Fundamentos de la Gestión del Riesgo de Desastres en Perú

CCFFA: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

  • Ejército (Héroe Francisco Bolognesi)
  • Marina (Héroe Miguel Grau)
  • FAP (Abelardo Quiñones)

ODENA: Oficina de Defensa Nacional

Director Regional de Salud Ica:

Juan Carlos Aguirre Beltrán

Planeamiento

  • Emergencia: Desde el punto de vista de Defensa Nacional, es la atención frente a un evento adverso que usa recursos locales. Es cuando se le brinda la atención médica y de no hacerlo, puede morir.
  • Desastres: Es la atención frente a un evento adverso que usa recursos externos.
  • Urgencia: Atención que no compromete su vida.
  • Profesión: Producto que persigue la familia.

Persona Jurídica

  • Cruz Roja
  • Organización Panamericana de la Salud
  • Presidente del Comité Regional: Alonso Navarro
  • Presidente del Consejo de Ministros: Ana Jara Velásquez

SINAGER-PDF

  • ¿Quién preside el Consejo de Ministros?
    • Presidente de la República
  • ¿Cuántos y cuáles son los procesos de la GRD?
    • Son 7 procesos:
      • Estimación
      • Prevención
      • Reducción de riesgo
      • Preparación
      • La respuesta
      • Rehabilitación
      • Reconstitución
  • ¿Cuáles son las gestiones de GRD?
    • G. Prospectiva
    • G. Reactiva
    • G. Correctiva

Definición de Gestión del Riesgo de Desastres

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.

Artículo 4: Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)

Los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes:

  1. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.
  2. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
  3. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o local.
  4. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres.
  5. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.
  6. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
  7. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
  8. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.
  9. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.