Fundamentos de la Expresión Visual y Cinematográfica: Composición, Iluminación y Movimiento

Componentes Básicos de la Imagen Cinematográfica

La cámara determina qué es aquello de la realidad que se va a transferir a la imagen. Determina también cómo se va a construir la imagen. Antes, hay un trabajo de visualización de los elementos que van a ser filmados por la cámara. Ese trabajo es lo que consideramos la puesta en escena. Una vez que hemos hecho ese trabajo de organización del espacio, decidimos dónde ubicar y qué hacer con la cámara.

La Puesta en Escena

El término puesta en escena se refiere a la organización de los elementos dentro del escenario. Toda la puesta en escena es para conseguir un buen resultado. En cine, la puesta en escena es más complicada que en el teatro.

La puesta en escena nos recuerda a la pintura, porque también para hacer una pintura necesitamos organizar elementos que luego plasmaremos en un lienzo. Ese tema del encuadre sirve de referencia para conseguir el efecto deseado. La puesta en escena se aproxima al teatro, pues, al igual que en el cine, se desarrolla en una ubicación espacio-temporal. La influencia de la pintura sobre el cine es bastante habitual. Muchos directores utilizan puestas en escena que recuerdan a cuadros.

Según David Bordwell & Kristin Thompson (1995) en El arte cinematográfico.

Elementos a Considerar en la Puesta en Escena

  • Decorado y escenografía: espacios y localizaciones con una apariencia que añade realismo a la historia. En el cine, la fuerza de la imagen es tal que podemos crear sensaciones de terror únicamente con la escenografía, sin necesidad de personajes. Todos los objetos contribuyen a dar realismo a la escena. Utilizando elementos de atrezo, se puede contar el desenlace.
  • Vestuario, complementos y maquillaje: dan credibilidad a la película y al personaje. Son elementos muy importantes. Crean identidad: no conocemos a Chaplin sin el bombín y el bastón. Crean identidad al personaje, la cual utiliza cuando actúa. Además, los objetos juegan un papel dentro de la narrativa. Por último, la indumentaria nos ayuda a conocer cómo ese personaje va evolucionando a lo largo del relato. El maquillaje da el tono emocional de la película.
  • Objetos: son elementos de realismo que completan la puesta en escena.
  • Expresión y movimiento de las figuras dentro del cuadro: uso del espacio, la distancia, el lenguaje corporal… Nos indican cómo interactuar.

La Iluminación

La luz es la condición física y química imprescindible para que exista la imagen fotográfica y cinematográfica. La luz es un componente formal; si no hay luz, no hay imagen. Sin iluminación, no podríamos reconocer la figura. Juega una función estética dentro del relato. La luz es importante porque la iluminación dirige nuestra atención sobre algún elemento de esa puesta en escena. Además, ayuda a crear la composición global y da expresión a las cosas.

La iluminación siempre proviene de una fuente: la luz natural, aunque no la podemos controlar. Para ello, nos ayudamos de luz artificial para buscar la iluminación deseada. Se necesitan como mínimo dos fuentes de luz: una principal, que es la que incide directamente sobre el sujeto, y la luz de relleno, la cual tiene como objetivo principal mitigar la dureza de la luz principal y aclarar sombras. Se pueden utilizar luces complementarias.

Hollywood introdujo la luz de tres puntos en el cine clásico, la cual ayuda a crear una imagen de calidad. Se compone de: la luz principal; la luz de relleno, que suaviza y regula el contraste; y el contraluz, que se enfoca desde atrás y le da un aura de luz al personaje. Además de estas luces, para evitar que el sujeto provoque la sensación de estar pegado al fondo, se utiliza una luz de fondo, que incide directamente sobre el fondo y provoca una sensación de profundidad, separando al sujeto del fondo.

Características de la Iluminación Cinematográfica

  • Calidad: se refiere a la intensidad de la luz. Según la intensidad, esa iluminación puede ser dura o blanda. La luz dura genera grandes contrastes. La luz blanda es la que matiza esas imperfecciones y crea una luz difusa para ocultar detalles e irregularidades en la superficie, reduciendo sombras. La luz dura podría ser la luz del sol al mediodía en verano, y la luz blanda, la de un día nublado.
  • Dirección: nos habla de dónde colocamos la luz en relación con el sujeto que se va a filmar. Puede colocarse de forma frontal (con efecto plano), lateral (con efecto de mayor contraste y volumen), a contraluz (creando un borde de luz alrededor del sujeto), de forma contrapicada (por debajo del sujeto, con la luz distorsionando la figura, lo que puede crear un efecto más dramático), y de forma cenital.
  • Contraste:
    • Tono Alto: contraste bajo, suave (comedias).
    • Tono Bajo: contraste pronunciado, claroscuro (terror, cine negro).

Sergei Eisenstein

Trabajo de cámara, intermedio entre esa realidad y la pantalla. Da como resultado la imagen. Es importante para construir la imagen.

Los Componentes Básicos de la Comunicación Visual

Principios que utilizamos para informar al posible espectador.

Según Dondis en Sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (1973).

Según Kandinsky en Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos (1974).

Un Elemento Visual

Un elemento visual es una unidad que percibimos cuando miramos una imagen. Puede ser tan simple como un punto o una línea, o construir una imagen compleja. Toda imagen, por muy compleja que sea, podría reducirse a alguno de los siguientes elementos.

Elementos Básicos de la Comunicación Visual

  • El punto: la unidad mínima de significado visual. Es el elemento más básico. Cualquier diseño se construye a partir de este elemento tan sencillo. Está dentro de la composición y centra nuestra atención. Se puede utilizar para atraer la atención. Si atraemos la atención, ese punto estará cargado de significado. El punto es el que posee mayor fuerza visual, así que la imagen se va a construir organizándola en torno a puntos de atención. Está constituido exclusivamente por tensión, carece de dirección (Kandinsky). Ese punto tendrá diferente significado dependiendo del encuadre en que se sitúe.
    • Centro: estará en equilibrio.
    • Se aleja del centro: ese equilibrio va desapareciendo, lo que añade al punto que provoca el desequilibrio un mayor dinamismo.
    • Parte superior: poder, autoridad, aspiración, dominio, control, amenaza, peligro…
    • Extremo superior: tensión.
    • Extremo inferior: vulnerabilidad, subordinación, peligro…
    • Extremo total: insignificancia.
  • La línea: una sucesión de puntos genera una línea. La extensión de un punto genera una línea imaginaria. Con esa sucesión de puntos generamos líneas y con esas líneas marcamos contornos. Esa línea que genera contornos nos sirve para visualizar la imagen, para reconocer la forma y el fondo. La línea combina tensión y dirección, así que está cargada de significado, pero en función de qué línea dibujemos, ese significado variará. Múltiples significados que conforman la figura, acción, dirección, movimiento, estabilidad…
  • El contorno: surge de la extensión de una línea. La imagen surge de la conexión de varias líneas.
    • Cuadrado: rectitud, honestidad, estático, sólido.
    • Triángulo: conflicto, tensión, acción.
    • Círculo: infinitud, calidez, protección.
  • El volumen: surge del deseo de crear la ilusión de profundidad en una superficie plana. Para que eso pase, utilizamos una serie de convenciones: perspectiva (profundidad), tamaño y sombras.
  • El color: el color añade a los objetos un significado. La percepción es subjetiva y el color está cargado de información. Libros que se titulan El lenguaje de los colores nos hacen ver que cada color funciona como un signo que tiene su propio significado. Psicología del color nos recuerda que somos capaces de asociar valores a cada uno de los colores. Es importante observar, a la hora de utilizar un color, que además de un valor objetivo, los colores tienen un valor emocional añadido. Quizás por eso, para catalogarlos, los dividimos en colores cálidos y fríos: aproximación y recogimiento (cálidos), y distancia y lejanía (fríos).
    • Valor psicológico.
    • Significado simbólico.
    • Codificación cultural.

    El problema es que es difícil asignar un solo significado a un color, y es difícil demostrar cómo afectan del mismo modo a todo el mundo. El color funciona como un elemento más del lenguaje audiovisual. Además, añade estado de ánimo, atmósfera, tono… El color, por lo tanto, está relacionado con los elementos (recursos) narrativos, con las técnicas visuales y con las normas culturales establecidas.

La Puesta en Plano: Parámetros Básicos

Los elementos básicos de la puesta en plano derivan de:

La Posición de la Cámara

Decide el encuadre. Según Arnheim, es un asunto de centrado/descentrado, de creación de centros visuales, de equilibrio entre diversos centros. El encuadre organiza la mirada, decide qué parte de la realidad se va a ver y cómo se va a ver. Al encuadrar, buscamos centrar la atención sobre algo. El resto de elementos funcionan como complemento de ese punto de atención central.

El Encuadre

Es la totalidad del área rectangular de la imagen proyectada sobre la pantalla (Ira Konigsberg). El encuadre está limitado en el momento de la filmación por el formato de la película. En el momento de la exhibición, está limitado por el cuadro de la pantalla de proyección. El formato privilegiado de un texto audiovisual es el rectángulo. Eso no significa que no nos encontremos con otros formatos (redondo o circular para los retratos). En el cine, cada formato tenía una función de uso.

Según Bordwell, como recurso estético, el encuadre marca los límites, define el espacio visual, centra la atención y determina el punto de vista. El encuadre decide qué incluimos y qué excluimos. Esa decisión nos enfrenta al término «Campo/Fuera de campo». El campo expresa el «Espacio In» y el fuera de campo expresa el «Fuera de Campo». Fuera de campo queda lo que está más allá de los bordes, lo de detrás del decorado y lo de detrás de la cámara.

Tipos de Formato

  • Formato convencional 35».
  • Omnimax.
  • Iris.
  • El cuadro de la pantalla.

Cómo Integrar lo que está Fuera de Campo

  • Mirada.
  • Gesto.
  • Sonido.
  • Personaje que entra y sale.
  • Encuadre cerrado: no necesita espacio externo para transmitir su significado narrativo. Toda la información está dentro del cuadro.
  • Encuadre abierto: no contiene toda la información necesaria para entender su significado narrativo. Necesita llamar la atención sobre elementos que quedan fuera de campo.

La Composición

Busca crear sentido, organizar las relaciones, dirigir la atención, expresividad, estética, ritmo, mantener la continuidad y facilitar la transición.

Composición en Fotografía y Cine

En la fotografía es fija y en el cine, cambia.

El equilibrio es formal, simétrico, estático, o bien informal, asimétrico, dinámico. En la búsqueda de ese equilibrio, juegan las reglas de los tercios.

La Regla de los Tercios

Es la convención que se utiliza para crear una composición armónica. Si dividimos ese encuadre en tercios a lo largo y a lo ancho, se crean cuatro puntos de intersección que sirven para colocar los elementos importantes dentro de la composición. Según esta regla, los puntos de mayor atención son aquellos en los que confluyen las líneas.

Tipos de Equilibrio: Informal, Asimétrico, Dinámico

Ambos lados de la composición son asimétricos o tienen diferente atracción. Dinámico, conflicto, acción, contraste.

Las Líneas de Composición y Formas Compositivas

Están marcadas por: los contornos reales de los objetos o por líneas de transición sugeridas por un movimiento.

Contornos Básicos
  • Cuadrado.
  • Triángulo.
  • Círculo.
Dirección Visual

Horizontal, vertical, diagonal, curva, pendular. Cada uno de los contornos lleva una dirección visual.

Interpretación Convencional de las Diferentes Líneas Compositivas
  • Recta: fuerza, estabilidad.
  • Diagonal: dinamismo, inestabilidad.
  • Curva: calidez.
  • Quebrada: dificultad, peligro.
Líneas Compositivas: Movimiento/Direccionalidad
  • Movimiento Horizontal: desplazamiento, ímpetu. De izquierda a derecha, más natural; de derecha a izquierda, más fuerza dramática.
  • Movimiento Vertical: Ascendente lleva connotado el significado de aspiración, exaltación; descendente, peligro, destrucción.
  • Movimiento Diagonal: tensión.
  • Movimiento Zigzag: rapidez, amenaza.
  • Movimiento Circular: vértigo, espiral, fascinación, energía, mareo.
  • Movimiento Pendular: monotonía, aburrimiento.

La Ubicación de la Cámara

El Punto de Vista

La ubicación de la cámara puede ser frontal, lateral, trasera o en diagonal. El ángulo ayuda a determinar el punto de vista y nos habla de la dirección o altura desde la que la cámara toma la escena. El cámara deja al espectador que interprete esa imagen.

Tipos de Punto de Vista
  • Recto (normal).
  • En picado: diagonal (hace que el sujeto parezca más pequeño).
  • Contrapicado: desde abajo (hace que el sujeto parezca más grande).
  • Extremo: vista de pájaro (picado casi vertical) y vista de gusano (contrapicado casi vertical).

La ubicación de la cámara determina el punto de vista.

Ángulo

  • Objetivo: punto de vista externo. Tercera persona. Alguien desde fuera está contando la historia.
  • Subjetivo: cuando la cámara nos quiere hacer ver lo que el personaje piensa. Punto de vista personal. Primera persona.

Distancia

La cámara registra: distancia física, distancia social, distancia psicológica. Una vez que el relato va avanzando, nos gusta plasmar cómo el personaje se siente, con lo que esa distancia marca una distancia social. El tamaño del plano nos va a hablar de la distancia psicológica.

  • Distancia íntima: aquella que pertenece a nuestro espacio propio.

El Plano

Un plano es un fragmento de película comprendido entre dos cortes. Los planos se ven en la pantalla, no se ven con la cámara (tomas).

  • Plano: es lo que queda de la toma de montaje.
  • Toma: lo que la cámara registra entre el momento de la «acción» y el «corte».

Tipos de Plano

  • Plano general: aquel en que la figura humana no aparece, y si aparece, es apenas imperceptible. Ese plano tiene valor descriptivo y puede tener otro valor dependiendo de cómo lo utilicemos en el montaje.
  • Plano largo: un plano en el que el espacio ocupa un papel mucho más protagonista que la figura humana. Sirve para ubicar al personaje dentro del espacio.
  • Plano entero: aquel en el que la figura humana ocupa todo el encuadre, de los pies a la cabeza. Damos menos importancia al contexto y nos centramos en la descripción del personaje.
  • Plano americano: es lo mismo que un plano tres cuartos. Cuando una cámara capta al personaje de la cabeza a las rodillas. Permite un equilibrio entre el personaje y el entorno.
  • Plano medio: aquel que corta la figura por la cintura. Es un plano que se utiliza para poner en escena una situación de diálogo entre dos personajes.
  • Primer plano: plano que recoge la figura entre el pecho y la cabeza. Cuanto más se acerque al personaje, más conoceremos sobre él.
  • Plano detalle: cuando la cámara se centra en un detalle del cuerpo humano. Si el objeto de la cámara no es el cuerpo humano, se le llama «detalle pormenor».

El Movimiento

El movimiento en el plano: encuadre fijo.

El movimiento del plano o de cámara: encuadre móvil.

El Movimiento de Cámara

Ejemplos de directores que utilizan el movimiento de cámara de forma destacada:

  • Alain Resnais (1961) El año pasado en Marienbad.
  • Orson Welles (1958) Sed de mal.
  • R. Altman (1992) The Player.

Razones del Movimiento de la Cámara

  • Para acompañar al personaje.
  • Para crear un movimiento ilusorio en relación con el objeto que filma.
  • Para describir.
  • Para marcar relaciones.
  • Para aumentar el dramatismo, pasando del plano general a un primer plano detalle.
  • Para mostrar la subjetividad del personaje.

Funciones del Movimiento de Cámara

  • Descriptiva, narrativa, dramática.
  • Realista (ver esa función como si estuviésemos en la realidad).
  • Expresar subjetividad (el mundo interior).
  • Rítmica (para crear el ritmo de la danza, el baile…).

Tipos de Movimiento de Cámara

  • Rotación: panorámica.
  • Traslación: travelling.
  • Objetivo de distancia focal variable: travelling óptico/zoom.
Movimiento de Rotación
  • Panorámica: la cámara gira sobre su propio eje.
  • Horizontal o paneo.
  • Vertical: marca una dirección que puede ser ascendente o descendente.
  • Oblicua o balanceo: mover de forma inclinada.
Movimiento de Traslación
  • Travelling: la cámara se desplaza sobre un soporte móvil.
  • Dolly (grúa móvil): plataforma móvil sobre ruedas que soporta la cámara y al operador.
  • Cabeza caliente: dispositivo que consta de una pértiga con una cámara situada en un extremo.
  • Steadycam: dispositivo que permite acoplar la cámara al cuerpo del operador con un soporte.
Movimiento de la Lente desde una Posición Fija

Travelling óptico o zoom: objetivo de distancia focal variable que permite, sin necesidad de mover la cámara, acercarse a algo.

Elementos para Cambiar el Centro de Interés

Mediante:

  • El movimiento.
  • La posición.
  • El sonido.
  • El contraste de color.
  • La iluminación.
  • El enfoque selectivo, utilizando el iris o el zoom.

Continuidad Espacio-Temporal y Montaje

La continuidad del espacio temporal: planos/secuencias.

El Montaje y la Continuidad Espacial

Continuidad espacial y las reglas de los ejes.

Convenciones que Constituyen la Continuidad Espacial

  • La regla de los 180º.
  • La regla de los 30º.
  • Raccord de mirada.
  • Plano/contraplano.
  • Raccord de movimiento.

Salto de eje.

Continuidad Temporal

  • Tiempo: real/fílmico.
  • Flashback.
  • Flashforward.
  • Montaje paralelo.
  • Montaje continuo.

Alternativas al Montaje Continuo

  • Fílmico: Adecuación, condensación, distensión.

El Montaje: Modos de Transición

  • Corte.
  • Sobreimpresión.
  • Fundido.
  • Cortinilla.
  • Iris.
  • Barrido.

Montaje Interno/Externo

El Sonido y la Vista

Valor del Sonido

Directores destacados por su uso del sonido:

  • Akira Kurosawa.
  • Joseph Mankiewicz.
  • Max Ophüls.
  • Carl Dreyer.
  • Fritz Lang.

Sonido como Elemento de Presentación

Proceso de selección/creación.

Diegético/Extradiegético

Onscreen/off/exterior.

Componentes Sonoros de la Imagen

  • Voz: In/off/over.
  • Palabra.
  • Música.
  • Ruido.

Funciones del Sonido

  • Sintáctica.
  • Puntuar.
  • Dirigir la mirada.
  • Crear expectativas.

Resumen de Componentes Clave en la Imagen Audiovisual

Este documento ha explorado los siguientes temas:

  • Tema 4: Componentes de la imagen.
    • La puesta en escena.
    • Elementos a considerar.
    • La iluminación.
  • Características de la iluminación cinematográfica:
    • Calidad.
    • Dirección.
    • Contraste.
  • Elementos básicos de la comunicación visual:
    • El punto (Centro, Se aleja del centro, Parte superior, Extremo superior, inferior, total).
    • La línea.
    • El contorno.
    • El volumen.
    • El color.
  • Posición de la cámara:
    • Encuadre abierto/cerrado.
    • La composición (fotografía/cine, equilibrio informal/asimétrico/dinámico, regla de tercios).
  • Movimiento/direccionalidad.
  • Ubicación de la cámara:
    • Punto de vista (tipos, ángulo, distancia).
  • El plano:
    • Movimiento de cámara (rotación, traslación, movimiento de cámara fija).

Autores y Referencias Clave

  • David Bordwell & Kristin Thompson.
  • Sergei Eisenstein.
  • Dondis.
  • Arnheim.
  • Ira Konigsberg.
  • Alain Resnais.
  • Orson Welles.
  • R. Altman.