Fundamentos de la Intervención Social Sanitaria: Procedimientos, Protocolos y Procesos
Fundamentos del Trabajo Social Sanitario: Procedimiento, Protocolo y Proceso
En el ámbito del Trabajo Social Sanitario, la claridad conceptual es fundamental para una intervención eficaz. A continuación, se detallan las definiciones y características de los términos clave: procedimiento, protocolo y proceso, así como su relación con las guías clínicas.
Procedimiento en Trabajo Social Sanitario
El procedimiento está estrechamente ligado al término método. Colom (Dolors) lo considera un método básico de Trabajo Social. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, lo define como “Instrumentos a través de los que se hacen efectivas las prestaciones”.
Los procedimientos y los métodos están siempre en función de los objetivos. El objetivo básico del Trabajo Social Sanitario es la ayuda a las personas en situación de necesidad o ausencia de salud. Es decir, se trata de ayudar a personas y sus familias afectadas por enfermedad, así como a las comunidades en las que viven (Colom, 2011). Estos objetivos deben estar basados en un diagnóstico y en un prediagnóstico.
Desde el Trabajo Social Sanitario, un procedimiento es la base sobre la que se sustenta la actividad secuenciada en fases definidas para lograr un fin (Colom, 2011). El procedimiento tiene una relación directa con el método: el método es un procedimiento para alcanzar objetivos. Es importante destacar que todos los métodos son procedimientos, pero no todos los procedimientos son métodos. El método científico, por ejemplo, requiere procesos científicos.
El procedimiento es más general que el protocolo y menos general que la guía.
Ejemplos de Procedimientos:
- “Procedimiento de primera acogida a personas sin historia de Trabajo Social Sanitario”.
- “Procedimiento del programa de la planificación del alta sanitaria”.
Para ser considerado un protocolo, un procedimiento debería estar contextualizado. Por ejemplo: “Protocolo de primera acogida a las mujeres sin historia de Trabajo Social Sanitario que demandan protección”.
Protocolo en Trabajo Social Sanitario
La Real Academia Española (RAE) define protocolo como un “Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica”.
Definiciones y Características:
- Según Colom (2011): “Un protocolo de Trabajo Social Sanitario, o varios contextualizados, se basa en la estandarización de la actuación ordenada ante una situación determinada que, cuando se presenta, el protocolo se activa obligatoriamente en el servicio que lo ha definido”. Colom también lo describe como “Un plan preciso y detallado para el estudio de un problema psicosocial o para el tratamiento de los aspectos psicosociales de una determinada enfermedad”.
- Según Grupo Index: Lo define como un “acuerdo entre profesionales expertos en un determinado tema en el cual se han clarificado las actividades a realizar ante una determinada tarea”. Los protocolos son de carácter más específico y eficiente, exigiendo unos pasos singulares y particulares que se han demostrado como los más eficientes para alcanzar los objetivos propuestos.
Un protocolo es una herramienta de trabajo que permite evaluar los resultados obtenidos. Además, incluye la atención de los aspectos psicosociales de la persona que sufre la dolencia, así como de la familia y el entorno que la acompaña. La activación de un protocolo de Trabajo Social Sanitario siempre implica la existencia de un caso social sanitario y, a diferencia de un procedimiento general, en alguna de sus fases puede incluirse una notificación.
Tipos Básicos de Protocolos (según Gordon Hamilton):
- Protocolo de intervención psicosocial en la persona afectada.
- Protocolos de intervención psicosocial en la familia y en el entorno de la persona afectada.
- Protocolos de intervención en la gestión de los servicios y programas de apoyo para complementar y reforzar los dos primeros.
El Proceso en Trabajo Social Sanitario
Todos los procesos de Trabajo Social Sanitario se apoyan en una de las fases de los procedimientos o de los protocolos: el diagnóstico social (Colom, TS Sanitario: P. 83).
Definiciones Clave:
- Según Diccionari de Serveis Socials: “Conjunto de actividades que se interrelacionan o interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en elementos de salida”. Esta definición está basada en un texto de Colomer y Rustullet.
- Según Hammer y Chamy (1994:44): “Un conjunto de actividades que recibe uno o más inputs y crea un producto de valor para el cliente”.
Un proceso no es una actividad aislada; por lo tanto, no es una entrevista aislada ni un asesoramiento aislado. Los procesos están relacionados con otras actividades que el profesional retroalimenta para alcanzar un fin. El proceso implica un conjunto de actividades y, además de contextualizarse dentro del caso social sanitario, se apoya siempre en un diagnóstico social sanitario o prediagnóstico.
El proceso no es un servicio, sino el conjunto de actividades que se desarrollan para ofrecer un servicio. Todos los servicios que se presten se reflejan en el “Catálogo de Servicios y Prestaciones” de Trabajo Social Sanitario. Para prestar estos servicios se aplican procedimientos y técnicas, las cuales se reflejan en la “Cartera de Servicios”.
Guías Clínicas y su Aplicación
Una guía clínica es una serie de recomendaciones explícitas con la intención definida de influir en la práctica de los clínicos. Describen una serie de indicaciones para ayudar a decidir sobre las posibles acciones y diferentes alternativas que se presentan en la práctica clínica para un problema concreto. Para facilitar su comprensión, muchas de ellas contienen algoritmos (Index, 2009).
Ejemplos y Ámbitos de Aplicación:
Existen numerosas guías de práctica clínica. Por ejemplo, el portal Guiasalud, la Guía Española para el Manejo del Asma o la Global Initiative for Asthma son documentos de este tipo.
Guías en el Sistema de Atención a la Dependencia:
El objetivo de estas guías es transmitir conocimientos útiles para la comprensión de dichas condiciones de salud en el proceso de evaluación de la situación de dependencia y desarrollar orientaciones para facilitar la aplicación de dicho baremo de forma homogénea y eficiente en todas las Administraciones competentes, sirviendo de apoyo a la formación de los profesionales de los órganos de valoración.
Guías en el Ámbito Sociosanitario del SAD:
Las guías actuales publicadas por el IMSERSO han sido supervisadas por la Comisión Técnica de Coordinación y Seguimiento de la Aplicación del Baremo de Valoración de la Situación de Dependencia (CTVD), órgano técnico colegiado del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
Se han publicado cuatro primeras guías:
- Para la valoración de la situación de dependencia de las personas con sordoceguera, ceguera y déficit visual grave.
- Trastorno mental grave.
- Alzheimer.
- Otras demencias.