Fundamentos de Psicología: Comportamiento, Factores y Socialización

Conducta y Comportamiento

Definición y Relación

La conducta está relacionada con la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

Por ejemplo: “El Tribunal de Disciplina anunció que castigará la conducta del jugador”, “La maestra me sancionó por mi mala conducta”, “Es un juez de conducta intachable”.

Tipos de Conducta

Hay tres tipos de conducta principales: agresivo, pasivo y asertivo.

El Comportamiento en Psicología y Biología

En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.

En psicología, el término solo se aplica respecto de animales con un sistema cognitivo suficientemente complejo. En ciencias sociales el comportamiento incluye además de aspectos psicológicos, aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos.

Comportamiento Social

Comportamiento social o conducta social, en biología, psicología y sociología es el comportamiento o conducta dirigido hacia la sociedad o que tiene lugar entre miembros de la misma especie (relaciones intraespecíficas). Los comportamientos o conductas que se establecen como involucrando a miembros de diferentes especies y por lo tanto se consideran sociales

La forma más original del comportamiento social humano es el lenguaje humano. En sociología, «comportamiento» significa actividad similar a la animal, desprovista de significado social o contexto social; en contraste con «comportamiento social», que tiene ambos. En una jerarquía sociológica, el comportamiento social es seguido por la acción social, que se dirige a otras personas y se diseña para inducir una respuesta. Más arriba de esta escala ascendente está la interacción social y la relación social.

La Psicología como Ciencia de la Conducta y los Procesos Mentales

Definición y Objeto de Estudio

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

  • Comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
  • Los procesos mentales de los individuos.
  • Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La conducta es todo aquello que hace un organismo, cualquier acción que podamos observar y registrar. Los procesos mentales son las experiencias subjetivas internas que deducimos de la conducta: las sensaciones, las percepciones, los sueños, los pensamientos, las creencias y los sentimientos. La Psicología no se contenta con la descripción del comportamiento, va más allá; intenta explicarlo, predecirlo y, por último, modificarlo.

La Psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales.

La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas. La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

Importancia de la Psicología

La importancia de la psicología radica en su preocupación por el bienestar del ser humano. Al tratar de entender y explicar cómo y por qué las personas actúan de tal o cual manera, busca orientar las acciones humanas de un modo consciente. La psicología tiene su aplicación prácticamente en todas las áreas de la vida social.

La conducta está relacionada con la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

La importancia de la psicología se expresa en el hecho de que es una ciencia fundamental, o cuando menos una de las fundamentales de otras ciencias como por ejemplo de la pedagogía, la que no puede desarrollarse al margen de la ciencia psicológica.

Factores Determinantes de la Conducta: Herencia y Ambiente

La relación entre herencia y ambiente es un constante vínculo que, tomados de la mano, serán los determinantes de la conducta de un ser, de lo que será y cómo será. El destino de un ser está dictado por los patrones de herencia desde el momento de la concepción entre el padre y la madre del ser, y luego del nacimiento, el ambiente es un factor importante para determinar el desenvolvimiento de la conducta del ser, como lo es la crianza en la etapa infantil.
Al enfatizar en la herencia, podemos inferir que los genes determinan las características heredadas, pues el ADN es el portador de todas las instrucciones de cada célula, como una marca original e individual en cada persona o ser vivo. No solo los rasgos físicos, visibles y tangibles son heredados de los padres, también el nivel intelectual, enfermedades llamadas congénitas, alergias.
Los efectos de la herencia y el ambiente son difíciles de separar; los mecanismos mediante los cuales opera el ambiente no pueden describirse con tanta precisión como los de la herencia. Pues es el ambiente quien determina el otro cincuenta por ciento de la personalidad y rasgos característicos del ser, no tan físicamente como la herencia genética pero sí en actitudes, costumbres y rasgos en el ambiente donde se desenvuelve el ser.

La Sociedad y la Socialización

La Vida Humana como Vida Social

La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida.
Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.

Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad, lo cual aumenta al acercarnos al hombre, el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal.

Nacemos perteneciendo a determinados grupos sociales: familia, barrio, pueblo, nación; y adquirimos una identidad social a la vez que adquirimos una identidad personal.

Tanto la identidad personal como la social se adquieren con y por los demás a través de un proceso de socialización por el que adoptamos los valores, usos y costumbres de la sociedad a la que pertenecemos y nos identificamos con ellos.

El Proceso de Socialización

La socialización puede definirse como el proceso por el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona; este proceso se prolonga durante toda la vida del individuo, si bien es posible distinguir dos etapas diferenciadas. Podemos hablar de una socialización primaria, en la que el objetivo trata de introducir al individuo en la sociedad, y que no es meramente cognoscitivo, sino que tiene una gran carga emocional; y de una socialización secundaria, donde se interiorizan mundos institucionales que contrastan con el mundo de base preadquirido.