Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos
1. Generación y Clasificación de Ideas de Proyecto
¿Cómo se genera una idea de proyecto? – Esquematice
Una idea es una solución anticipada ante un problema o necesidad, y nace:
- Porque existen necesidades insatisfechas actuales a quienes queremos darle una solución futura.
- Porque vemos recursos subaprovechados que pueden optimizarse y mejorarse.
- Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en un mismo lugar.
- Interés por aprovecharse de avances tecnológicos, detectar a tiempo cambios sociales, observar disfunciones en productos o servicios ya existentes, etc.
¿Cómo se clasifican los proyectos?
- Según la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar:
- La rentabilidad del proyecto
- La rentabilidad del inversionista
- La capacidad de pago del proyecto
- Según el objeto de la inversión, los proyectos se hacen para evaluar:
- La creación de un nuevo negocio
- Un proyecto de modernización. El cual puede incluir:
- Externalización
- Internalización
- Reemplazo
- Ampliación
- Abandono
¿Qué se considera fundamental para la toma de decisiones?
Lo fundamental en la toma de decisiones es que estas se encuentren cimentadas en antecedentes básicos concretos que hagan que se adopten concienzudamente y con el más pleno conocimiento de las distintas variables que entran en juego.
2. Evaluación de Proyectos: Perspectivas y Problemáticas
¿Por qué se dice que dos expertos que estudian un mismo proyecto independientemente obtienen resultados distintos? A su juicio, ¿resta esto valor a la técnica de preparación y evaluación de proyectos?
Esto se dice debido a que la evaluación se basa en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian con un proyecto. Y en el tiempo puede variar: el comportamiento de precios, disponibilidad de insumos, avance tecnológico, evolución de la demanda, evolución de la competencia, cambios en las políticas económicas, etc.
En mi concepto, esto no resta valor a la técnica. El contar con diferentes conceptos da la oportunidad de tener en cuenta más ideas y alternativas para considerar en la preparación del proyecto e inclinarse por la que sea más acertada.
¿Qué es la evaluación social de proyectos y en qué difiere de la evaluación privada?
La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto. No siempre un proyecto que es rentable para un particular es también rentable para la comunidad y viceversa. La evaluación social difiere de la evaluación privada en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien.
Defina la problemática de la evaluación de proyectos y la importancia que puede asignársele a su preparación y evaluación como técnica de análisis.
La problemática principal es el “problema económico”. Sea cual sea el proyecto, debe tenerse claro que lo principal es que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, y por supuesto que dé una mejor solución al problema económico que se ha planteado. Así, se consigue que se disponga de los antecedentes y la información necesaria que permita asignar en forma racional los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida.
3. Beneficios, Costos y Entorno de los Proyectos
Explique el significado y alcance de los beneficios y costos sociales directos, indirectos e intangibles y de las externalidades.
- Los beneficios sociales directos: Miden el aumento que el proyecto provocará en el ingreso nacional mediante la venta monetaria de sus productos, donde el precio social refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto.
- Los costos sociales directos: Se basan en las compras de los insumos, donde los precios se corrigen por un factor de mercados de bienes y servicios demandados.
- Los costos y beneficios sociales indirectos: Son cambios que provoca la ejecución de un proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con este beneficio.
- Los beneficios y costos sociales intangibles: Son los efectos o cambios que la implementación del nuevo proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad general. Como la conservación de lugares históricos, la distribución geográfica y efectos geopolíticos.
- Beneficios y costos externalidades: Estos son los efectos positivos y negativos que sobrepasan la inversión, tales como la contaminación ambiental.
Relacione la preparación y evaluación de proyectos con la planificación del desarrollo.
La evaluación de proyectos es un conjunto de antecedentes justificatorios en donde se establecen las ventajas y desventajas que tiene la asignación de recursos para una idea o un objetivo determinado. Es un instrumento que provee información a quienes deben tomar decisiones de inversión.
La planificación del desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema económico para una forma de organización social y para una determinada estructura política en un horizonte de tiempo determinado. La planificación del desarrollo obliga a concebir los objetivos de tal manera que pueda demostrarse que ellos son realistas y viables, que los medios son los óptimos y disponibles para lograr los objetivos trazados y que estos son compatibles con aquellos.
¿Cómo afectan las políticas de gobierno en los proyectos?
Cuando en los países se generan ambientes políticos enardecidos, derivados de conflictos de intereses entre los distintos gobiernos, se genera un ambiente negativo para poner en marcha un proyecto, sobre todo si estos afectan sus intereses.
4. Viabilidad, Ciclo y Estudio Técnico
¿Cómo se establece la viabilidad de una idea?
Preguntándonos:
- ¿Sabes cómo vas a llegar a tus clientes?
- ¿Has previsto cuánto dinero necesitas para mantenerte si se retrasan los pagos?
- ¿Qué va a ganar tu cliente contigo?
- ¿Qué puedes ofrecerle tú que no pueda ofrecerle otra empresa?
- ¿Cuánta mano de obra necesitas?
- ¿Tienes controlados los tiempos de entrega?
Las respuestas son indicadores claves para saber si tu idea es viable.
Describa el ciclo de proyecto
Es el proceso por medio del cual una idea llega a convertirse en formulaciones técnicas que se realizan y evalúan, para nuevamente concebir otra idea.
Describa la información que deberá proporcionar el estudio técnico para la evaluación financiera del proyecto.
El estudio técnico debe proveer la información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes al área. Con el estudio técnico se determinarán los requerimientos de equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente.
5. Estudio Financiero y Etapas de Evaluación
El estudio financiero del proyecto debe preparar información para su evaluación. Identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto.
Ordenar y sistematizar la información de carácter monetario. Como las inversiones correspondientes a terrenos, obras físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo, etc.
Explique qué diferencia a los estudios en las etapas de perfil, prefactibilidad y factibilidad.
- El estudio de perfil, se elabora a partir de información existente, del juicio común y de la opinión que da la experiencia.
- El estudio de prefactibilidad, profundiza la investigación y se basa en fuentes secundarias para definir con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado.
- El estudio de factibilidad, se elabora solo con base en antecedentes precisos obtenidos a través de fuentes primarias de información.
Qué aspectos se revisan en el estudio del mercado de un proyecto.
- Definición del producto
- Determinación del mercado meta
- Análisis de la oferta
- Análisis de la demanda
- Análisis de los precios
- Análisis de la comercialización
6. Competencia, Organización y Costos
¿Cómo podría el análisis de la competencia del proyecto inducir algunos costos de operación?
El análisis de la competencia es fundamental ya que la estrategia comercial definida para el proyecto no puede ser indiferente a esta. Es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas. También constituye una buena fuente de información para calcular las posibilidades de captarle mercado y también para el cálculo de los costos probables involucrados.
Explique cómo la estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimientos administrativos pueden afectar la composición de los costos de operación del proyecto y de las inversiones previas a la puesta en marcha y durante la ejecución del proyecto.
La estructura organizativa de un proyecto y el diseño de los procedimientos administrativos pueden afectar la composición de los costos de operación del proyecto por cuanto son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa del proyecto definitivo. Sin pasarlos por alto o evadirlos, simplemente debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos, pues de lo contrario se debería hacer una selección precisa y adecuada del personal.
El estudio financiero del proyecto debe preparar información para su evaluación. Identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto.
De inversiones, costo e ingresos:
- Las inversiones del proyecto: terrenos, equipamientos de fábrica y oficinas, capital de trabajo puesto en marcha.
- Inversiones para ampliaciones: de las edificaciones, reposición de equipos.
- Ingresos de operación: se deducen de la información de precios y demanda proyectada.
7. El Mercado y los Sistemas Económicos
¿Quiénes conforman un mercado?
El mercado está conformado por consumidores y por proveedores de bienes y servicios, quienes se necesitan mutuamente para hacer que el mercado funcione.
¿De qué modo condicionan los diferentes sistemas económicos la viabilidad de un proyecto de inversión?
El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión es estudiar un proceso de aproximaciones sucesivas donde primero se define el problema a resolver. En algunos casos, puede basarse en parte de pronósticos, supuestos y estimaciones en cuanto a confiabilidad para realizar estudios técnicos en cuanto a económico, financiero y mercado.
¿Cuáles son los tipos de mercado?
- Competencia perfecta
- Monopolio
- Oligopolio
- Competencia monopolística
8. Bienes y Conceptos Económicos Clave
¿Cómo se clasifican los bienes?
- Libres
- Económicos (por su):
- Naturaleza: materiales, inmateriales.
- Duración: Fungibles, no fungibles.
- Aspecto legal: muebles, inmuebles.
- Grado de elaboración: Intermedios, finales.
- Su función: de consumo, de capital.
¿Qué se entiende por la elasticidad de la demanda?
Se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio.
¿Qué es ingreso total en qué se diferencia del ingreso marginal?
- Ingreso total: El ingreso total representa la entrada a caja por la venta de productos. En consecuencia, dicho ingreso es equivalente a la multiplicación de la cantidad del producto por su precio.
- Ingreso marginal: El ingreso marginal representa el cambio en el ingreso total que se da al vender una unidad adicional del producto.
9. Técnicas de Proyección y Pronóstico
¿En qué consiste el método Delphi?
El método Delphi es un proceso de comunicación grupal para predecir resultados en base a las opiniones de un conjunto de expertos. A través de esta técnica comunicativa, se obtiene información cualitativa, pero precisa, sobre situaciones futuras. La predicción es importante si queremos anticiparnos a los riesgos y reducir la incertidumbre del desarrollo de nuestros proyectos.
Analice las variables más determinantes, a su juicio, para seleccionar una técnica de proyección.
A mi parecer, para seleccionar una buena técnica de proyección se deberían tener en cuenta los aspectos más influyentes dentro de un determinado mercado. Entre estos, habrá tanto variables cualitativas como cuantitativas, y podríamos mencionar algunas:
- Capacidad adquisitiva de los consumidores
- Gustos y preferencias
- Niveles de precios de bienes relacionados
- Fluctuaciones de mercados
Explique los conceptos de precisión, sensibilidad y objetividad del método de pronóstico.
- Precisión: Se refiere a que cualquier error en un determinado pronóstico tendrá asociado un costo. Aunque no podrá exigirse una certeza total a alguno de los métodos, sí podrá exigírsele que se garantice una reducción al mínimo del costo del error en su proyección.
- Sensibilidad: Al situarse en un medio cambiante, este debe ser lo suficientemente estable para enfrentar una situación de cambios lentos, así como dinámica para enfrentar cambios agudos.
- Objetividad: La información que se tome como base de la proyección debe garantizar su validez y oportunidad en una situación histórica.
10. Estudio de Mercado y Estrategias Comerciales
Explique los objetivos del estudio de mercado y la manera en que debe abordarse. Dé ejemplos de la repercusión de la composición del flujo de caja del proyecto.
Tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio, también se debe tener claro el periodo y precio al que están dispuestos a obtenerlos.
- Indica si las características y especificaciones del servicio o producto son las que desea el cliente.
- Nos dirá qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes y nos servirá para aumentar la producción del negocio.
- Información sobre el precio apropiado para nuestro producto o bien imponer un nuevo precio, por alguna razón justificada.
- Conocer el tamaño indicado del negocio, tomando en consideraciones las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.
Explique las principales limitantes que tiene el preparador del proyecto para determinar la alternativa de promoción y publicidad más adecuada y los efectos de ambas sobre la composición del flujo de caja.
Las principales limitantes que tiene el preparador del proyecto para determinar la alternativa de promoción y publicidad más adecuada son el costo de oportunidad y el tomar la decisión correcta. Los efectos de ambas sobre la composición del flujo de caja son que produce un efecto de gasto de administración y venta, por lo tanto, sería una pérdida.
¿Cuál es la relación entre costo, precio y valor?
- Costo: Son los gastos realizados por una empresa para producir, conservar y comercializar sus productos.
- Precio: Es la cantidad de dinero que se espera que se le pague por sus productos. Todo lo que usted cobre por encima de su costo sería su ganancia.
- Valor: Mientras el precio es el monto fijado, el valor es en esencia el monto que su cliente está dispuesto a pagar. En la medida que su cliente perciba que su producto vale más, usted podrá tener precios más altos y obtener mayores márgenes.
11. Aspectos Técnicos: Ubicación y Tamaño de Planta
¿Cómo se determina la ubicación de la planta de producción?
El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta de producción requiere el análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista ECONÓMICO, SOCIAL, TECNOLÓGICO Y DEL MERCADO.
- Comparar las distancias más cortas con respecto a las fuentes principales de abastecimiento.
- Realizar un estudio de mercado y analizar qué tan cerca se encuentra de la planta.
- Que la planta se ubique donde esté libre de contaminación, de inseguridad, buenas vías de comunicación y calidad en los servicios públicos.
- Ubicado en un lugar donde se pueda aprovechar la tecnología de las comunicaciones y permitir un intercambio de información de manera fluida para aumentar la eficiencia en los procesos.
¿A qué se denomina economía de escala?
Se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece, sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.
¿Cómo se determina el tamaño de la planta?
Se estructura y se condiciona bajo diferentes factores como el mercado, la capacidad financiera y empresarial de la entidad responsable del proyecto, la disponibilidad de insumos, las restricciones de procesos técnicos y los factores institucionales.
12. Cálculos Financieros Básicos
Si el costo unitario (Cu) de un producto es de $100, ¿cuál sería el precio de venta si el criterio es calcular un margen sobre los costos de 25%? ¿A cuánto equivale este margen si se desea expresarlo en términos de precio?
Pv = Cu (1 + h)
Pv = 100 (1 + 0.25)
Pv = 125
Para hallar el margen en términos de precio usamos esta expresión (Pv – Cu) / Pv = j
(125 – 100) / 125 = 25 / 125 = 0.2 o 20% es el margen sobre el precio.
13. Maximización de Utilidades
Si la función de demanda de un producto es Q = 1.200 – 80 p y la función de costos es C = 10 Q + 10.000, ¿cuál es el precio que maximiza las utilidades?
Utilidad (U) = Ingreso (I) – Costo Total (CT)
U = P * Q – CT
Sustituimos Q y CT:
U = P * (1200 – 80P) – (10 * (1200 – 80P) + 10000)
U = 1200P – 80P² – (12000 – 800P + 10000)
U = 1200P – 80P² – 12000 + 800P – 10000
U = -80P² + 2000P – 22000
Para maximizar la utilidad, derivamos U con respecto a P e igualamos a cero (Condición de Primer Orden – CPO):
dU/dP = -160P + 2000
-160P + 2000 = 0
160P = 2000
P = 2000 / 160
P = 12.5