Fundamentos del Estado Español y Conceptos Jurídicos Esenciales
El Estado de Derecho: Liberal y Social
El concepto de Estado de Derecho ha evolucionado a lo largo de la historia, dando lugar a diferentes modelos:
El Estado Liberal de Derecho
El Estado Liberal de Derecho se caracterizaba por su no intervención en los asuntos económicos y por cumplir las siguientes características:
- Las leyes son elaboradas por representantes democráticamente elegidos por el pueblo.
- Las leyes obligan tanto a los ciudadanos como a los poderes públicos (principio de legalidad).
- El Estado se divide en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
- Existen una serie de derechos en favor de los ciudadanos que deben ser respetados por todos.
El Estado Social de Derecho o Estado del Bienestar
El Estado Social de Derecho o Estado del Bienestar es una forma de Estado surgida en Occidente en el siglo XX que, manteniendo las características del Estado de Derecho, interviene en los asuntos económicos y sociales con el fin de garantizar a todos los ciudadanos un nivel de vida mínimo.
La Constitución Española de 1978 y la Estructura del Estado
España como Estado Social y Democrático de Derecho
Según el artículo 1º de la Constitución de 1978, España se configura como un «Estado social y democrático de Derecho», cuyos poderes emanan del pueblo español, titular de la soberanía nacional.
La Jefatura del Estado: La Corona (Título II)
La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria. La monarquía es una forma de gobierno en la que la Jefatura del Estado es un cargo hereditario.
La monarquía española es «parlamentaria» puesto que el Rey es una figura representativa, sin poder político efectivo. El Rey, como Jefe del Estado, representa a España y «modera» el funcionamiento regular de las instituciones (Art. 56 de la Constitución Española).
Funciones del Rey
- Sancionar y promulgar las leyes, así como expedir los decretos.
- Convocar elecciones y referéndum, convocar y disolver las Cortes.
- Nombrar a los miembros del Gobierno.
- Ejercer el mando supremo de las Fuerzas Armadas (F.F.A.A.).
El Poder Legislativo: Las Cortes Generales (Títulos III y V)
Las Cortes Generales están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. El Congreso se compone de 350 Diputados elegidos por provincias mediante sufragio universal para un mandato de 4 años. El Senado, por su parte, también es elegido mediante sufragio universal para un mandato de 4 años, representando la Cámara de representación territorial.
Funciones de las Cortes Generales
- Elaborar las leyes.
- Elegir al Presidente del Gobierno.
- Aprobar los Presupuestos del Estado.
- Controlar al Gobierno.
El Poder Ejecutivo: El Gobierno y la Administración (Títulos IV y V)
El Gobierno está compuesto por su Presidente (elegido por el Congreso de los Diputados), Vicepresidentes y Ministros.
Tareas del Gobierno
- Dirigir «la política interior y exterior».
- Dirigir «la Administración (…) y la defensa del Estado».
- Elaborar reglamentos.
El Poder Judicial: Juzgados y Tribunales (Título VI)
La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados, integrantes del poder judicial.
El Tribunal Constitucional (Título IX)
El Tribunal Constitucional (T.C.) es un órgano encargado de velar por el respeto de la Constitución.
Está integrado por 12 miembros nombrados por el Rey: 4 a propuesta del Congreso, 4 del Senado, 2 del Gobierno y 2 del Consejo General del Poder Judicial (C.G.P.J.).
Competencias del Tribunal Constitucional
- Determinar si una ley es o no inconstitucional.
- Resolver los recursos de amparo.
- Resolver los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas (C.C.A.A.) o entre estas entre sí.
La Organización Territorial del Estado (Título VIII)
El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas.
Los Municipios
Los municipios son gobernados con autonomía por los Ayuntamientos, integrados por el Alcalde y los Concejales.
La Provincia
La provincia es una agrupación de municipios y una división territorial del Estado.
Las Comunidades Autónomas
Las Comunidades Autónomas son entidades con autonomía política, es decir, con capacidad para dictar sus propias normas.
Conceptos Fundamentales del Derecho y el Trabajo
El Concepto de Derecho
El Derecho es un conjunto de normas impuesto por el Estado para regular la convivencia social y solucionar los conflictos.
Ramas del Derecho
El Derecho puede dividirse en dos grandes ramas:
- El Derecho Privado se ocupa de regular los asuntos individuales.
- El Derecho Público se encarga de los intereses colectivos.
El Trabajo por Cuenta Ajena o Asalariado
El trabajo por cuenta ajena o asalariado se define como el trabajo realizado de modo personal y voluntario por cuenta y bajo la dependencia de un empresario, a cambio de una retribución.
Características del Trabajo Asalariado
- Personal: El trabajo debe ser realizado por el propio trabajador, que no puede ser sustituido por otra persona.
- Voluntario: El trabajo debe realizarse de forma libre. El trabajador no puede ser obligado a su realización.
- Dependiente: El trabajador actúa bajo las órdenes del empresario, sometido al poder de organización y disciplina del empresario.
- Por cuenta ajena: El fruto o resultado del trabajo realizado no pertenece al trabajador sino al empresario, por cuya cuenta trabaja.
- Retribuido: El trabajador percibe un salario por su trabajo, ya que renuncia al fruto de su trabajo.