Fundamentos del Estado Moderno: Soberanía, Poderes y Estructura Constitucional

Soberanía del Estado: Concepto, Evolución y Fundamentos Jurídicos

Concepto Etimológico y Desarrollo Histórico

El término «soberanía» proviene del latín «supra omnia», que significa «por encima de todo».

Desarrollo Histórico

  1. Grecia (Siglo V a.C.): Se empleaba el término «autarquía», que denotaba autosuficiencia y la capacidad de no depender de otros para existir.
  2. Roma: Los romanos usaban los conceptos de «imperium» y «potestas», vinculados al poderío militar del pueblo romano.
  3. Edad Media: Se retomó el concepto de «autarquía» para asociarlo con la soberanía. Aún hoy en día, existen doctrinarios que mantienen esta conexión.

La Soberanía como Esencia Jurídica según Jean Bodin

A partir de Jean Bodin, la soberanía se concibe como una esencia jurídica con las siguientes características:

  1. Es un poder indivisible.
  2. Es un poder inajenable.
  3. Es un poder imprescriptible.

La División de Poderes y las Funciones del Estado

Antecedentes: La Renovación Aristotélico-Tomista y los Pensadores Españoles del Siglo XVI

Los pensadores españoles del siglo XVI, influenciados por la tradición aristotélico-tomista, identificaron las siguientes funciones esenciales del Estado:

  1. Una función creadora de leyes, que es la función legislativa.
  2. Una función aplicadora de la ley, que es la función judicial.
  3. Una función ejecutora de la ley, que es la función ejecutiva.

La Teoría de Montesquieu sobre la División de Poderes

En su obra «El espíritu de las leyes», Montesquieu elabora la teoría de la división de poderes. Si bien John Locke ya había abordado este concepto, Montesquieu lo perfecciona y lo desarrolla para que sirva como un mecanismo de frenos y contrapesos en el Estado.

Modificación Contemporánea de la Teoría de Montesquieu

Hoy en día, esta teoría ya no se considera tan tajante. El Estado contemporáneo exige que los tres poderes se apoyen mutuamente y compartan facultades, puesto que así lo demanda la dinámica de los estados actuales.

Funciones Específicas de los Poderes

División del Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo tiene una doble función: una política y otra administrativa.

Función Legislativa

Es la actividad del Estado tendiente a la producción de normas abstractas y generales que organizan y estructuran la actividad estatal y regulan las relaciones.

Tipos de Constituciones

Constituciones Flexibles y Rígidas

  • Constituciones Flexibles: Aquellas que pueden modificarse con la sola intervención del constituyente ordinario.
  • Constituciones Rígidas: Necesitan la intervención del constituyente permanente, que suelen ser las legislaturas de los estados.

Constituciones Históricas y Escritas

  • Constituciones Históricas: Son las que se desarrollan a lo largo del tiempo, no en un solo acto.
  • Constituciones Escritas: Son las que emanan de un solo acto solemne y formal.

Límites de la Función Legislativa

  1. La Constitución: El órgano encargado de elaborar las normas, que es el Poder Legislativo, no puede crear ninguna ley que vaya en contra de la norma fundamental.
  2. Función Jurisdiccional: Es la actividad del Estado orientada a la aplicación de la ley al caso concreto.
  3. Función Administrativa o Ejecutiva: Es la actividad del Estado orientada a la satisfacción de necesidades colectivas y, además, es el órgano encargado de la ejecución de la ley.

Órganos Constitucionales Autónomos

Estos órganos son creados directamente por las constituciones y, como su nombre lo indica, son autónomos. Esto significa que, además de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, existen estos para facilitar y eficientar la actividad del Estado.

Origen y Justificación del Estado

Origen del Estado

  • Teoría Teológica: Sostiene que el Estado tiene un origen divino.
  • Teoría Contractual: Sostiene que el Estado surgió a raíz de un acuerdo de voluntades.
  • Teoría Histórico-Sociológica: Sostiene que el Estado surgió de manera natural como producto social e histórico.

Justificación del Estado

  1. Teoría Religiosa
  2. Teoría de la Fuerza
  3. Teorías Jurídicas
  4. Teorías de la Función Moral
  5. Teorías Psicológicas

Creación, Modificación y Extinción de los Estados

Creación de los Estados

Un Estado se crea de tres distintas formas:

  1. Con la ocupación de un espacio físico vacante.
  2. Con la modificación de un Estado previo.
  3. Con la extinción de un Estado previo.

Modificación de los Estados

Un Estado se modifica cuando se altera alguno de sus elementos constitutivos.

Modificación del Poder o Gobierno

La forma de gobierno o de ejercer el poder también puede modificarse, mediante dos caminos: la revolución o la evolución.

Extinción de los Estados

En principio, un Estado se extingue cuando desaparece cualquiera de sus elementos. También puede extinguirse mediante las siguientes figuras: fusión, incorporación o fraccionamiento.