Fundamentos de la Investigación Psicológica: Medición, Variables y Teoría

Medición, Confiabilidad y Validez

  • Medición: Procedimiento por el cual se asignan valores numéricos a objetos o eventos de acuerdo con ciertas reglas.
  • Evaluación: Emitir un juicio acerca del valor o mérito de algo.
  • Toda medición tiene un margen de error, cuya magnitud depende de:
    1. El atributo medido
    2. La calidad del instrumento
    3. El procedimiento utilizado
    4. Factores situacionales
    5. Factores de quien realiza la medición.
  • En general, la medición psicológica es de tipo indirecto; no se miden las variables mismas, sino los indicadores de las variables.
  • En psicología, son importantes las propiedades o requisitos que deben tener los instrumentos. Las más importantes son:
    1. Confiabilidad del Instrumento

      • Precisión

        • Hasta qué punto mide bien lo que se quiere medir (bajo margen de error).
          1. Error de medición: desviación estándar o variabilidad promedio.
      • Consistencia

        • Estabilidad Temporal

          Se obtiene si al ser aplicado dos o más veces a un mismo grupo se obtienen resultados similares (Test-retest).

        • Concordancia

          Se calcula el grado de acuerdo entre los datos obtenidos por diferentes personas aplicando el procedimiento a los mismos individuos o eventos (se expresa en porcentaje de acuerdo). No es aplicable a instrumentos con ítems cerrados.

        • Consistencia Interna

          Se refiere a si los componentes o ítems miden de manera consistente el concepto que intentan medir. Hay varios métodos para comprobarla:

          1. Formas Paralelas

            Se administran dos versiones del instrumento a un mismo grupo, son similares en contenido. Casi no se utiliza actualmente.

          2. Bipartición

            Requiere una sola aplicación, se divide en dos mitades y se comparan los resultados de ambas mitades por coeficiente de correlación. Muy poco utilizado.

          3. Coeficiente de Consistencia Interna mediante Fórmula

            La forma más utilizada para medir consistencia interna: se calcula el Coeficiente alfa de Cronbach.

            • Requiere una aplicación, requiere una versión, no requiere dividir el instrumento, es de fácil determinación.
    2. Validez del Instrumento

      No se expresa en índices cuantitativos; es un juicio acerca del grado en que los ítems representan el dominio específico que se intenta medir.

      • Busca que el instrumento abarque una muestra representativa del contenido a medir (delimitado).
      • Optimización del Instrumento

        Asegura la calidad a través de juicios de expertos o aplicaciones piloto.

      • Validez de Criterio

        Establece la validez contrastando los resultados con un criterio externo que nos parezca un indicador adecuado del constructo a medir. Hay un coeficiente de relación entre el instrumento y el criterio externo.

        • Validez Concurrente

          El criterio es actual, contemporáneo a la aplicación del instrumento (Ej: Test CI -> promedio de notas).

        • Validez Predictiva

          El criterio es un indicador que se tendrá en el futuro. Este tipo es esencial para los instrumentos con fin de selección (Ej: Puntaje PSU –> Nota primer año universitario).

      • Validez de Constructo

        El tipo más importante de validez. Se refiere al grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras variables de acuerdo con hipótesis derivadas de la teoría que sustenta el constructo. Implica validar:

        • El instrumento.
        • El constructo medido.
        • La teoría que sustenta el constructo.
      • La validez del constructo implica preguntarse por el significado de los resultados obtenidos con el instrumento:
        • ¿Qué significa tener puntaje alto/bajo?
        • ¿Qué diferencias hay entre los que tienen puntaje alto/bajo?
        • ¿Con qué se pueden relacionar los puntajes altos/bajos?
      • La validez del constructo implica el proceso de investigación propiamente dicho. El investigador se plantea preguntas y formula predicciones de distinto tipo a ser confirmadas.

¿Qué son las Variables?

  • Una variable es una propiedad que puede asumir distintos valores, es decir, variar.
  • Es una característica, atributo o cualidad que puede:
    • Estar o no presente.
    • Presentarse de distinta forma.
    • Presentarse en distinto grado.
  • Tipos de Variables

    • Discretas (valores determinados: nominales, como número de animales: 1, 2, 3) y Continuas (cualquier valor: edad, tiempo, como estatura: 1.710; 1.813).
    • Atributivas (cualidad, atributo, se puede medir sexo, edad) y Activas (se puede hacer algo con ellas, estrés, nivel de ansiedad, nivel de desconfianza).
    • Dependientes o Independientes: Se refieren al estatus que asumen las variables en una relación de tipo causal o en otro tipo de relaciones (Por ejemplo, CI y Rendimiento académico. CI = independiente, Rendimiento = dependiente).
    • Toda variable es cuantificable; no existen las variables cualitativas.
  • Niveles de Medición de Variables

    • Nominal – a = b, a ≠ b
    • Ordinal – a > b, a = b, a < b
    • Intervalo – a es mayor 3 unidades que b.
    • Razón – a = 2b, a = b/2

Definición de Variables

  • Las variables deben ser definidas de manera precisa y deben referirse a las variables en el problema de investigación y de la hipótesis.

Definición Conceptual de las Variables

  • Definir conceptualmente es definir un término utilizando otros términos.
  • Se deben describir las características esenciales de la variable.

Definición Operacional de las Variables

  • Especifica las actividades mediante las cuales se medirá una variable.
  • Indica cuáles son los indicadores de la variable.
  • Ejemplo:
    1. Temperatura -> Grados
    2. Inteligencia -> CI
  • Generalmente se tienen varias alternativas para definir operacionalmente una variable (varios indicadores para una variable). En ese caso, se elige la que:
    1. Proporciona mejor información.
    2. Se corresponde con más objetivos y problemas del estudio.
    3. Representa el mejor constructo.
    4. Es más precisa.
  • Algunas variables no tienen que ser definidas conceptualmente por su obviedad:
    1. Sexo, Edad, Nivel educacional, etc.

Métodos de Razonamiento: Deducción e Inducción

  • Método deductivo: general -> particular (De la teoría a la observación).
  • Método inductivo: particular -> general (De la observación a la teoría).

Tipos Básicos de Investigación

  • ¿De qué depende qué tipo se elige?
    1. El grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema.
    2. Los objetivos del estudio.
  • Estudio Exploratorio

    1. Se realiza cuando el objetivo es examinar un tema poco estudiado.
    2. Sirve para familiarizarse con el fenómeno, identificar variables, probar un método o generar indicios para estudios posteriores.
  • Estudio Descriptivo

    1. Se realiza cuando el objetivo es caracterizar o especificar propiedades o atributos de fenómenos.
    2. Evalúa o mide de manera precisa las variables del estudio.
  • Estudio Correlacional

    1. Establece el grado de relación entre dos o más variables en los mismos individuos.
    2. Permite saber cómo se comporta una variable conociendo el comportamiento de otra relacionada.
    3. Valor explicativo o predictivo.
      • Correlación entre Variables

        Grado en que dos variables covarían, la forma en que varía X está relacionada con la forma en que varía Y.

        • Expresa:
          1. La dirección de la relación (+/-).
          2. La magnitud (de 0 a 1).
          3. Ejemplos: -0.87 = Alta relación negativa, 0.10 = baja relación positiva.
  • Estudio Explicativo

    1. Intenta ir más allá de la descripción y del establecimiento de relaciones, trata de conocer las causas de un evento o relación entre variables.

Diseño de Investigación

  • Kerlinger: Plan, estructura y estrategia de una investigación, cuyo objetivo es dar respuesta a ciertas preguntas y controlar la varianza.
    1. Control de Varianza: Principio MAX-MIN-CON

      (Varianza = Variabilidad observada en las medidas de la variable dependiente)

      • Maximizar la varianza de variables dependientes.
      • Minimizar factores de error.
      • Controlar variables extrañas.
  • El diseño debe especificar: ¿Qué se hará? ¿Cómo se hará? (Es el plan o estrategia que se concibe para responder a la pregunta de investigación.)
    1. ¿Qué variables se medirán?
    2. ¿Cómo se medirán?
    3. ¿Cuál será la unidad de análisis?
      • Unidad de Análisis

        Qué o quiénes serán objeto de observación o medición.

        • ¿De quién se obtendrán datos y se sacarán conclusiones?
      • Tipos de Unidad de Análisis

        Individuos, grupos de individuos, artefactos sociales.

    4. La unidad básica de análisis en psicología es el individuo; la mayoría de las variables psicológicas son individuales, pero hay variables grupales.
    5. Pueden ser también objeto de estudios artefactos sociales: accidentes de tránsito, ceremonias, fiestas, etc.
    6. Un error común es la falacia ecológica: concluir algo sobre los individuos a partir de datos colectivos (Ej: suicidio y religión, votos y edad).
  • El plan se materializa en un proyecto de investigación.

Proyecto de Investigación

  • Es un programa para investigar, es un “contrato”: describe el trabajo que se debe realizar para lograr un resultado (resultado = capacidad de tomar una decisión acerca de la hipótesis).
    1. Estructura Básica

      • Título

        • Debe actuar como un resumen del proyecto, dar información sobre el problema y las variables, las relaciones y la muestra sobre la cual se hará el estudio.
      • Introducción

        • Informa sobre los fundamentos del problema, entrega su formulación, revisa la investigación previa y da una aproximación conceptual dentro de una teoría o modelo.
        • Se incluyen las hipótesis específicas, definiciones y la importancia del estudio.
      • Método

        Incluye tres subsecciones:

        • Participantes

          Población muestreada, tamaño, características.

        • Instrumentos

          Descripción, validez y confiabilidad, estudios piloto.

        • Procedimientos

          Condiciones de recolección de datos, administración de los instrumentos, marco temporal de la recolección.

      • Análisis de Datos Propuesto

        • Tabulación o Codificación de Datos
        • Procesamiento de Datos

          (Transformación de puntajes, etc.)

        • Tipos de Análisis a Realizar

          (Correlación, regresión, etc.)

        • Pruebas Estadísticas a Utilizar

          (Paramétricas, no paramétricas.)

      • Referencias

        • Deben ser elaboradas de acuerdo con las normas APA, es el listado de todas las fuentes bibliográficas citadas, ordenadas alfabéticamente por:
          1. Apellido del primer o único autor.
          2. Año de publicación.
          3. Apellido del segundo autor.
      • Anexos

        • Incluye información demasiado extensa como para ser incluida en el texto, pero importante para los que deben revisarlo o aprobarlo:
          1. Copias de los instrumentos, instrucciones especiales a los sujetos, cartas de consentimiento informado, etc.

Normas Éticas de la Investigación Psicológica

  • Principios Éticos Básicos

    1. Participación Voluntaria

      • Información.
      • Comprensión.
      • Consentimiento.
    2. Respeto

      • Autonomía.
      • Confidencialidad.
      • Anonimato.
    3. Beneficencia

      • No causar daño.
      • Maximizar beneficios, minimizar posibles daños.
    4. Análisis e Informe

      • Honestidad.
      • Limitaciones.
      • Sugerencias.
  • Formas de Prevención Ética

    1. Estudio piloto.
    2. Consultar con otros investigadores.
    3. Someter proyecto a comité de ética.

Plantear el Problema de Investigación

  • Una vez concebida la idea, y una vez que se ha profundizado en el tema, se plantea el problema de investigación.
  • Qué tan rápido es el paso de idea a problema depende de:
    • Cuán familiarizado está el investigador con el tema.
    • La complejidad de la idea.
    • La existencia de estudios similares previos.
    • El empeño y habilidades del investigador.
  • Plantear el problema es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación, desarrollando 3 elementos:
    • Objetivos

      • Establecen qué pretende la investigación.
      • Orientan todo el desarrollo del estudio.
      • Se expresan claramente y son susceptibles de lograrse.
    • Preguntas

      • A mayor exactitud en la formulación del problema, más posibilidades hay de obtener soluciones.
      • Kerlinger

        • El problema debe establecer una relación entre ciertas variables.
        • El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.
        • La formulación debe permitir verificación empírica.
      • La investigación intentará responder a:

        • ¿Cómo se relaciona X con Y?
        • ¿Qué efecto tiene X sobre Y?
        • ¿Cuál es la influencia de X y Z sobre Y?
        • ¿Qué diferencias existen entre A y B respecto a Y?
    • Justificación

      • Se debe fundamentar la relevancia del estudio, puede ser de tipo:
        • Teórica, práctica, social, metodológica.

Viabilidad de la Investigación

  • Es necesario considerar la viabilidad o factibilidad, tomando en cuenta:
    1. Aspectos éticos.
    2. Recursos materiales y humanos.
    3. Tiempo requerido.
    4. Aspectos prácticos (autorizaciones, disponibilidad de participantes, etc.).

Elaborar el Marco Teórico

  • Una vez que se ha planteado el problema, se ha fundamentado su relevancia y su factibilidad, la siguiente etapa consiste en sustentar teóricamente el estudio a través de un marco teórico.
  • (Recordar las etapas anteriormente nombradas: Revisión de la literatura -> Identificación de la literatura -> Consulta de la literatura -> Construcción del marco).
  • Funciones del Marco Teórico

    1. Previene errores en otros estudios.
    2. Orienta la forma de realizar el estudio.
    3. Sirve de guía para no desviarse del problema.
    4. Sirve de base para la formulación de hipótesis.
    5. Proporciona un marco de referencia para interpretar los resultados.
  • Para elaborar el marco se deben obtener y consultar los documentos y literatura pertinentes al problema de investigación, extrayendo información de interés. Al hacer esto se pueden develar distintas situaciones:
    1. Que exista una teoría completamente desarrollada y con mucha evidencia que se aplica al problema:
      • Lo mejor es adoptar dicha teoría como marco teórico.
    2. Que hay varias teorías que se aplican:
      • Se elige la más sólida y específica a nuestro tema como marco teórico y se utilizan elementos de las otras.
    3. Que hay generalizaciones empíricas con evidencia moderada que se aplica al problema:
      • El marco teórico se construye incluyendo los resultados y conclusiones a los que han llegado los estudios precedentes. Los estudios se sintetizan coherentemente.
    4. Que solamente existen guías o ideas sin suficiente respaldo empírico:
      • Se busca literatura, aunque no se refiera específicamente al problema que se investiga, pero que ayude a enfocarlo (Extrapolar desde otros temas, buscar en otros contextos, ampliar el foco temático, etc.).
  • Siempre se debe observar cuidadosamente el trabajo de otros que precede a la investigación para concebir y programar mejor el estudio.
  • No se deben incluir temas ajenos en el marco teórico; enfocarse en el problema a investigar. Se busca profundidad y coherencia en los aspectos relacionados con el tema.

Formular una Hipótesis

  • (Identificar variables -> Definirlas conceptualmente -> Definirlas operacionalmente.)
  • El siguiente paso es establecer las guías que orientarán la investigación: las hipótesis.
    1. Una hipótesis es una posible respuesta al problema de investigación.
    2. Es una suposición o afirmación que se somete a verificación.
    3. Es una proposición tentativa acerca de la relación entre dos o más variables.
    4. Debe ser una respuesta lógica al problema, y estar de acuerdo con el conocimiento disponible.
  • Estructura Lógica de la Hipótesis

    1. Si P, entonces Q.
    2. Si lo que plantea la teoría es verdadero (P), entonces se encontrará que… (Q).
  • ¿De dónde surgen las Hipótesis?

    1. Surgen de objetivos y preguntas de investigación; existe relación estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión literaria y la hipótesis.
    2. Un postulado de una teoría.
    3. El análisis de una teoría.
    4. Generalizaciones empíricas.
    5. Estudios revisados y antecedentes consultados.
  • Las más valiosas son las que surgen de teorías con evidencia empírica suficiente.
  • Tipos de Hipótesis

    1. Correlacionales.
    2. De diferencia de grupos.
    3. De relación causal.

Teoría e Investigación Psicológica

  • Teoría: Conjunto de conceptos (constructos) que contiene proposiciones acerca de la relación entre los mismos. Conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables.
  • Kerlinger: Conjunto de constructos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos especificando las relaciones entre variables, para explicar y predecir fenómenos.
  • Una teoría se configura por un proceso deductivo, a partir de observaciones que a su vez se pueden explicar por un número limitado de proposiciones. Si la teoría es útil, se puede usar para explicar otras observaciones.
  • Una teoría es el esfuerzo de los científicos por responder al ¿por qué?, el intento de comprender precisamente por qué los eventos ocurren de una determinada forma.
  • Ejemplo de cómo la Teoría guía una Investigación

    1. Se tiene una pregunta a investigar.
    2. Se examinan los datos. Sobre el conocimiento actual, el científico formula una teoría preliminar.
    3. El investigador predice resultados, basado en la base empírica de evidencia previa y las teorías existentes.
  • Las Teorías consisten en dos partes

    1. Conceptos básicos.
    2. Afirmaciones concernientes a la relación entre dichos conceptos.
  • La formulación de una teoría es solo el primer paso, debe ser cuidadosamente verificada y confirmada.
  • Desde la teoría se derivan predicciones, que se formulan de acuerdo con los principios básicos de la lógica (hipótesis).
  • Las hipótesis se ponen a prueba en la investigación.
    1. Si son confirmadas, aumenta la confianza en la precisión de la teoría.
    2. Si no son confirmadas, se debilita.
  • La teoría entonces puede ser alterada para generar nuevas predicciones, las cuales se ponen a prueba y el proceso continúa.
  • Si una teoría no puede generar hipótesis que se puedan examinar en la investigación empírica, no es una teoría científica.
  • Las Funciones o Roles de una Teoría Científica son:

    1. Organizar el Conocimiento Científico

      • La teoría nos ofrece un conjunto unificado de conceptos y relaciones que nos permiten manejar muchos datos empíricos con pocas proposiciones.
      • Nos permite también incorporar dichos datos en un marco de referencia lógicamente consistente y razonablemente simple.
      • Nos capacita para ir más allá y ver implicaciones que no son evidentes en los datos considerados aisladamente.
    2. Guiar y Estimular la Investigación

      • La capacidad de generar hipótesis verificables a través de la investigación indica el valor científico de una teoría.
      • La investigación más valiosa es aquella que se realiza en el marco de una teoría definida, ya que los datos obtenidos tendrán mayor utilidad y las conclusiones mayor valor.
    3. Explicar y Predecir

      • Una teoría explica los hallazgos obtenidos y predice los que se obtendrán.
      • Esto se hace a través de la especificación de la relación funcional entre un fenómeno y las condiciones de las cuales es función.
      • Al especificarlas, no solo se explica por qué se produjo el fenómeno, también se predice que dadas ciertas condiciones en el futuro el fenómeno se producirá de cierta manera.
      • En ciencia, la explicación implica predicción. (Kerlinger: La predicción es un aspecto de la teoría por su misma naturaleza.)

Utilidad de la Teoría

  • Una teoría es útil porque:
    1. Describe, explica y predice el fenómeno al que se refiere.
    2. Organiza el conocimiento al respecto.
    3. Orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno.
  • Kerlinger: La meta final de la ciencia es elaborar teorías.

    1. Las teorías son la principal herramienta científica para lograr sus objetivos.
  • Criterios de Evaluación de una Teoría

    1. Capacidad de descripción, explicación y predicción.
    2. Consistencia lógica.
    3. Perspectiva o generalidad.
    4. Fructificación.
    5. Parsimonia.
  • Toda Teoría tiene un Foco Selectivo

    Proposiciones acerca de la relación entre un conjunto limitado de variables. Por lo tanto, ninguna teoría puede dar cuenta de todos los fenómenos de interés.

  • En psicología, existen muchas perspectivas teóricas que no constituyen teorías estrictamente hablando, son orientaciones generales hacia fenómenos de interés.
  • En psicología, cada vez se dirigen más las teorizaciones a “teorías de alcance medio” (son intermedias entre la hipótesis de trabajo específica y los grandes sistemas conceptuales).
    1. Estas “mini teorías” explican un rango más estrecho de conducta.

Etapas de una Investigación

  1. Concebir la idea a investigar.
  2. Plantear el problema de investigación.
    1. Establecer los objetivos.
    2. Formular las preguntas.
    3. Fundamentar la investigación y su viabilidad.
  3. Elaborar el marco teórico.
    1. Identificación de la literatura.
    2. Consulta de la literatura.
    3. Construir el marco.
  4. Definir el tipo de investigación: (Exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa).
  5. Formular la hipótesis.
    1. Identificar las variables.
    2. Definirlas conceptualmente.
    3. Definirlas operacionalmente.
  6. Selección del diseño de la investigación:
    1. No experimentales.
    2. Experimentales.
    3. Cuasiexperimentales.
  7. Selección de la muestra.
    1. Determinar el universo.
    2. Seleccionar los participantes.
  8. Recolección de los datos.
    1. Elaborar o adaptar instrumentos de medición.
    2. Aplicarlos.
    3. Determinar propiedades psicométricas de los instrumentos.
    4. Codificar los datos y crear una base de datos.
  9. Análisis de los datos.
    1. Seleccionar las pruebas estadísticas.
    2. Realizar el análisis de datos.
  10. Presentar los resultados:
    1. Elaborar el informe de investigación.
    2. Presentarlo.

Concebir la Idea a Investigar

  • Las investigaciones se originan en ideas, que pueden provenir de experiencias individuales, materiales escritos, teorías, conversaciones, observaciones, etc.
  • La idea inicial es vaga y se debe analizar para transformarla en un planteamiento más preciso y estructurado.
  • Debe familiarizarse con el campo del conocimiento donde se ubica la idea a investigar.
  • La fuente más importante de ideas, y la mejor fuente para transformarla en un planteamiento preciso (problema) es la revisión de la literatura (estudios, investigaciones anteriores).
  • El conocimiento previo sobre el campo ayuda a:

    1. No investigar de la misma manera un tema ya estudiado.
    2. Estructurar la idea de investigación.
    3. Adoptar una perspectiva o enfoque para abordar el tema.

¿Cuáles son las Buenas Ideas?

  • Aquellas que intrigan y motivan al investigador, son atractivas, por lo que habrá más disposición a investigar.
  • No necesariamente nuevas, pero sí novedosas. Esto se logra:
    1. Investigando un tema no estudiado.
    2. Profundizando un tema poco conocido.
    3. Adoptando un nuevo enfoque frente a un tema muy investigado.
    4. Variando algunos aspectos de temas estudiados (contextos, instrumentos, etc.).
  • Aquellas que tienen relevancia teórica o práctica.
    1. Aquellas que pueden contribuir a elaborar o probar una teoría.
    2. Pueden dar origen a investigaciones que prevengan o solucionen un problema.