Fundamentos de la Investigación Social: Paradigmas, Métodos y Técnicas

Paradigmas de Investigación

Positivismo: Se basa en el uso de variables cuantitativas para medir fenómenos. Aplica el método deductivo, formulando hipótesis y leyes generales que pueden ser testadas a partir de observaciones particulares. El mundo social, como el natural, está sujeto a leyes que pueden ser observadas y estudiadas de forma objetiva. Una proposición solo es útil (para el avance científico) en la medida en que puede testarse. Toda cualidad de un fenómeno debe ser traducible en variables para su medición, porque son “objetivas y neutrales”. Se utilizan leyes probabilísticas y cualquier proposición/teoría puede ser (y de hecho debe ser) refutada.

Interpretativismo: El método se basa en comprender e interpretar a los individuos y sus acciones. Se utilizan los “tipos ideales” (extremos, utópicos) que son expresiones de patrones individuales que están en la realidad social y con los que se pueden hacer teorías a un nivel de mayor abstracción. Se utiliza la especificidad y posibilidad.

Construccionismo: La realidad social es construida socialmente. Los significados están sujetos a interpretación y es imposible separar investigador y objeto de estudio.

Observación: Distinción entre la “observación” como una técnica de descripción y recopilación de datos, y la observación participante, que implica una participación e interacción directa del investigador con el objeto de estudio que queremos comprender. Los informadores son aquellos individuos pertenecientes a la comunidad que el observador utiliza para conseguir información e interpretaciones dentro de la cultura estudiada.

Teorías y Enfoques Clave

Interaccionismo Simbólico: Los seres humanos poseen la capacidad de pensamiento y esta capacidad se desarrolla a través de la interacción social. En la interacción social, las personas aprenden significados y símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento humana. Estos significados y símbolos posibilitan a las personas actuar e interactuar de manera distintivamente humana. Las personas pueden modificar o alterar los significados y símbolos según su interpretación de la situación. La capacidad de interactuar consigo mismas les permite examinar acciones y luego tomar decisiones.

Dramaturgia de Goffman: Se concibe el self como el producto de la interacción dramática entre el actor y la audiencia. La representación del self implica la creación de una fachada, que se divide en medio (escenario físico) y fachada personal (artes escénicas). Goffman destaca la importancia del «arte de manejar las impresiones» durante la presentación del self, donde los actores buscan controlar la percepción de la audiencia. Además, explora técnicas como la mistificación, la manipulación de impresiones y la disciplina dramática para gestionar las interacciones sociales. Goffman también analiza el trasfondo escénico y la distancia de rol, destacando la influencia del estatus social en la manifestación de estas dimensiones en la actuación social.

Paradigmas Científicos: Son estructuras conceptuales bajo las que los científicos interpretan y entienden el mundo, la base del pensamiento científico. Un cambio de paradigma implica un cambio radical en la manera de ver el mundo/campo científico, y supone el avance científico.

Teoría del Etiquetamiento y Desviación

Teoría del Etiquetamiento: Se centra en el proceso de criminalización, en cómo se define qué es delito y quién es delincuente. Se estudia la reacción Social. La desviación primaria presenta implicaciones marginales para el estatus y la estructura psíquica de la persona. La desviación secundaria consiste en las respuestas que las personas dan a los problemas que les ha creado la reacción a su desviación.

Vergüenza Reintegradora: Proceso social que expresa una desaprobación respecto a una conducta, y que tiene el objetivo de generar arrepentimiento en la persona que la sufre.

Desistimiento del Delito: Proceso por el cual una persona reduce la frecuencia y gravedad de su trayectoria delictiva hasta su extinción, y hace cambios en sus hábitos para consolidar una identidad que rechaza la delincuencia.

Métodos de Investigación: Cualitativos vs. Cuantitativos

Métodos Cualitativos: Estudian significados intersubjetivos, situados y construidos. Eligen la entrevista abierta y la observación directa. Estudian la vida social en su propio marco natural sin interferir. Y eligen la descripción y los conceptos comprensivos del lenguaje simbólico.

Métodos Cuantitativos: Analizan hechos objetivos, existentes y sometidos a leyes y patrones generales. Eligen el experimento y el cuestionario estandarizado. Estudian la realidad sometiéndola a controles que permitan un estudio no contaminado. Y eligen la precisión matemática y los modelos estadísticos.

Entrevista Cualitativa

Objetivo: Conocer la perspectiva del sujeto estudiado, comprender sus categorías mentales, sus interpretaciones y sentimientos, los motivos de sus actos.

Tipos de Entrevista

  • Estructurada: Se hacen las mismas preguntas a todos los entrevistados con la misma formulación y mismo orden. Las preguntas y el contenido se establecen de antemano. Los entrevistados tienen plena libertad para contestar. Es una técnica híbrida (cuanti-cuali).
  • Semiestructurada: Se parte de un guión con los temas a tratar. El entrevistador tiene libertad, flexibilidad y control sobre cómo realizarla y solo el contenido se establece de antemano (las preguntas no).
  • No estructurada: La entrevista es totalmente abierta, puede variar dependiendo de cada sujeto. Ni las preguntas ni el contenido se establecen de antemano. El entrevistado suele marcar los tiempos y temas, el entrevistador solo actúa en casos muy concretos.
  • Casos especiales: Dependiendo del método, diseño y objetivo, las entrevistas serán más o menos estructuradas. No obstante, existen algunos tipos específicos de entrevista que llamaremos casos especiales: Entrevistas no dirigidas y clínicas (no nos interesan sociológicamente). Entrevistas a observadores privilegiados. Entrevistas de grupo o focus groups (¡no confundir con grupos de discusión!).

Cómo Realizar una Entrevista

  • Selección de la muestra: Es decisión del investigador escoger a quién entrevistar, en base al objetivo de la investigación y sus intereses. Así, podemos entrevistar a personas específicas o seleccionar personas en base a criterios específicos.
  • Particularidades de la entrevista: El entrevistador tiene que intervenir lo mínimo, el objetivo es generar un relato fluido.
  • Consejos para el desarrollo: Hacer explicaciones previas, usar distintos tipos de preguntas, usar estímulos y estrategias para que la conversación avance, usar un espacio cómodo, cálido y neutro, y grabar en audio o video la entrevista.

Análisis de Entrevistas

  • Transcripción de entrevistas: Se transcribe el contenido de las entrevistas para generar un “texto” que se pueda analizar e interpretar. Tiene que ser “literal” e incluir el lenguaje no verbal y otros estímulos.
  • Análisis del contenido de las entrevistas: Puede ser: Libre: Se analiza el contenido sin un punto de partida. O basado en categorías: Se parte de unas categorías de interés.
  • Interpretación de los resultados: Se puede seguir un patrón deductivo, se definen unas categorías teóricas previamente, y se expone lo que los entrevistados dicen sobre esas categorías, o inductivo a partir del material se hace una idea general y se propone una reflexión.
  • Otros tipos de análisis

Grupos de Discusión

Definición y Objetivos: Se analiza el habla, los discursos que se producen en la práctica de la discusión de un grupo de personas.

Los grupos en los grupos de discusión: Los grupos no existen previamente en la vida cotidiana y desaparecen una vez el grupo termina. Son simulados y manipulables.

Diseño del Grupo

  • Muestra: Es no estadística y los criterios de selección son de pertenencia, que es una cuestión de enfoque. Cuanto mayor enfoque de los miembros, mayor calidad en el discurso. Se deciden los tipos sociales con diferentes variables discursivas.
  • Número: Normalmente con uno o dos se logra una cantidad suficiente de información (para cada tema/perfil).
  • Composición: Se busca una heterogeneidad inclusiva.
  • Tamaño: Entre 5 y 10 miembros.

Funcionamiento del Grupo

  • Inicio: Se exponen los objetivos del grupo, realizando un encuadre teórico y técnico del tema, los cuales deben ser sintéticos.
  • Relaciones: Entre el preceptor y los participantes se dan relaciones simétricas y asimétricas de poder.
  • Duración: Es variable, puede estar predefinido o no y también dependerá de la propia discusión.
  • Intervención del preceptor: Fomentar relaciones simétricas y de control, evitar que la discusión se desvíe del tema y no introducir juicios de valor sobre el tema.