Fundamentos del Derecho Mexicano: Conceptos Clave y Estructura Legal
Conceptos Jurídicos Fundamentales
Establecen las facultades del individuo en sus relaciones sociales para desarrollarse como persona, derivadas de la libertad y la dignidad.
Etimología de la palabra «Derecho»
Proviene de Directum, vocablo latino que significa «lo que está conforme a la regla o ley», es decir, lo que no se desvía, lo que es recto.
Concepto de Derecho
Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del individuo en la sociedad.
Concepto de Normas Jurídicas
Son los mandatos que se aplican exclusivamente al ser humano en su relación con la sociedad, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ejemplos de Leyes
- Ley General para el Control del Tabaco
- Ley de Vialidad y Tránsito
- Ley Agraria
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Código de Comercio
- Ley del Servicio Militar Nacional
- Ley de Migración
- Ley de Petróleos Mexicanos
- Ley de Seguridad Nacional
- Ley del Banco de México
- Ley de la Industria Eléctrica
Normas de Conducta
- Normas Técnicas: Preveen la forma más adecuada de hacer bien una cosa. Por ejemplo, las medidas de un doctor para una intervención quirúrgica. Si son violadas, se recibe el fracaso.
- Normas Morales: Son de orden individual o social; rigen la conducta del individuo. Por ejemplo, ser buen estudiante, trabajador, maestro, etc.
- Normas Religiosas: Son los preceptos dictados por una divinidad a los hombres. Quien las viola, recibe el castigo eterno.
- Normas Jurídicas: (Aunque ya definidas, se listan aquí como una categoría de normas de conducta).
Fuentes del Derecho
Son el origen del derecho. Sin estas fuentes, el derecho no existe.
Son:
- Ley: Es una norma jurídica dictada, promulgada y sancionada por el gobierno. Es una regla obligatoria de conducta, creada por el Poder Legislativo (Diputados y Senadores) y publicada en el Diario Oficial de la Federación para su conocimiento y cumplimiento forzoso.
- Jurisprudencia: Es la interpretación de la ley realizada por los tribunales al aplicarla en cinco ocasiones de forma ininterrumpida, generalizando su sentido o significado. Es decir, es la interpretación de la ley hecha por los jueces al aplicarla varias veces, estableciendo un mismo criterio.
- Doctrina: Es un conjunto de estudios y opiniones que los juristas realizan en sus obras. Ejemplo: Un autor que opina sobre derecho, normas, etc., en alguno de sus libros.
- Costumbre: Es una regla obligatoria de conducta elaborada por un grupo de personas para resolver situaciones jurídicas, como las que se presentan en los contratos civiles. Ejemplo: Contrato de arrendamiento, contrato de compraventa.
Clasificación del Derecho
Derecho Público
Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el Estado y los individuos.
Se divide en:
- Derecho Administrativo: Conjunto de disposiciones que regulan la organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo. Incluye funciones como nombrar y remover Secretarios de Estado, y perdonar a los sancionados con buen comportamiento en prisión.
- Derecho Constitucional: Conjunto de normas jurídicas que rigen la organización del Estado, la forma de gobierno y la relación entre los diversos poderes.
- Poder Ejecutivo: Aplica la ley.
- Poder Legislativo: Crea la ley.
- Poder Judicial: Juzga mediante la ley.
- Derecho Penal: Conjunto de leyes que se aplican a las personas que cometen un delito (robo, homicidio, etc.).
- Derecho Procesal: Conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la organización del Poder Judicial y los procedimientos para la aplicación de la ley. Se divide en:
- Procesal Penal: Trata de procesos penales.
- Procesal Civil: Trata asuntos de carácter civil.
- Derecho Laboral: Conjunto de normas que rigen las relaciones que se crean entre el trabajador y el patrón por medio de un contrato.
- Derecho Agrario: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen la solución de los problemas relacionados con tierras y aguas, y todo lo concerniente al campo.
Derecho Privado
Conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares entre sí.
Se divide en:
- Derecho Civil: Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen las relaciones privadas de los particulares.
- Derecho Mercantil: Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones comerciales entre particulares.
- Derecho Eclesiástico o Canónico: Normas jurídicas que regulan la organización y administración de la Iglesia.
Estado y Nación
Estado
Población asentada en un territorio y con un gobierno suficientemente fuerte para mantener el orden interno y el respeto externo.
Elementos del Estado
- Territorio
- Población (conjunto de personas)
- Gobierno
Nación
Comunidad unida por sentimientos, ideas, tradiciones y costumbres que la distinguen de otras poblaciones y perduran a lo largo del tiempo.
Elementos de la Nación
- Territorio
- Población
Formas de Gobierno
Monarquía, dictadura (único líder), anarquía, presidencialismo, república, democracia.
En México, el sistema es presidencialista, una república federal y constitucional.
Poder Legislativo
Propone iniciativas de ley; las aprueba y las reforma.
Se conforma por 500 Diputados que se eligen cada 3 años, y 128 Senadores, electos cada 6 años.
Poder Ejecutivo
Hace cumplir las leyes aprobadas por el Poder Legislativo.
Está a cargo del Presidente, aconsejado por el Gabinete de Secretarios de Estado.
Poder Judicial
Conformado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Poder Judicial se encarga de resolver, mediante resoluciones, todo tipo de disputas que se originen a causa de leyes o actos que den lugar a controversias en la sociedad.
Requisitos para ser Senador o Diputado
- Ser mexicano por nacimiento.
- Tener 21 años cumplidos (para Diputado) o 30 años cumplidos (para Senador).
- Ser originario del estado por el que se postula o tener residencia efectiva de al menos seis meses.
- No estar en servicio activo en el ejército.
- No ser Secretario de Estado ni Magistrado, entre otros impedimentos.
Formación de Leyes
- Iniciativa
- Discusión
- Aprobación
- Sanción
- Publicación
- Iniciación de Vigencia
Requisitos para ser Presidente
- Ser mexicano por nacimiento.
- Tener 35 años cumplidos.
- No ser ministro de culto.
- Entre otros.
Organización y Funcionamiento del Poder Judicial
El Poder Judicial de la Federación se integra por:
- Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):
Es la máxima instancia judicial; resuelve los conflictos entre particulares y con el gobierno.
Se compone de 11 Ministros, con duración de 15 años en su cargo, nombrados por el Presidente y el Senado por votación. De entre los Ministros, se elige un Presidente por un periodo de 4 años.
Requisitos para ser Ministro de la Suprema Corte:
- Ser ciudadano mexicano por nacimiento.
- Poseer título de Licenciado en Derecho con antigüedad mínima de 10 años.
- Tener entre 35 y 65 años de edad.
- Gozar de buena reputación y ser persona honorable.
- Haber residido en el país por al menos 2 años anteriores al día de la designación.
- No haber sido Secretario de Estado un año antes de la designación.
- Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito: (Segunda Instancia)
- Tribunales Unitarios de Circuito: Se integran por un Magistrado, dos Secretarios de Acuerdos, dos Actuarios, dos Notificadores y tres Secretarios Mecanógrafos. Son nombrados por el Consejo de la Judicatura Federal y duran 6 años en su cargo.
- Tribunales Colegiados de Circuito: Se integran por tres Magistrados, dos Secretarios, dos Notificadores y cinco Secretarios de Informática.
Requisitos para ser Magistrado:
Son los mismos que para ser Ministro, excepto que se requiere título de Licenciado en Derecho con 5 años de antigüedad. Duran 6 años en su cargo y son elegidos por el Consejo de la Judicatura Federal.
- Juzgados de Distrito: (Primera Instancia, donde se lleva el juicio por primera vez)
Se integran por un Juez, dos Secretarios de Acuerdos, dos Actuarios, dos Notificadores y tres Secretarias de Informática.
Requisitos para ser Juez:
Son los mismos que para ser Magistrado, pero se requiere título de Licenciado en Derecho con 3 años de antigüedad.
- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación:
Se integra por 7 Magistrados, que funcionan en Salas. La Sala Superior dura 10 años en su cargo y las Salas Regionales 8 años, siendo nombrados por el Senado. Conocen las impugnaciones en las elecciones de Senador y Diputado, así como conflictos laborales electorales.
Atributos de la Personalidad
Personalidad
Es todo ser humano que es sujeto de derechos y obligaciones. Se adquiere desde el nacimiento hasta la muerte.
Especies de Personas
- Personas Físicas: Seres humanos.
- Personas Morales: Sociedades, asociaciones, etc.
Concepto de Atributos de la Personalidad
Son las cualidades de la persona que la caracterizan y la distinguen de las demás.
Atributos:
- Nombre: Denominación verbal o escrita de una persona que la distingue de las demás.
- Sobrenombre (o Apodo): Es la designación que una persona da a otra tratando de ridiculizarla o caricaturizarla por algún defecto o cualidad. Ejemplo: Juan Gabriel «Juanga».
- Seudónimo: Se utiliza comúnmente entre escritores, políticos o artistas.
- Domicilio: Es el lugar donde reside una persona con el propósito de establecerse en él; a falta de este, el lugar de su principal asiento de negocios; y a falta de ambos, donde se halle.
Especies de Domicilio:
- Domicilio Voluntario: Es el lugar que una persona adopta por decisión libre, pudiendo cambiarlo cuando sea necesario.
- Domicilio Legal: Es el lugar que la ley fija a una persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Ejemplo: Militares activos (15.ª Zona Militar), servidores públicos (Palacio de Gobierno).
- Domicilio Convencional: Es el que designa la persona para el cumplimiento de determinadas obligaciones. Ejemplo: Despacho de contadores.
- Patrimonio Familiar:
Es un conjunto de bienes destinados exclusivamente al amparo y protección económica de la familia.
No pueden ser embargados ni vendidos, a menos que sea por necesidad de la familia.
Se constituye con:
- Casa habitación.
- Vehículo automotor.
- Equipo y herramienta de la microindustria que sirva de sustento para la familia.
- Parcela o terreno cultivable.
El Patrimonio Familiar se extingue por:
- Que los beneficiarios dejen de percibir su alimentación.
- Que dejen de habitar la casa sin causa justificada.
- Dejar de cultivar la parcela por 2 años.
- Expropiación por parte del gobierno.
Los padres presentan un escrito a un juez con:
- Autoridad (Juez de lo Familiar).
- Domicilio del inmueble que será patrimonio.
- Número de miembros de la familia con sus actas.
- El valor de los bienes (no excedente a 40,000 salarios mínimos).
- Bienes que se constituyen con escrituras de propiedad de los padres.
- Lugar y fecha de la expedición.
- Nombre y firma de los padres.
- Estado Civil de las Personas:
Son hechos importantes y trascendentales en la vida de las personas, es decir, un historial que se lleva en el Registro Civil.
Se integra por Jueces y/u Oficiales del Registro Civil con autorización para expedir actas.
Libros que deben llevar los Jueces del Registro Civil por duplicado:
- Actas de Nacimiento y Reconocimiento de Hijos.
- Adopción.
- Tutela y Emancipación.
- Matrimonio.
- Divorcio.
- Defunción.
- Inscripción de Ausencia y Presunción de Muerte.
Un ejemplar queda en el archivo del Registro Civil y otro en el Tribunal Superior de Justicia.
Acta de Nacimiento
Los padres deben denunciar el nacimiento del hijo al Juez del Registro Civil en un término de 40 días, y el cirujano o partero en 3 días.
Contenido del Acta de Nacimiento:
- Nombre de oficialía o registro, número de acta, número de libro, localidad o delegación, fecha de registro (día, mes y año), municipio y entidad federativa.
- Datos del registrado: Nombre, apellido y sexo.
- Fecha y lugar de nacimiento, hora, si nació vivo o muerto.
- Quién lo llevó a registrar (padre, madre, ambos o persona distinta).
- Datos de los Padres: Nombre, apellido, nacionalidad, edad, ocupación, domicilio.
- Datos de los Abuelos paternos y maternos: Nombres, apellidos, nacionalidad, domicilio (indicar si finados).
- Datos de personas ajenas que lo llevaron a registrar: Nombre, apellido, nacionalidad, edad, parentesco, ocupación, domicilio.
- Datos de los Testigos (2 testigos): Nombre, apellidos, nacionalidad, edad, ocupación y domicilio.
- Firma de los padres y testigos.
- Firma y nombre del Juez.
- Huella digital del dedo pulgar de la mano derecha del niño.