Fundamentos del Ordenamiento Jurídico de la Unión Europea

Fuentes del Derecho de la Unión Europea

Las fuentes del derecho de la UE se clasifican en tres categorías principales:

  • Fuentes Primarias: Incluyen los Tratados constitutivos (como el Tratado de Niza, Ámsterdam y Lisboa), así como Tratados complementarios y de adhesión.
  • Fuentes Derivadas: Son las normas que emanan de las instituciones de la UE. Se aprueban conforme al artículo 288 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) e incluyen:
    • Actos unilaterales: Reglamentos, Directivas, Decisiones, Recomendaciones y Dictámenes.
    • Actos convencionales: Acuerdos internacionales firmados por la UE con terceros países, acuerdos entre los Estados miembros y acuerdos entre las instituciones de la UE.
  • Fuentes Subsidiarias: Comprenden la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el derecho internacional y los principios generales del derecho.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea se convirtió en jurídicamente vinculante a partir del año 2009 con el Tratado de Lisboa. Esta Carta sirve, además, como instrumento de interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

La Carta se divide en 7 títulos:

  • Dignidad
  • Libertad
  • Igualdad
  • Solidaridad
  • Ciudadanía
  • Justicia
  • Disposiciones Generales

El Título IV, dedicado a la Solidaridad, contempla los siguientes artículos (del 27 al 35):

  • Artículo 27: Derecho de información y consulta de los trabajadores en la empresa.
  • Artículo 28: Derecho de negociación y acción colectiva (negociación de las condiciones de trabajo con los empresarios).
  • Artículo 29: Derecho de acceso a los servicios de colocación.
  • Artículo 30: Protección en caso de despido injustificado, de conformidad con el Derecho de la Unión y los derechos nacionales.
  • Artículo 31: Condiciones de trabajo justas y equitativas.
  • Artículo 32: Prohibición del trabajo infantil y protección de los jóvenes en el trabajo.
  • Artículo 33: Vida familiar y vida profesional (protección a las mujeres embarazadas en caso de despido).
  • Artículo 34: Seguridad social y ayuda social.
  • Artículo 35: Protección de la salud.

Los derechos sociales se encuentran principalmente recogidos entre los artículos 25 y 37 de la Carta.

El Efecto Directo del Derecho de la Unión Europea

El efecto directo es un principio fundamental del Derecho de la Unión Europea que permite a los particulares invocar una norma de la UE directamente ante los tribunales nacionales.

  • Los Reglamentos tienen efecto directo por su propia naturaleza, ya que son directamente aplicables en los Estados miembros.
  • Las Directivas, por norma general, requieren transposición al derecho nacional. Sin embargo, pueden tener efecto directo (vertical) si sus disposiciones son claras, precisas e incondicionales y el plazo de transposición ha expirado.
  • Las Decisiones tienen efecto directo para aquellos a quienes van dirigidas.
  • Los Tratados (Derecho Primario) generalmente tienen efecto directo si sus disposiciones cumplen los criterios de claridad, precisión e incondicionalidad.
  • Las Recomendaciones y los Dictámenes no son jurídicamente vinculantes y, por tanto, no tienen efecto directo.

El efecto directo permite que ciertas disposiciones del Derecho de la Unión sean aplicables por los tribunales nacionales, incluso si no han sido formalmente transpuestas al ordenamiento jurídico interno (en el caso de las directivas que cumplen los requisitos).

Obligaciones del Empresario que Desplaza Trabajadores a España

El empresario que desplaza trabajadores a España (por ejemplo, un empresario holandés) tiene la obligación de garantizar a sus trabajadores, con independencia de la ley aplicable al contrato de trabajo, las condiciones de trabajo previstas en la legislación laboral española para los trabajadores desplazados.

Principios y Objetivos de la Política Común Europea de Inmigración

La política común europea de inmigración se basa en principios comunes orientados a la prosperidad, la solidaridad y la seguridad. Sus objetivos principales incluyen:

  • Lograr la contribución de la inmigración legal al desarrollo socioeconómico de la UE, definiendo normas claras y transparentes para la entrada y residencia, y proporcionando información, ayuda y asistencia a los inmigrantes sobre sus derechos y obligaciones.
  • Adecuar las cualificaciones y necesidades del mercado laboral europeo, evaluando las necesidades actuales y futuras de trabajadores cualificados.
  • Promover la integración de los inmigrantes, impulsando programas de integración, asegurando igualdad de oportunidades para los trabajadores legales de terceros países y aplicando los sistemas de seguridad social de manera equitativa.
  • Coordinar la acción de los países de la Unión Europea con terceros países, mejorando el intercambio de comunicación.
  • Combatir eficazmente la inmigración ilegal, estableciendo una política de visados, gestionando las fronteras, aplicando tolerancia cero para la trata de seres humanos y desarrollando políticas efectivas y sostenibles de retorno.