Fundamentos de Terminología Psicológica: Comprendiendo la Mente y sus Alteraciones

Glosario Detallado de Términos en Psicología y Psicopatología

Abulia
Trastorno por déficit de voluntad. El sujeto muestra una persistente incapacidad para actuar. Suele ir asociada a la apatía.
Acalculia
Dificultad o imposibilidad adquirida para realizar cálculos.
Acatisia
Inquietud psicomotriz.
Acinesia
Carencia de movimiento espontáneo.
Afasia
Alteración de la comprensión y/o expresión del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral.
Agitación
Incremento de la actividad motora, claramente observable, asociado a una inquietud psíquica. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia de los movimientos gestuales o conductuales y su velocidad sin ninguna finalidad concreta.
Agnosia
Alteración de la capacidad para reconocer estímulos.
Agrafia
Imposibilidad de expresar los pensamientos a través de la escritura.
Agramatismo
Dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas.
Alexia
Pérdida de asociación entre los signos gráficos y los conceptos correspondientes.
Alexitimia
Deterioro en la capacidad de expresar y diferenciar las distintas emociones (las propias).
Alogia
Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal, en el que se observan réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como restricción de la cantidad del habla espontánea (pobreza del habla), y donde a veces el habla es adecuada cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido).
Alucinación
Percepción sensorial experimentada con un completo convencimiento de realidad, pero ocurre sin estimulación externa del órgano sensorial implicado. Puede pertenecer a cualquiera de los sentidos.
Ambivalencia afectiva
Diferentes afectos hacia una misma persona, objeto o situación que hacen que el paciente se contradiga con su comportamiento.
Amimia
Inhibición psicomotriz de la expresión facial.
Amnesia
Incapacidad total o parcial para recordar sucesos o información conocida.
Amnesia anterógrada
Pérdida de memoria que abarca el periodo consecutivo a la aparición del trastorno (TCE) que provocó la amnesia.
Amnesia disociativa
Incapacidad para recordar información relacionada con acontecimientos estresantes que no es debida a un trastorno orgánico cerebral y es demasiado extensa como para ser explicada por el olvido ordinario.
Amnesia psicógena
Súbita incapacidad para recordar información personal importante en ausencia de trastorno orgánico cerebral.
Amnesia retrógrada
Pérdida de memoria que abarca el periodo previo a la aparición del trastorno (TCE) que provocó amnesia.
Anergia
El paciente tiende a estar físicamente inerte. Refiere falta de energía y cansancio permanente.
Anhedonia
Disminución total o parcial de la capacidad para disfrutar con aquellas situaciones o actividades con las que antes disfrutaba.
Anomia
Pérdida de vocabulario debida a la dificultad para encontrar las palabras (llamar las cosas por su nombre).
Anosognosia
Muestra de indiferencia hacia una parte del cuerpo, generalmente producida por alteraciones localizadas de forma unilateral en alguno de los hemisferios cerebrales.
Apatía
Falta de sentimiento, emoción, interés o preocupación por aspectos que a priori se consideran importantes para la mayoría de las personas. Falta de motivación.
Aplanamiento afectivo
Ausencia de cualquier signo de expresión del afecto.
Apraxia
Déficit total o parcial de la ejecución de gestos o patrones motores complejos a pesar de conservarse la integridad motora y psíquica.
Apraxia ideatoria
La persona ya no puede realizar tareas complejas aprendidas en el orden apropiado, como ponerse calcetines antes de calzarse los zapatos.
Apraxia ideomotora
La persona ya no puede realizar voluntariamente una tarea aprendida cuando se le dan los objetos necesarios.
Aprosodia
Pérdida de la prosodia del discurso que se vuelve monótono, carente de inflexión y melodía.
Asociaciones fonéticas
La elección de palabras se produce por su sonido más que por su significado. De esta forma, el paciente establece rimas y juegos de palabras, así como asociaciones de doble sentido.
Aumento de la latencia de respuesta
El paciente emplea más tiempo del normal en responder a las preguntas debido a su dificultad para desarrollar sus pensamientos y organizarlos en una respuesta adecuada.
Bloqueo
Súbita interrupción del curso del pensamiento. Se pierde la idea directriz. El sujeto lo experimenta como una incapacidad para terminar sus pensamientos. Al reanudarse, lo hace con una nueva idea.
Bradilalia / Bradifasia (Bradifemia)
Habla enlentecida. Traduce un enlentecimiento del pensamiento y puede acompañarse de un estado de inhibición motora.
Bradipsiquia
Disminución de la velocidad del curso del pensamiento.
Estupor catatónico
Actitud inmóvil con la musculatura rígida, de modo que se pueden colocar los miembros del sujeto en posiciones forzadas, incómodas y antigravitatorias, sin que el sujeto tenga ninguna intención de recuperar la postura original.
Circunstancialidad
Patrón de discurso muy indirecto en el que se tarda mucho en llegar a la idea final. Cuando el paciente quiere explicar algo, da muchos detalles tediosos y en ocasiones aporta anotaciones marginales.
Clinofilia
Patrón de comportamiento que se caracteriza por la incapacidad de experimentar placer e interés y en que el paciente se pasa la mayor parte del tiempo en la cama.
Cognición Social
Conocimiento que implica la percepción, interpretación y procesamiento de carácter social.
Compulsión
Conducta repetitiva y aparentemente dotada de un propósito que se realiza como respuesta a una obsesión. El acto se realiza con una sensación subjetiva de compulsión, unida al deseo de resistirse a él y, aunque la realización del acto no es placentera, puede producir cierto alivio de tensión.
Conducta autolítica
Implica cualquier comportamiento mediante el cual una persona produce daño físico a su propio cuerpo.
Coprolalia
Reiteración de palabras o frases referidas a obscenidades o excrementos.
Criptolalia
Lenguaje particular completamente ininteligible. El paciente utiliza un lenguaje propio.
Delirio
Creencia falsa, mantenida a pesar de la existencia de evidencias en contra. Debe ser una creencia no aceptada por el resto de miembros de una cultura o subcultura a la que pertenece el individuo.
Delirio de Frégoli
Delirio de disfraz. Idea delirante en que personas extrañas son identificadas como familiares por el sujeto.
Delirio parafrénico
Idea delirante de contenido muy imaginativo, con temática megalomaníaca y de gran riqueza creativa.
Delirium
Síndrome cerebral agudo en el que se produce una alteración de la conciencia que suele fluctuar a lo largo del día, con la disminución de la capacidad de atención, asociada de forma generalmente incompleta, a trastornos en las funciones cognitivas. No se explica por la existencia de demencia previa o en evolución.
Demencia
Trastorno mental orgánico de etiología múltiple que da lugar a déficits cognitivos, motores y sociales, así como cambios en la personalidad del sujeto.
Descarrilamiento
Trastorno formal del pensamiento en que se pasa de una idea a otra relacionada con la anterior, aunque de forma lateral u oblicua. En el discurso resultante, la idea inicial no tiene relación con la final.
Desorientación
Confusión acerca de la hora del día, fecha o la estación (temporal), acerca de dónde se encuentra uno (espacial) o de quién es (persona).
Despersonalización
Experiencia de sentirse distanciado, o como si uno fuera observador externo de su propio cuerpo o de sus propios procesos mentales.
Desrealización
Alteración de la percepción o experiencia del mundo externo de manera que este parece extraño e irreal.
Disartria
Dificultad para articular las palabras.
Disfasia
Alteración de la comprensión y/o expresión del lenguaje a consecuencia de una alteración congénita.
Disforia
Estado de ánimo displacentero en el que aparecen entremezclados síntomas de depresión, ansiedad e irritabilidad.
Disnomia
Dificultad para evocar nombres. El paciente es incapaz o tiene dificultades para nombrar los objetos. A diferencia de la anomia, es una alteración congénita.
Disociación
Separación estructurada de los procesos mentales (p. ej., pensamientos, emociones, memoria, identidad) que normalmente están integrados.
Distimia
Tipo de depresión cronificada con menor intensidad sintomática que la depresión mayor.
Distonía
Es una contractura involuntaria de un grupo muscular que provoca una postura forzada sostenida. Suelen ser intermitentes y transitorias.
Distractibilidad
El paciente no puede mantener su atención, de tal manera que durante una entrevista el paciente cambia de tema en respuesta a un estímulo cercano como la ropa o un ruido.
Palilalia
Se trata de un tic verbal complejo caracterizado por la repetición de las propias palabras de forma espasmódica y con aceleración creciente.
Ecolalia
Repetición automática de palabras, a modo de eco.
Ecopraxia
Repetición automática de los movimientos que realiza otra persona.
Estereotipias
Movimientos repetitivos, más o menos complejos, que se producen reiteradamente fuera de contexto y sin aparente finalidad.
Estupor
Es un estado más intenso y profundo de alteración de la conciencia en el que el paciente permanece inmóvil y solo despierta con mucho esfuerzo y de forma breve.
Eutimia
Estado de ánimo normal.
Fuga de ideas
Debido a la gran producción de ideas y a la velocidad con que se suceden, el sujeto es incapaz de ordenarlas, careciendo el discurso de sentido.
Funciones Ejecutivas
Control y monitorización de la conducta que implica capacidad de planificación, flexibilidad, persistencia y secuenciación temporal. Dependen de la integridad de los lóbulos frontales.
Heminegligencia unilateral
Inatención unilateral. Consiste en ignorar la mitad del espacio extrapersonal (en casos graves también se ignora la mitad de la propiopercepción).
Hipermnesia
Estado transitorio en el que se produce un incremento anormal en la capacidad de aprendizaje o evocación de la memoria (no implica que la capacidad vaya a variar a la larga).
Hipersomnia
Excesiva somnolencia. Se manifiesta por un sueño nocturno prolongado y/o dificultad para mantener el estado de alerta durante el día.
Hipertimia
Variante patológica del humor en la que el sujeto se encuentra en un estado de euforia e hiperactividad.
Hipocinesia
Escasez o disminución del movimiento voluntario.
Hipomnesia
Disminución en la capacidad de memorización que compromete a la memoria de fijación y evocación.
Hipotimia
Variante patológica del humor en la que el sujeto se siente especialmente apenado, triste y afligido.
Ideas paranoides
Sospecha o creencia no delirante de que se está siendo perjudicado, perseguido o tratado injustamente.
Ideas de perjuicio
Ideas de referencia, interpretación incorrecta de incidentes casuales y acontecimientos comunes como si se refirieran directamente a uno mismo.
Ilogicidad
Patrón del habla en el que se llega a una conclusión sin seguir una secuencia lógica.
Ilusión
Percepción o interpretación errónea de un estímulo real.
Impulsividad / Pobre control de impulsos
Tendencia a responder con rapidez y precipitación a los estímulos sin considerar las posibles alternativas y consecuencias.
Incoherencia
Patrón de discurso que es esencialmente incomprensible. En ocasiones pueden aparecer frases coherentes en medio de oraciones que en conjunto son incoherentes; la elección de palabras parece hecha al azar.
Incongruencia afectiva
Se produce una respuesta emocional que no se adecúa con la situación vivida y la propia conciencia del yo.
Insight
Conciencia de la enfermedad.
Juicio
Capacidad de distinguir el bien del mal, lo real de lo irreal, lo objetivo de lo subjetivo.
Labilidad emocional
Hipersensibilidad emocional, que se manifiesta con cambios afectivos inesperados y variables ante estímulos mínimos o sin justificación.
Logoclonia
Repetición espástica de las sílabas terminales de una palabra.
Logorrea
Aumento de la cantidad de habla espontánea. El paciente habla con rapidez y es difícil interrumpir su discurso.
Manierismos
Gesticulación exagerada, grotesca y extravagante que forma parte del repertorio expresivo voluntario típico de sujetos con esquizofrenia residual.
Metacognición
Conjunto de habilidades supracognitivas y heteromodales que permiten el conocimiento del Yo y sus alteraciones (insight), de la realidad subjetiva (juicio) y del control de la conducta (voluntad).
Micropsia
Percepción visual de que los objetos son más pequeños de lo que realmente son.
Mutismo
El individuo no habla absolutamente nada a pesar de que se encuentran intactos el sistema motor, sensitivo y de tener una buena comprensión.
Negativismo
Oposición o resistencia a las sugerencias o advertencias externas.
Neologismo
Creación de palabras nuevas a través de la combinación de sílabas de otras palabras ya existentes.
Obsesión
Idea, pensamiento, imagen o impulso recurrente, persistente y de naturaleza egodistónica. Causan importante malestar y no se trata solamente de problemas de la vida cotidiana.
Orientación Alopsíquica
Temporo-espacial.
Orientación Autopsíquica
Del yo.
Parafasia
Fenómeno afásico en el que el paciente emplea palabras equivocadas o las usa en disposiciones incorrectas.
Paratimia
Afecto incongruente.
Paresia
Parálisis facial.
Parkinsonismo
Presencia de signos o síntomas del Parkinson.
Pensamiento mágico
Se recurre a explicaciones sobrenaturales y supersticiones para explicar sucesos de los que no se tiene un conocimiento racional y también para controlar las fuerzas de la naturaleza.
Pobreza afectiva
Empobrecimiento característico de la expresión de emociones y sentimientos.
Pobreza del contenido del lenguaje
Patrón de habla en el que, aunque se dan respuestas o discurso suficientemente largos y el lenguaje es adecuado en cantidad, conlleva poca información. Se trata de un discurso vacío.
Pobreza del lenguaje
Restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, de manera que las respuestas a las preguntas tienden a ser breves y poco elaboradas.
Presión del habla
Aumento de la cantidad espontánea. El paciente habla con rapidez y es difícil interrumpir su discurso.
Pródromo
Síntoma precoz o premonitorio de una patología o trastorno.
Prosopagnosia
Incapacidad para reconocer caras.
Recurrencia
Vuelve a mostrar un síndrome psicopatológico tras haber pasado un periodo de recuperación.
Ritual
Conducta compulsiva, manifiesta o encubierta, que tiene un patrón rígido y una secuencia de pasos bien definidos.
Sd. Amnésico
Trastorno de la memoria que se caracteriza por una alteración en la capacidad de aprendizaje.
Sd. de Capgras
Creencia delirante de que las personas próximas han sido suplantadas o sustituidas por un doble.
Sd. de Clérambault / Erotomanía
Convicción delirante de que una persona famosa o de una posición social superior está enamorada de uno/a.
Sd. de Cotard
Delirio hipocondríaco de negación, de aniquilamiento de la propia corporalidad.
Simultagnosia
Imposibilidad de comprender más de un elemento de una escena visual al mismo tiempo o de integrar las partes de un todo.
Somatización
Tendencia a expresar malestar psicológico en forma de síntomas somáticos que el sujeto interpreta erróneamente como signo de alguna enfermedad física severa.
Tangencialidad
Las respuestas se relacionan con la pregunta de una forma distante o bien carecen de relación.
Taquilalia
Aumento de la rapidez de emisión del lenguaje hablado.
Taquipsiquia / Taquifasia
Curso de pensamiento acelerado.
Temblor en reposo
Temblor fino de corto recorrido, generalmente acompañado de rigidez postural o hipocinesia, que desaparece cuando el sujeto inicia una acción voluntaria.
Temblor postural
Temblor fino que aparece durante los intentos por mantener una postura forzada.
Teoría de la mente
Capacidad cognitiva que permite atribuir creencias o estados mentales a los demás, diferentes a los propios. Estas metarrepresentaciones son necesarias para explicar y predecir la conducta de otra persona.
Tics
Movimientos rápidos, espasmódicos, involuntarios.
Verbigeración / Estereotipia Verbal
Repetición patológica continua de una palabra o frase.
Verborrea
Aumento de la cantidad de habla espontánea. El paciente habla con rapidez y es difícil interrumpir su discurso.
Voluntad
Capacidad para actuar, incluso contra el propio deseo, y para contenerse y controlar los propios impulsos. Control de la conducta.
Microzoopsias
Zoopsia con animales más pequeños.
Zoopsias
Alucinaciones visuales y táctiles de bichos, los cuales saltan sobre la persona y le tocan la cara, etc. Son características del delirium y la psicosis inducida por cocaína.