Fundamentos de la Economía Internacional: Comercio, Macroeconomía y Teorías Esenciales
Importancia y Alcance de la Economía Internacional
- El comercio comenzó con los trueques, pero luego evolucionó a la creación de la moneda y del dinero.
- El comercio internacional es el responsable de que estudiemos la economía.
- El PIB chileno depende mucho del comercio exterior; por esto, en el periodo 2008-2009, el 70% del PIB chileno provino del área comercial.
- Durante el gobierno de Allende hubo crisis debido a la nacionalización del cobre.
- Luego, en 1982, hubo una crisis de endeudamiento debido al aumento del dólar, lo que conllevó al aumento de las deudas.
- Posteriormente a esta crisis, el Banco Central se convirtió en prestamista de última instancia para la banca.
Objeto de Estudio del Comercio Internacional
- Ganancias del comercio
- Patrones del comercio
- Proteccionismo
- Balanza de pagos
- Determinación del tipo de cambio
- Coordinación internacional de la política
- El mercado internacional de capitales
Mercantilismo
- Sistema político y económico basado en la riqueza de los metales preciosos de un país.
- Recordemos que este periodo comenzó con la colonización de América por parte de España.
Características del Mercantilismo
- Acumulación de riqueza.
- Intervención proteccionista del Estado.
- El comercio a nivel global es inalterable.
La idea que rompe con el mercantilismo es que los países debían concentrarse en producir lo que mejor se les daba.
Metas Macroeconómicas
Son tres condiciones de la economía mixta que son más importantes para la macroeconomía, incluido el bajo desempleo, la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Crecimiento Económico
Ritmo al que se incrementa la producción y renta de bienes y servicios de una economía durante un período determinado. Generalmente se calcula trimestral o anualmente.
- La variable que mide la renta de dichos bienes y servicios producidos en un país se conoce como PIB, que identifica el valor de mercado.
PIB Real
Valor total de los bienes y servicios producidos por un país, ajustado por inflación.
PIB Bruto o Nominal
Valor total de los bienes y servicios a precios corrientes.
Inflación
Se conoce como inflación al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios dentro de un país.
- El índice de medición es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide el porcentaje de incremento de los precios de la canasta básica de un país.
- Otro índice utilizado es el Índice de Precios al Productor (IPP), que mide el incremento de precios en las materias primas.
Una de las estrategias para frenar la inflación es que los bancos centrales incrementen la tasa de interés de referencia. Esto conlleva un aumento en las tasas de interés de los préstamos al consumo, como tarjetas de crédito e hipotecas, lo que a su vez disminuye la demanda de productos.
La tasa de inflación se mide con el IPC.
Desempleo
Falta de trabajo; se produce cuando la población económicamente activa (población que cuenta con la edad, disposición y condiciones para adquirir un empleo) no encuentra ocupación.
Tipos de Desempleo
- Desempleo friccional: Se produce cuando las personas renuncian a sus empleos con el fin de crecer profesionalmente o conseguir una mejor oportunidad.
- Estructural: Se origina debido a que las personas no poseen las cualificaciones, estudios o aptitudes que las empresas necesitan o solicitan.
- Por demanda insuficiente (cíclico): Los oferentes son los trabajadores, quienes ofertan su trabajo; sin embargo, la demanda es escasa, ya sea por bajo presupuesto empresarial, crisis económicas, etc.
Equilibrio Presupuestario del Estado
Si el Estado gasta más dinero del que ingresa a través de los impuestos, necesitará pedir prestado, lo que genera un desequilibrio en el presupuesto estatal. El indicador que muestra este desajuste es lo que se conoce como déficit público.
Equilibrio Exterior
Cuando un país compra más al exterior (importaciones) de lo que vende (exportaciones), se produce un desequilibrio exterior. Este desequilibrio también tiene efectos negativos, ya que implica la necesidad de financiación externa.
Déficit Público
Diferencia negativa entre los ingresos y gastos de un país en un determinado período (normalmente un año), es decir, cuando los gastos superan a los ingresos. Representa las obligaciones que tiene una administración pública y puede ser financiado mediante bonos, préstamos, deuda pública, etc.
Producto Potencial
Se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Es el producto al que puede llegar la economía si hay una situación de pleno empleo de los recursos. El pleno empleo, en lo que al trabajo se refiere, supone que existe un grado de desempleo natural.
- Si el producto observado es mayor que el potencial, existe riesgo de inflación y la economía atraviesa una situación que se suele denominar “recalentamiento”. Si es menor al potencial, significa que no se están utilizando todos los recursos disponibles en la economía.
Costo de Oportunidad
Es el coste de la alternativa a la que se renuncia cuando se toma una determinada decisión, incluyendo los beneficios que se podrían haber obtenido de haber escogido la opción alternativa.
- Son recursos que se dejan de percibir o que representan un coste por no haber elegido la mejor alternativa posible.
- En finanzas empresariales, hace referencia a los recursos que se podrían ganar si se invirtiera todo el capital disponible.
- También puede aplicarse a la utilización de los recursos propios del pasivo de una empresa, ya que, si en lugar de utilizar estos recursos y patrimonio neto, se utilizara deuda, el apalancamiento financiero resultante podría generar el mismo beneficio sin comprometer los recursos propios.
- Está íntimamente ligado a la frontera de posibilidades de producción (FPP), que es una representación gráfica de las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía en un período determinado, haciendo uso de todos los recursos disponibles.
Teoría Clásica de Ventaja Absoluta
Fue formulada por Adam Smith y destaca la importancia del libre comercio para el incremento de la riqueza de las naciones. Se basa en el principio de que un país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que posee una ventaja absoluta, es decir, que puede producir de manera más eficiente (a menor costo) que otros países, y luego comerciar con ellos.
Teoría de la Ventaja Comparativa
Es la capacidad de un país para producir un bien con un costo de oportunidad relativamente menor que otro país.
Teoría de la Proporción de los Factores (Heckscher-Ohlin – H-O)
Explica por qué los países, individualmente considerados, tienen ventajas comparativas para exportar determinados bienes. Señala que los países tienen ventajas comparativas en aquellos bienes que para su producción requieren más de los factores relativamente abundantes en el país.
Escasez Relativa
Se refleja en los precios. Por ende, a medida que el comercio internacional se desarrolla, la lista de productos de exportación de un país estaría fuertemente sesgada hacia aquellos que utilizan una alta proporción de los factores abundantes, mientras que la importación estaría sesgada hacia los bienes con un componente relativamente alto de los factores escasos.
Si el trabajo fuese el único factor de producción, como supone el modelo ricardiano, la ventaja comparativa podría surgir únicamente de las diferencias internacionales en la productividad del trabajo. Sin embargo, en el mundo real, aunque el comercio viene explicado en parte por las diferencias de productividad del trabajo, también refleja diferencias en los recursos de los países.
El modelo H-O no implica especialización completa, suponiendo competencia perfecta, identidad internacional de factores y funciones de producción, no reversibilidad en la intensidad del uso de factores, similitud internacional en las preferencias, y una relación entre productos y dos factores homogéneos que presente rendimientos constantes a la escala, llevando a sus dos teoremas: uno es el teorema que explica el comercio sobre la base de la disponibilidad relativa de factores, el otro, el teorema de igualación de precios de factores.
- La versión más sencilla de este modelo es la de 2 productos, 2 factores de producción y 2 economías.
𝑄𝑇=𝑄𝑇 (𝐾𝑇,𝐿𝑇)
𝑄𝐴=𝑄𝐴 (𝐾𝐴,𝐿𝐴)
- Aquí el punto óptimo es donde se cruzan las dos restricciones presupuestarias.
- Al sustituir capital por trabajo y viceversa, se elimina el pico de la frontera de posibilidades de producción. Por el contrario, la frontera de posibilidades de producción (FPP) tiene una forma cóncava al origen, lo que nos indica que el coste de oportunidad en términos de alimentos de fabricar una unidad más de producto aumenta a medida que la economía produce más de un bien que de otro.
- El punto de la FPP se sitúa en el punto en el que se maximiza el valor de la producción.
𝑉=𝑃𝑇∗𝑄𝑇+𝑃𝐴∗𝑄𝐴
- Una recta isovalor tiene una pendiente (−𝑃_𝑇)⁄𝑃_𝐴 . La economía produce en el punto Q, el punto sobre la frontera de posibilidades de producción que alcanza la recta isovalor más alta posible. En ese punto, la pendiente de la FPP es igual a (−𝑃_𝑇)⁄𝑃_𝐴 . Así, el coste de oportunidad en términos de alimentos de producir otra unidad de producto es igual al precio relativo de este.
¿Por qué Comercian los Países?
Para poder consumir más bienes o acceder a una mayor diversidad de productos, las teorías del comercio internacional intentan explicar el flujo del comercio, qué se comercia, quién comercia con quién y cómo se distribuyen los beneficios.
Algunas Teorías del Comercio Internacional
- Ventaja absoluta: Un país se especializa en la producción exclusiva del bien que produce de manera más eficiente.
- Ventaja comparativa: Un país produce y exporta el bien que le resulta más barato producir en relación con otros bienes (menor costo de oportunidad).
- Heckscher-Ohlin (H-O): Se producen dos bienes utilizando dos factores de producción. Los dos bienes difieren en su intensidad de factores; es decir, para cualquier relación salario-alquiler dada, la producción de uno de los bienes utilizará una proporción mayor de un factor (ej. tierra) en relación con el otro (ej. trabajo) que la producción del otro bien.
- Factores específicos: Este modelo supone una economía que produce dos bienes y puede asignar su oferta de trabajo entre dos sectores. Permite la existencia de otros factores de producción además del trabajo. El trabajo es el factor móvil que puede moverse entre sectores. Ejemplo: 2 economías, 2 bienes (manufacturas con capital y trabajo; alimentos con tierra y trabajo), y 3 factores (Trabajo (L), Capital (K), Tierra (T)).
𝑄𝑀=𝑄𝑀 (𝐾, 𝐿𝑀)
𝑄𝐴=𝑄𝐴 (𝑇, 𝐿𝐴)
𝐿𝑀+𝐿𝐴=𝐿
Gráfico Producción/Trabajo
Rendimientos decrecientes: Cada hora de trabajo adicional aumenta la producción menos que la anterior. Esto se aprecia en que la curva que relaciona la cantidad de trabajo con la producción se hace cada vez más plana para niveles de empleo más elevados.
Gráfico Producto Marginal/Trabajo
La demanda de trabajo en cada sector depende del precio del producto y del salario. El salario, a su vez, depende de la demanda combinada de alimentos y manufacturas. Dados los precios de las manufacturas y alimentos, junto con el salario, podemos determinar el empleo y la producción de cada sector. En cada sector, los empleadores, buscando maximizar su beneficio, demandarán trabajo hasta el punto en que el valor producido por una hora de trabajo adicional iguale el coste de emplear dicha hora de trabajo.
(−𝑃𝑀𝑔𝐿𝐴) / (𝑃𝑀𝑔𝐿𝑀)=〖−𝑃〗𝑀/𝑃𝐴
Efecto de un Cambio del Precio Relativo sobre la Distribución de la Renta
El factor específico al sector cuyo precio relativo aumenta se encuentra en una mejor situación, mientras que si disminuye, se encuentra en una peor. El bienestar del factor móvil es ambiguo y depende de su canasta de consumo.
Para que haya comercio internacional, los precios relativos de afuera deben ser diferentes a los de adentro, esto puede ser porque tengan distintas tecnologías. Sin embargo, ahora que nuestro modelo tiene más de un factor de producción, los demás países pueden diferir en la dotación de sus recursos: la cantidad total de tierra, capital y trabajo disponible. Lo importante aquí es que la economía se encuentra ante un precio relativo distinto cuando se abre al comercio internacional.
Gráfico Producto Relativo/Cantidad Relativa
Las diferencias entre ambas curvas de oferta relativa pueden deberse a diferencias en tecnologías o en recursos entre los distintos países. No se observan diferencias en la demanda relativa entre los distintos países. Al abrirse al comercio, se provoca un incremento del precio relativo.
- Economías a escala: Los países se diferencian en recursos y tecnología, y se especializan en aquello que hacen relativamente bien, lo que hace ventajoso que cada país se especialice en la producción de un rango limitado de bienes.
Economías de Escala
Economía de Escala Interna
Se produce cuando el costo unitario depende del tamaño de una empresa individual (lo que puede llevar a monopolios u oligopolios).
- El coste medio de producción de una empresa se reduce a medida que se produce más.
- Se expulsa a las empresas más pequeñas del mercado y el proceso se prolongaría hasta alcanzar el equilibrio de competencia imperfecta.
- Cuanto más grande es la empresa, menor es el costo unitario.
Economía de Escala Externa
Se produce cuando el costo unitario depende del tamaño de la industria, pero no necesariamente del tamaño de las empresas individuales; es decir, lleva a la existencia de muchas empresas pequeñas y al desarrollo de competencia perfecta.
Se dan por 3 razones principales: proveedores especializados, mercado laboral especializado y desbordamiento del conocimiento.
- El comercio puede potencialmente dejar a un país peor de lo que habría estado sin comercio.
- Los costos unitarios bajan debido a que la industria se desarrolla y mejora constantemente.