Fundamentos de la Metodología Cuantitativa en la Investigación Científica
¿Qué es la Metodología Cuantitativa?
La metodología cuantitativa es una tecnología humana diseñada para explorar el medio social y natural.
¿Qué Define lo Cuantitativo?
Lo cuantitativo se define por la utilización de números para el estudio de la realidad natural y social.
Características de la Metodología Cuantitativa (Según Asún)
- Asigna números a los sujetos que estudia, por lo que es necesario que disponga de una teoría de la medición.
- Dispone de ciertos procedimientos de producción de información que le permiten transformar fácilmente los datos en números, como por ejemplo lo que sucede en las encuestas sociales.
- Utiliza procedimientos de análisis de la información que permiten manipular, sintetizar y describir, por ejemplo, la estadística.
- Adapta los conceptos de las ciencias sociales a una forma que les permita ser medidos.
Consecuencias y Connotaciones de la Medición
- La simplicidad de los números expresa ideas muy claras y unívocas.
- Los números se encuentran ordenados unidimensionalmente.
- La distancia entre los números se encuentra en relaciones de distancias conocidas.
Consecuencias para la Investigación Cuantitativa
- Los datos deben ser simples y distinguibles unos de otros.
- Requiere la utilización de instrumentos específicos para la producción de información.
- Puede reducir la opinión real y compleja del sujeto a datos simplificados.
Ventajas de la Metodología Cuantitativa
- La simplicidad de los números expresa ideas muy claras y unívocas.
- La distancia entre los datos permite una fácil interpretación, ya que se encuentran en relaciones de distancias conocidas.
Limitaciones Importantes de la Metodología Cuantitativa
- Mide sin tener unidades de medida y de forma indirecta, lo que puede llevar a una interpretación más ambigua.
- La estadística es una ciencia solo probable, nunca definitiva.
- La información se simplifica mediante preguntas cerradas.
- Existe la posibilidad de errores en la interpretación de los datos.
Potencialidades de la Metodología Cuantitativa
- Permite trabajar con amplios volúmenes de información, mejorando la validez externa.
- Permite manipular gran cantidad de variables de forma relativamente independiente de percepciones y juicios.
- Permite ponderar la influencia relativa de diversas variables sobre otras, lo que simplifica el análisis.
- Enfatiza procedimientos cuidadosos que mejoran la calidad de los datos.
Metodología en Ciencias Sociales y Tipos de Investigación
Tipos de Prácticas en Ciencias Sociales
- Conocer.
- Transformar.
Tipos de Investigación Científica Social
- Cualitativa: Busca el significado, que se expresa en palabras.
- Cuantitativa: Ofrece resultados en cantidades, números.
Fases de la Investigación Científica
Fase Preparatoria: El Proyecto
Define, plantea y propone la investigación. Producto: El proyecto de investigación.
Fase de Campo: Recolección de Información
Recoge información, realiza el trabajo de campo (encuestas, entrevistas). Producto: Datos recolectados.
Fase Analítica: Procesamiento de Datos
Se organiza, analiza y se trabaja con los datos, realizando pruebas. Producto: Datos analizados.
Fase Informativa: El Informe Final
Prepara el informe para dar a conocer la información. Producto: Datos finales, informe final.
Estructura del Proyecto de Investigación
El proyecto incluye: Problematización, Marco Teórico Referencial o Conceptual y Marco Metodológico. La problematización es la parte más importante.
Estructura del Informe Final
El informe final incluye: Problematización, Pregunta de Investigación, Marco Teórico Conceptual y Referencial, Marco Metodológico, Resultados, Interpretación de Resultados y Discusión Final. Los resultados y su interpretación son las partes más importantes.
Capítulos del Informe Final Detallados
1. Problematización
Define qué se quiere investigar y cuál es el objetivo de la investigación. Debe construir argumentativamente el objeto de la investigación, fundamentarlo y brindar antecedentes para configurar el problema. Aquí se formula la pregunta de investigación, que debe condensar los contenidos (para algunos metodólogos, es lo más importante). También se establecen los objetivos, que responden a la pregunta de investigación y se hacen cargo de la duda que esta plantea, indicando lo que se quiere lograr. Los objetivos deben ser empíricamente probables, aludir o referirse a variables observables o medibles, y condensar contenidos.
2. Marco Teórico: Conceptual / Referencial / Teórico
Este capítulo es la explicitación y fundamentación de la perspectiva con la cual se observa el objeto de investigación.
- Será conceptual cuando contenga definiciones y caracterizaciones de los principales conceptos implicados en la investigación.
- Será referencial si se agrega información de distinto tipo.
- Será teórico si, además de conceptos, se añaden teorías.
3. Marco Metodológico
Indica cómo investigar. Se plantea la hipótesis (respuesta provisional a la pregunta de investigación) después del marco teórico y antes del desarrollo metodológico.
4. Resultados
Exponen el producto del análisis de información. Responden de manera selectiva, organizada y descriptiva, dejando de lado lo subjetivo y parcial, sin interpretación personal ni valoraciones.
5. Interpretación
Consiste en dar valor y sentido personal a los resultados expuestos.
6. Discusión o Conclusión
Es el capítulo con más libertad para explayarse. Aquí se determina si la pregunta de investigación tuvo respuesta. Se pueden señalar también objetivos emergentes, evaluar el proceso y sugerir futuras investigaciones en función de los hallazgos.
Tipos de Ciencias y Perspectivas Epistemológicas
Clasificación Universal de las Ciencias
Ciencias Formales
Su objeto de investigación son las entidades e ideales que existen metafóricamente en la mente, sin expresión en la realidad (ej. Lógica, Matemática, cuyo objeto es el razonamiento).
Ciencias Fácticas
Su objeto de estudio son sucesos y procesos que tienen una expresión en la realidad y pueden ser percibidos. Se dividen en:
Ciencias Naturales
Estudian fenómenos naturales (ej. Biología, Física, Química).
Ciencias Sociales
Su objetivo de investigación es el ser humano o sus acciones (ej. Psicología, Sociología, Antropología, entre otras).
Características de las Ciencias Fácticas (Según Bunge)
Las ciencias fácticas tienen como objeto de estudio una expresión en la realidad que se puede percibir:
- El conocimiento científico es fáctico: la ciencia conoce sucesos y procesos que son posibles de conocer a través de medios indirectos.
- El conocimiento científico trasciende a los hechos inmediatos.
- El conocimiento científico es claro y preciso: la claridad alude a que la expresión del procedimiento no debe ser ambigua ni parcial, debe ser lo más exacta posible.
Niveles de Perspectivas en la Investigación
- Nivel Ontológico: Se pregunta por la naturaleza de la realidad (¿la realidad existe o no?).
- Nivel Epistemológico: Se refiere a la relación entre el observador y el fenómeno (¿son separables o inseparables?).
- Nivel Metodológico: Aborda cómo se puede acceder al conocimiento de los fenómenos.
Positivismo y Corrientes Derivadas
El Positivismo, perspectiva de la ciencia creada por el sociólogo Comte, unifica los métodos naturales con los sociales, considerando a la ciencia con un solo método. Surgieron críticas que derivaron en corrientes importantes como el Post-positivismo:
Fenomenología
Sostiene que el objeto de estudio de la ciencia deben ser los fenómenos tal y como se presentan, sin ir más allá.
Constructivismo
Plantea que lo que la persona conoce depende de sus estructuras cognitivas; en la realidad, no sabemos qué porción de realidad conocemos.
Constructivismo Social
Afirma que la realidad es una construcción social, un consenso.
Críticas y Soluciones al Positivismo
Considerando a la ciencia con un solo método, surgieron las siguientes críticas y soluciones:
- Crítica: No es posible ni necesario separar radicalmente al sujeto y objeto (subjetividad).
- Crítica: La relación explicativa solo encuentra causas y no la explicación completa. Solución: La comprensión e interpretación de los fenómenos para darles sentido.
Conceptos Clave en Investigación Científica
Tipos de Conocimiento Científico
Inductivo (Cualitativo)
Va de lo particular a lo general, permitiendo crear una teoría. Se conoce un hecho particular, se investiga, y la suma de conocimientos particulares permite una idea general.
Deductivo (Cuantitativo)
Sobre la base de una idea general, se pueden comprender todos los hechos particulares. Va de lo general a lo particular. La investigación cuantitativa es deductiva.
¿En qué Consiste la Justificación?
Consiste en la explicitación de la utilidad y viabilidad de la investigación, destacando qué la hace especial, diferente o mejor que otras. Responde a las preguntas: ¿Por qué y para qué se realiza?
Características de los Objetivos de Investigación
- Pueden ser específicos o generales.
- Deben contener una sola acción (ej. decir «conocer y describir» es incorrecto, ya que tiene dos acciones).
- Un medio (ej. «encuestar») no es un objetivo; el objetivo es lo que se busca lograr con ese medio.
Niveles de Medición de Variables (4 Tipos)
- Variable Nominal: Los valores pueden tomar categorías (ej. sexo, nacionalidad).
- Variable Ordinal: Nivel superior que jerarquiza (ej. nivel socioeconómico).
- Variable de Intervalo: Cuantifica, pero el cero es arbitrario (ej. temperatura en Celsius).
- Variable de Razón: El cero indica ausencia de valor (ej. peso, altura).
Tipos de Variables
- Variable Independiente: Causa o factor que influye (ej. motivación paterna en la decisión alimenticia del hijo).
- Variable Dependiente: Efecto o resultado (ej. decisión del hijo de qué comer).
Confiabilidad de un Instrumento
Es el grado en que la aplicación del mismo instrumento a la misma unidad de información en dos momentos distintos produce resultados iguales.
Validez de un Instrumento
Es el grado en que un instrumento efectivamente mide lo que pretende medir.
Objetividad de un Instrumento
Es el grado en que este se ve afectado por los sesgos de las personas que intervienen o usan el instrumento.
Hipótesis
Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables.
Tipos de Hipótesis
- Hipótesis Descriptivas: Intento de predicción de un dato o valor en una o más variables (ej. «Este año el presupuesto aumentará»).
- Hipótesis Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables (ej. «Las demostraciones de afecto de la pareja y sus valores están asociados»).
- Hipótesis de Diferencia de Grupos: Finalidad de comparar grupos (ej. «El tiempo que tardan en contagiarse de SIDA personas por transmisión sanguínea es menor al que tardan los contagiados por transmisión sexual»).
- Hipótesis Causales: Proponen un sentido de entendimiento entre sus variables (ej. «Un ambiente laboral agresivo crea bajos niveles de rendimiento en los trabajadores»).