Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Tipos de Justicia

El Derecho: Conceptos Fundamentales y Aceptaciones

El Derecho es el conjunto de principios, normas, órdenes y relaciones humanas que se utilizan para ejercer justicia y cuya observancia puede ser de manera coactiva.

Aceptaciones del Derecho

El término «Derecho» puede entenderse en diversos sentidos:

  • Como Norma Jurídica (Sentido Objetivo): Se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan al hombre en la sociedad.
  • Como Facultad (Sentido Subjetivo): Se vincula a la persona que lo posee o ejecuta, como la facultad de obrar ante los demás.
  • Como Ciencia: Aunque no se profundiza en su carácter científico, la palabra «Derecho» se utiliza en este sentido para referirse a un conjunto de conocimientos sistemáticos y ordenados sobre un objeto determinado, con un método propio.
  • Como Ideal de Justicia: Expresa principios superiores de justicia. Por ejemplo, cuando se dice: «No hay derecho a que exista tanta desigualdad en el país.»

Características del Derecho

Las características esenciales del Derecho incluyen:

  • Heteronomía
  • Bilateralidad
  • Coercibilidad
  • Exterioridad
  • Imperatividad
  • Generalidad
  • Obligatoriedad

La Validez en el Derecho

La validez se refiere a la característica del Derecho de cumplir con los procedimientos establecidos para dictar las leyes y una serie de requisitos. La validez puede ser:

  • Material: Relacionada con el contenido de la norma.
  • Social: Referida a su aceptación y cumplimiento en la sociedad.
  • Formal: Vinculada al proceso de creación de la norma.

Tipos de Conocimiento Jurídico

  • Conocimiento Jurídico Vulgar: Es el conocimiento que cualquier persona es capaz de adquirir, no exclusivo de abogados.
  • Conocimiento Jurídico Científico: Se basa en la norma, se limita a un objeto específico y es un conocimiento objetivo.
  • Conocimiento Jurídico Filosófico: Estudia la universalidad de la filosofía y se basa en el conocimiento científico desarrollado filosóficamente.

La Justicia: Conceptos y Tipos

La Justicia es un pilar fundamental en el estudio del Derecho. Diversos filósofos han ofrecido sus definiciones:

  • Platón: Es la virtud fundamental de la cual se derivan las demás.
  • Aristóteles: Es la medida general de la virtud y, al mismo tiempo, el conocimiento de las leyes.
  • Ulpiano: La constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.
  • Santo Tomás de Aquino: Es el hábito por el cual el hombre obra y quiere rectamente, y por ella se consigue el bien común.
  • Sócrates: Es una virtud y la justicia divina, que está por encima de la justicia particular.

Como virtud, la justicia es superior y más amplia que cualquier derecho, pues abarca a otras virtudes conexas que la complementan y que son como sus satélites: la religión, la piedad, el respeto, la gratitud, la veracidad, la libertad y la afabilidad.

La Justicia como Conocimiento

Nos referimos a ese criterio práctico que expresa armonía e igualdad, postulados por el orden ontológico en cuanto este se refiere al hombre. En la medida que vamos adquiriendo el uso de la razón, vamos descubriendo lo que es justo, y esto lo observamos todos los días.

Tipos de Justicia

  • Justicia Distributiva: Está referida a la distribución de los honores, títulos, riquezas y los bienes públicos según los méritos de cada cual entre los miembros de la República. Los particulares son quienes le piden al Estado su participación de los bienes acumulados por él.
  • Justicia General: Al igual que Platón, se comparte el criterio de que la justicia es la virtud por excelencia, capaz de comprender o abarcar la totalidad de ellas, buscando el bien común.
  • Justicia Conmutativa: Tiende a establecer una igualdad dentro de las relaciones contractuales, a través de la cual cada quien debe obtener lo que le corresponde.

La Norma Jurídica: Estructura y Elementos

La norma es un juicio lógico-valorativo del deber ser, de índole técnico, moral, jurídico y religioso. Es la máxima expresión de los estudios del Derecho.

La Norma Jurídica Específica

La norma jurídica es un juicio lógico-valorativo de carácter general que cuenta con una coacción para garantizar su cumplimiento. Es el límite de lo que se puede hacer.

Características de la Norma Jurídica

  • Generalidad
  • Coercibilidad
  • Racionalidad
  • Bilateralidad
  • Abstracción
  • Exterioridad

Elementos de la Norma Jurídica

Los elementos fundamentales de una norma jurídica son:

  • Supuesto de Hecho: La condición o situación que, al cumplirse, desencadena la aplicación de la norma. Se divide en:
    • Simple: Depende de una sola circunstancia.
    • Complejo: Puede ser:
      • Dependiente: Su existencia depende de una situación específica.
      • Independiente: Existe sin importar lo que pase, la consecuencia se producirá igual.
  • Consecuencia Jurídica: El efecto o resultado que la norma atribuye al cumplimiento del supuesto de hecho.
  • Deber Ser: La prescripción de conducta que la norma impone.
  • Sanción: La consecuencia negativa o castigo por el incumplimiento de la norma.

Sujetos en la Norma Jurídica

  • Sujeto Pasivo: Quien está obligado a cumplir la norma.
  • Sujeto Activo: Quien tiene el derecho o la facultad que emana de la norma.

Contenido de la Norma Jurídica

El contenido se refiere al objeto o la materia sobre la cual versa la disputa o regulación.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información