Fundamentos del Estado Social y Derechos: Impacto en la Seguridad Social y el Bienestar
El Estado Social y el Estado de Derecho
El Estado Social, que engloba los derechos de segunda generación (derechos sociales, económicos y culturales), surge con la Revolución Industrial. Representa una línea de acción política que busca la igualdad sustantiva, material y de facto. Por otro lado, el Estado de Derecho, de origen liberal, garantiza las libertades y la propiedad del ciudadano, estableciéndose para el bienestar del individuo. El derecho se divide en Público y Privado.
Teorías del Derecho
- Del interés en juego.
- De la naturaleza de las relaciones jurídicas.
El Individuo en el Estado Social
El Estado Social se fundamenta en:
- El individuo indefenso ante:
- Cambios físicos o biológicos.
- Cambios estructurales en las condiciones económicas.
- La existencia de riesgos sociales.
- La convicción de un papel activo del Estado.
El Derecho Social
Características del Derecho Social
- Tiende a erradicar la desigualdad y es un equilibrador político.
- Normas encargadas de favorecer a los grupos económicamente débiles.
- Satisface un bien de carácter material.
Características de los Derechos Sociales
- Carácter protector.
- Equilibrador de desigualdades sociales.
- Es de índole económica.
- De carácter prestacional.
- Contingente.
Definición y Sujetos del Derecho Social
El Derecho Social es el conjunto de principios o normas encargadas de favorecer a grupos económicamente débiles, buscando su interacción con otros grupos sociales para la convivencia.
Los sujetos obligados de los derechos sociales son:
- El Estado en sus diversos niveles.
- La sociedad civil.
Ramas del Derecho Social
- Derecho del Trabajo.
- Derecho Agrario.
- Derecho Económico.
- Derecho de la Seguridad Social.
La Seguridad Social
La Seguridad Social es el instrumento que permite garantizar al ser humano un bienestar material y espiritual en el marco de la libertad y dignidad (según José Dávalos).
Características de la Seguridad Social
- Es un derecho humano.
- Constituye un sistema protector integral (a través de planes y programas).
- Garantiza la cobertura de riesgos sociales, incluyendo:
- Atención a la salud.
- Enfermedad.
- Vejez.
- Maternidad.
- Accidentes laborales.
- Prestaciones familiares.
- Discapacidad.
- Sobrevivientes y huérfanos.
- Las condiciones de las prestaciones deben ser razonables, proporcionales y transparentes.
Sujetos de la Seguridad Social
- Sujetos de derecho: Toda persona, incluyendo:
- Nacionales.
- No nacionales.
- Sujetos obligados:
- El Estado, con la responsabilidad de:
- Respetar.
- Proteger.
- Cumplir (facilitando, promoviendo, garantizando).
- Entidades privadas.
- El Estado, con la responsabilidad de:
Antecedentes Históricos de la Seguridad Social
- Imperio Romano: Primeras formas de ayuda mutua.
- Cristianismo: Concepto de caridad.
- Edad Media:
- Poder de la Iglesia.
- Cofradías (con tintes religiosos).
- Gremios (con tintes económicos).
- Sindicatos.
- Renacimiento: Surgimiento del Estado moderno (que reconoce al ser humano) y la asistencia social.
- Revolución Industrial: Aparición del proletariado y la demanda de derechos humanos.
- Revolución Francesa: Énfasis en el individualismo y el liberalismo.
- Seguro Social: Se consolida como un instrumento clave de la seguridad social.
- Estado Benefactor: Promueve los derechos sociales, buscando la igualdad.
Formas de Combatir Inseguridades
- Caridad.
- Beneficencia.
- Asistencia Social.
- Mutualismo.
- Previsión Social.
- Seguro Social.
- Seguridad Social.
Autonomía del Derecho de la Seguridad Social
- Autonomía científica.
- Autonomía legislativa.
- Autonomía jurisdiccional.
Principios de la Seguridad Social
- Universalidad (cuantitativa y cualitativa).
- Solidaridad.
- Unidad orgánica.
- Subsidiariedad.
- Obligatoriedad.
- Sustancialidad.
- Internacionalidad.
- Igualdad y no discriminación.
- Participación.
Fundamento Legal de la Seguridad Social
Art. 123-A, fracción XXIX y Art. 123-B, fracción XI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El Estado Social y el Estado de Derecho
El Estado Social, que engloba los derechos de segunda generación (derechos sociales, económicos y culturales), surge con la Revolución Industrial. Representa una línea de acción política que busca la igualdad sustantiva, material y de facto. Por otro lado, el Estado de Derecho, de origen liberal, garantiza las libertades y la propiedad del ciudadano, estableciéndose para el bienestar del individuo. El derecho se divide en Público y Privado.
Teorías del Derecho
- Del interés en juego.
- De la naturaleza de las relaciones jurídicas.
El Individuo en el Estado Social
El Estado Social se fundamenta en:
- El individuo indefenso ante:
- Cambios físicos o biológicos.
- Cambios estructurales en las condiciones económicas.
- La existencia de riesgos sociales.
- La convicción de un papel activo del Estado.
El Derecho Social
Características del Derecho Social
- Tiende a erradicar la desigualdad y es un equilibrador político.
- Normas encargadas de favorecer a los grupos económicamente débiles.
- Satisface un bien de carácter material.
Características de los Derechos Sociales
- Carácter protector.
- Equilibrador de desigualdades sociales.
- Es de índole económica.
- De carácter prestacional.
- Contingente.
Definición y Sujetos del Derecho Social
El Derecho Social es el conjunto de principios o normas encargadas de favorecer a grupos económicamente débiles, buscando su interacción con otros grupos sociales para la convivencia.
Los sujetos obligados de los derechos sociales son:
- El Estado en sus diversos niveles.
- La sociedad civil.
Ramas del Derecho Social
- Derecho del Trabajo.
- Derecho Agrario.
- Derecho Económico.
- Derecho de la Seguridad Social.
La Seguridad Social
La Seguridad Social es el instrumento que permite garantizar al ser humano un bienestar material y espiritual en el marco de la libertad y dignidad (según José Dávalos).
Características de la Seguridad Social
- Es un derecho humano.
- Constituye un sistema protector integral (a través de planes y programas).
- Garantiza la cobertura de riesgos sociales, incluyendo:
- Atención a la salud.
- Enfermedad.
- Vejez.
- Maternidad.
- Accidentes laborales.
- Prestaciones familiares.
- Discapacidad.
- Sobrevivientes y huérfanos.
- Las condiciones de las prestaciones deben ser razonables, proporcionales y transparentes.
Sujetos de la Seguridad Social
- Sujetos de derecho: Toda persona, incluyendo:
- Nacionales.
- No nacionales.
- Sujetos obligados:
- El Estado, con la responsabilidad de:
- Respetar.
- Proteger.
- Cumplir (facilitando, promoviendo, garantizando).
- Entidades privadas.
- El Estado, con la responsabilidad de:
Antecedentes Históricos de la Seguridad Social
- Imperio Romano: Primeras formas de ayuda mutua.
- Cristianismo: Concepto de caridad.
- Edad Media:
- Poder de la Iglesia.
- Cofradías (con tintes religiosos).
- Gremios (con tintes económicos).
- Sindicatos.
- Renacimiento: Surgimiento del Estado moderno (que reconoce al ser humano) y la asistencia social.
- Revolución Industrial: Aparición del proletariado y la demanda de derechos humanos.
- Revolución Francesa: Énfasis en el individualismo y el liberalismo.
- Seguro Social: Se consolida como un instrumento clave de la seguridad social.
- Estado Benefactor: Promueve los derechos sociales, buscando la igualdad.
Formas de Combatir Inseguridades
- Caridad.
- Beneficencia.
- Asistencia Social.
- Mutualismo.
- Previsión Social.
- Seguro Social.
- Seguridad Social.
Autonomía del Derecho de la Seguridad Social
- Autonomía científica.
- Autonomía legislativa.
- Autonomía jurisdiccional.
Principios de la Seguridad Social
- Universalidad (cuantitativa y cualitativa).
- Solidaridad.
- Unidad orgánica.
- Subsidiariedad.
- Obligatoriedad.
- Sustancialidad.
- Internacionalidad.
- Igualdad y no discriminación.
- Participación.
Fundamento Legal de la Seguridad Social
Art. 123-A, fracción XXIX y Art. 123-B, fracción XI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.