apropiadas de localización, como pueden ser afloramientos, zanjas, rajos, laboreos y sondajes, que pueden ser limitados o de calidad y confiabilidad incierta.
Recurso Mineral Indicado
Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un nivel razonable de confianza el tonelaje, densidad, forma, características físicas, ley y contenido mineral. Se basa en información sobre exploración, muestreo y pruebas, reunida mediante técnicas apropiadas en ubicaciones como: afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están demasiado espaciadas o su espaciamiento es inapropiado para confirmar la continuidad geológica y/o de ley, pero están espaciadas con suficiente cercanía para que se pueda suponer continuidad.
Recurso Mineral Medido
Es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un alto nivel de confianza el tonelaje, su densidad, forma, características físicas, ley y contenido de mineral. Se basa en la exploración detallada e información confiable sobre muestreo y pruebas, obtenida mediante técnicas apropiadas de lugares como: afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones están espaciadas con suficiente cercanía para confirmar la continuidad geológica y/o de la ley.
Reserva Probable de Minerales
Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Indicado y, en algunas circunstancias, de un Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución y las tolerancias por pérdidas que puedan producirse cuando se explota el material.
Reserva Probada de Minerales
Es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución y las tolerancias por pérdidas que se pueden producir cuando se explota el material.