Fundamentos de la Pragmática y su Impacto en la Comunicación Humana
La Pragmática y su Vínculo con la Sociolingüística
La pragmática tiene una relación muy estrecha con la sociolingüística, por cuanto la primera tiende a trabajar con materiales procedentes de situaciones reales y quien más experiencia ha reunido en ese terreno es la sociolingüística. El campo de trabajo que más naturalmente comparten ambas disciplinas es la conversación, objeto predilecto de estudios sociolingüísticos en los últimos años.
La Conversación como Campo Central de Estudio
Todos los fenómenos que estudia la pragmática (actos de habla, presuposición, deixis, etc.) se realizan en la conversación y están regulados por los principios según los cuales empleamos el lenguaje cuando conversamos. La conversación es el tipo más elemental de uso del lenguaje.
Definición y Alcance de la Pragmática
La pragmática es la disciplina que estudia los actos de habla, las funciones de los enunciados lingüísticos y sus caracteres en la interacción comunicativa.
La Perspectiva de Teun A. van Dijk sobre la Pragmática
Para Teun A. van Dijk, la pragmática se ocupa concretamente de estudiar las condiciones bajo las cuales las manifestaciones lingüísticas son aceptadas, apropiadas y oportunas; dicho con otras palabras, las condiciones y reglas que han de darse para que un enunciado o un acto de habla sea idóneo en un contexto determinado.
Relación entre Texto y Contexto
Se estudian, en definitiva, las relaciones entre texto y contexto, entre la estructura textual y los elementos de la situación comunicativa que están sistemáticamente ligados a ella.
Elementos Clave en la Interacción Comunicativa
Las categorías que pertenecen al texto son, entre otras, el hablante y el oyente, la acción que realizan al producir un enunciado o al recibirlo, el sistema lingüístico empleado y el conocimiento de la finalidad del acto de habla. Las expresiones o enunciados lingüísticos pueden servir para fines muy distintos.
Tipos de Enunciados en la Comunicación
Enunciados Constatativos: Algunos enunciados permiten hacer proposiciones relacionadas con cosas o hechos del mundo, real o imaginario, de los cuales se puede decir que son ciertos o falsos. Precisamente por darse tal relación, estos enunciados reciben el nombre de enunciados constatativos (ejemplos: “He llegado muy temprano”, “Ayer cobramos nuestro primer sueldo”, “Hace un calor insoportable”).
Enunciados Realizativos: En otros casos, los enunciados no se utilizan para decir algo de algo o de alguien, sino para hacer algo en el contexto adecuado: declarar, jurar, prometer (ejemplos: “Este tribunal declara culpable al reo”; “Juro por mi honor que no volverás a entrar a mi casa”). Son los enunciados realizativos.
Enunciados Éticos: También existen enunciados formados por proposiciones éticas, que pretenden servir de guía para ciertas conductas (ejemplos: “No matarás”, “Divide y vencerás”).
Enunciados Fáticos: Además, hay enunciados que solo pretenden confirmar el funcionamiento del canal comunicativo entre dos interlocutores (ejemplos: “¿Me oyes?”, “¿Estás ahí?”, “¡Hola!”).
La Cortesía en la Interacción Comunicativa
La cortesía. La alusión al concepto de cortesía se interpreta como un mecanismo o criterio regulador de la interacción social y, más en concreto, de la interacción comunicativa.
El Principio de Cooperación de Grice
Al fondo de estas teorías se encuentra siempre una propuesta de particular relevancia en el mundo de la pragmática: el Principio de Cooperación de H. P. Grice.
Fundamentos del Principio de Cooperación
El Principio de Cooperación propuesto por Grice debe entenderse como una pauta que aceptan los participantes en cualquier interacción comunicativa para facilitar su desarrollo y hacer posible su éxito, respecto a expectativas e intereses. El principio requiere de interlocutores que contribuyan a la conversación, adecuándola a un propósito y en una dirección determinados.
Las Máximas Conversacionales de Grice
Grice complementa su principio general con una serie de orientaciones secundarias denominadas “categorías” o “máximas” de Cantidad, Cualidad, Relación o Relevancia, y Modalidad. La categoría de la Cantidad se refiere a la cantidad de información aportada por los interlocutores en sus enunciados; la Cualidad tiene que ver con la veracidad y la verificabilidad de la información aportada en la interacción; la Relevancia supone que los hablantes han de proporcionar información relevante en cuanto al asunto tratado en cada momento; finalmente, la categoría de la Modalidad tiene que ver con la claridad y el orden de la información de las interacciones. Estas categorías generales de comportamiento se pueden expresar por medio de máximas.
Detalle de las Máximas
Máxima de la Cantidad: Que su contribución no sea ni más ni menos informativa de lo que se requiere.
Máxima de la Cualidad: Que su contribución sea verdad.
Máxima de la Relación: Diga cosas relevantes.
Máxima de la Modalidad: Sea claro.