Fundamentos de la Educación Física en Primaria: Pedagogía, Valores y Currículo

Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte en relación con las Ciencias del Deporte

Las **Ciencias del Deporte** se definen como el conjunto de disciplinas del conocimiento que se orientan al estudio y comprensión del deporte y la actividad física. Pueden abarcar el ámbito pedagógico, como la **pedagogía de la Actividad Física y el Deporte**, o el ámbito de la salud, como la medicina deportiva.

Dentro de estas ciencias se encuentra la **pedagogía de la Actividad Física y el Deporte (AF y D)**, que actúa como nexo de unión entre las Ciencias del Deporte y las Ciencias de la Educación.

La pedagogía de la AF y D es una disciplina específica que se ocupa, de manera teórica y práctica, de los aspectos relativos al **cuerpo humano y sus movimientos**, unificando los conocimientos de otras Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, así como de otras Ciencias de la Educación.

Por lo tanto, por un lado, tenemos el término **pedagogía de la Actividad Física**, que es una pedagogía específica de un campo. Por otro lado, las **Ciencias del Deporte** engloban todos los estudios teóricos y prácticos relacionados con la materia.

El Profesor como Agente de Educación en Valores: Relevancia y Factores Adicionales

El **profesorado** es el principal agente de la **educación en valores**. Si bien los aspectos personales influyen, son más relevantes sus **actuaciones**, la **relación con los alumnos**, las **demostraciones** que realiza, la **manera de comunicarse** con ellos, y el **clima y organización de la clase**.

La **actividad física** es un medio excelente para trabajar los valores, y el profesor, con su actuación, es quien crea este ambiente propicio para su desarrollo.

Otros Factores Relevantes

  • La **cultura moral y organizativa del centro**
  • La **familia**
  • Los **medios de comunicación**
  • La **sociedad**

Comunidades de Aprendizaje: Relación con Teorías Educativas y Fomento de la Interculturalidad

Las **Comunidades de Aprendizaje** se relacionan estrechamente con la **Teoría de la Perspectiva Comunicativa**, ya que ambas buscan crear situaciones de **diálogo intersubjetivo**, donde la educación contemple a todas las personas implicadas en el proceso educativo.

Ambas defienden un modelo de aprendizaje basado en un **proceso comunicativo**, apostando por la creación de una **comunidad comunicativa de aprendizaje** donde no existan relaciones de poder. Es fundamental el **trabajo en grupo**, en el que el sujeto es un agente activo a partir de la dialéctica entre el pensamiento y la acción.

Las Comunidades de Aprendizaje representan una apuesta por la **igualdad educativa** en el marco de la sociedad de la información, buscando combatir las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas personas.

La transformación está orientada hacia la visión de la escuela que se desea conseguir. A partir de este enfoque, el **aprendizaje escolar** no depende solo del profesorado, sino que también de la **participación conjunta de las familias, las asociaciones del barrio**, y otros agentes.

La Unidad Didáctica en Educación Primaria

Bloques de Contenido

  • **Condición física y salud**
  • **Juegos y deporte**
  • **Expresión corporal**
  • **Actividades en el medio natural**

Competencia

La **competencia** se define como la capacidad de poner en práctica de forma integrada los **conocimientos, habilidades y actitudes personales** adquiridas. Va más allá del «saber» y «saber hacer», incluyendo el «saber ser» o «saber estar».

Competencias Clave (Ejemplos)

  • **Competencia en comunicación lingüística**
  • **Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología**
  • **Competencia digital**
  • **Competencia aprender a aprender**
  • **Competencias sociales y cívicas**
  • **Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor**
  • **Conciencia y expresiones culturales**

Objetivos Didácticos

Los **objetivos didácticos** tratan de fijar las metas a conseguir en la actividad escolar. Solo se consideran objetivos didácticos aquellos que se formulan explícitamente en las Unidades Didácticas. Estos objetivos marcan y hacen posible la definición de los **criterios y contenidos de evaluación**.

  • Conocer y practicar los juegos tradicionales.
  • Aceptar normas y resultados.
  • Respetar a los compañeros.

Contenidos

Los **contenidos** dan sentido a las actividades y componen la base para alcanzar los objetivos y competencias. No tienen un fin en sí mismos; su función es estar al servicio del desarrollo de las distintas capacidades que pretenden los objetivos. Deben estar organizados temporalmente atendiendo al calendario escolar.

  • Práctica de los juegos tradicionales.
  • Afianzamiento de las **Habilidades Motrices Básicas (HMB)** e iniciación de **Habilidades Motrices Específicas (HME)**.
  • Aseo e higiene personal.
  • Caminar en zancos.

Estrategias para la Diversidad Cultural en Educación Física y el Contexto Escolar

En el Aula de Educación Física (EF)

  1. Se debe abordar la enseñanza de la Educación Física desde una **perspectiva intercultural**.
  2. Existen contenidos de la asignatura que favorecen especialmente estos fines, como las **danzas, los juegos y los deportes** de diversas culturas.
  3. La **evaluación** ha de poner el acento en los **valores y actitudes** desarrollados.

En el Contexto Escolar Amplio

  1. Implementar **estrategias metodológicas flexibles** que se adapten a las necesidades de todos los alumnos.
  2. La **metodología basada en el trabajo cooperativo** es una herramienta eficaz para fomentar la interacción y el respeto mutuo.
  3. Incorporar **contenidos de integración** en el currículo, presentando la contribución histórica y filosófica de diferentes culturas.

El Paradigma de Procesos Mediacionales en el Aprendizaje del Alumno

El **Paradigma de Procesos Mediacionales** interpreta el proceso de enseñanza-aprendizaje, defendiendo que cuando el profesor explica, no todos los alumnos reciben la información de la misma manera. Esto depende de los **filtros individuales** de cada uno, como la **actividad motriz, la motivación y la actividad cognitiva**.

Entre lo que enseña el profesor y lo que el alumno asimila, existen **mediadores cognitivos, afectivos y comportamentales**, tanto por parte del alumno como del profesor. Estas esferas interactúan entre sí, donde el comportamiento siempre estará modificado por el pensamiento; por lo tanto, para modificar el comportamiento, será necesario modificar el pensamiento.

Los paradigmas mediadores nos hacen conscientes de que la acción del profesor no produce cambios directos en el alumno, sino que lo hace a través de diversos **fenómenos mediadores**.

Entre los estímulos del profesor y la respuesta del alumno se sitúan **procesos mentales** que «procesan» la información recibida. Para reconocer la existencia de estos procesos mentales, basta con confrontar el mensaje emitido por el profesor y la interpretación que el alumno hace del mismo, es decir, lo que ha percibido.

La acción del alumno pasa por varios **filtros**. Es evidente que, en las actividades físicas y deportivas, para que el alumno llegue al aprendizaje, se hace necesaria la mediación de una **actividad motriz** orientada a conseguir el objetivo propuesto por el profesor. También actúa como filtro su **actividad cognitiva**, es decir, cómo procesa el alumno la información recibida. Y, por último, y de manera crucial, la **motivación** que condicionará su disposición hacia las tareas y objetivos propuestos.

Factores Mediadores Clave

Pensamiento del Profesor:

  • **Conocimiento profesional del profesor**
  • **Preocupaciones docentes**

Comportamiento del Profesor:

  • **Destreza docente**

Pensamiento del Alumno:

  • **Autoconcepto**
  • **Percepciones**
  • **Atención**
  • **Motivación**

Comportamiento del Alumno:

  • **Variables de contexto**
  • **Variables del programa**
  • **Diferencias interindividuales**
  • **Estilos de participación**

Tipos de Feedback en el Proceso Educativo

Tipos de Feedback

  • **Feedback aprobatorio simple**
  • **Feedback aprobatorio específico**
  • **Feedback desaprobatorio simple**
  • **Feedback desaprobatorio específico**
  • **Feedback específico neutro**

Objetivos del Feedback

  • **Evaluación**
  • **Descripción**
  • **Prescripción**
  • **Interrogación**
  • **Afectividad**