Fundamentos del Régimen Democrático: Conceptos e Instituciones Clave
Conceptos Fundamentales del Régimen Político Democrático
1. Sistema Político
Aparato e instituciones políticas que regulan la actividad social, tratando de asegurar el bienestar social y haciendo que funcione la estructura estatal.
2. Democracia
El gobierno del pueblo (el poder es del pueblo, soberanía popular, pero no es directamente responsable ya que lo delega en representantes), por el pueblo (es materialmente imposible que todos ejerzan la soberanía directamente de forma continua; solo se ejerce en ciertos momentos como elecciones, de ahí que se delegue en representantes elegidos legítimamente, configurando una democracia representativa) y para el pueblo (el objetivo de los representantes es el bien común, no su beneficio e interés particular).
3. Sometimiento a la Ley
En una democracia es necesario ordenar la vida de la colectividad. Deben existir normas que organicen y rijan a la sociedad. Esto es lo que se denomina Estado de Derecho, un conjunto de normas que rigen la vida de la sociedad y limitan cualquier exceso antidemocrático. Sus requisitos son:
- Las leyes deben ser elaboradas por instituciones representativas del pueblo.
- Deben respetar los derechos humanos y fundamentales.
- Deben existir sistemas de control en su elaboración y aplicación.
Las leyes obligan a todos, lo que deriva en el concepto de «igualdad jurídica», que implica que todos somos iguales ante la ley y que su desconocimiento no exime de su cumplimiento.
4. Separación de Poderes
Las funciones estatales clásicas se encomiendan a instituciones correspondientes, repartidas en el poder legislativo, ejecutivo y judicial. El principal beneficio es evitar concentraciones de poder en una sola institución, favoreciendo el control mutuo. El poder judicial es el encargado de vigilar a los otros dos poderes.
El poder judicial debe mantenerse separado e independiente para evitar presiones o influencias políticas, así como para valorar en el plano legal la labor de los otros poderes. En la práctica, esta separación nunca es absoluta.
Ejemplos de Integración y Nombramiento:
En España: El poder legislativo y ejecutivo están muy integrados. El gobierno (ejecutivo) emana del Congreso de los Diputados (legislativo), que nombra al presidente. Hay personas que pertenecen a ambos poderes a la vez (como el Consejo de Ministros). En el Congreso y Senado hay espacio reservado para miembros del ejecutivo, y los ministros tienen poder para legislar mediante decretos en ciertos casos.
En cuanto al judicial, los miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por el legislativo y ejecutivo. Aunque existe el Consejo General del Poder Judicial para dirigir y supervisar los tribunales, sus miembros también son elegidos por estos poderes.
Otros ejemplos (UE y Comunidades Autónomas): Se mencionan los conceptos de Estados centralizados (todo el poder recae en el poder estatal y no reconoce poder territorial) y descentralizados (el estado central cede poder a entidades territoriales inferiores, como los estados federales o los estados con autonomías).
5. Sistema Electoral
Manera de elegir a los representantes de los ciudadanos. Es una forma fundamental de ejercer la democracia y la soberanía popular de manera indirecta.
Existen dos sistemas principales:
- Sistemas electorales mayoritarios.
- Sistemas electorales proporcionales.
6. Sistema de Partidos
Manera en la que se organizan los partidos políticos para alcanzar la representación. Son el principal vehículo de representación y canalización de las opiniones de los ciudadanos hacia las instituciones.
Se identifican tres formas de sistemas de partidos en España:
- Partidos de masas.
- Partidos atrapalotodo (catch-all parties).
- Partido profesional-electoral.
Instituciones Clave de un Régimen Político Democrático
1. Jefatura de Estado
Es el más alto representante de un estado y garantiza la unidad y continuidad del aparato estatal.
Puede ser una Monarquía (solo en sistemas parlamentarios) o una República.
- En los sistemas parlamentarios, los poderes del jefe de estado son limitados, con poco poder político real, siendo una función más representativa y diplomática.
- En los sistemas presidencialistas y semipresidencialistas, los jefes de estado tienen un gran poder, ya que son elegidos directamente por sufragio universal. Es más complicado que mantengan la neutralidad, ya que provienen de un partido político.
2. El Poder Legislativo / El Parlamento
Es el órgano que representa la soberanía popular, legisla leyes y controla al ejecutivo.
- En un sistema parlamentario, el parlamento nombra al presidente del gobierno y tiene poder sobre su figura.
- En un sistema presidencialista, el presidente tiene legitimación directa, por lo que ambos poderes no emanan uno del otro.
- En un sistema semipresidencialista, el control está a mitad de camino, ya que el presidente del gobierno sale del parlamento pero a la vez se debe al jefe de estado.
Es una cámara donde se toman decisiones y se alcanzan acuerdos tras la deliberación de sus miembros, con el objetivo de lograr el bien común.
Existen dos tipos de parlamento:
- Monocamerales (el poder se concentra en una cámara).
- Bicamerales (el poder se reparte en dos cámaras).
En España: El parlamento es bicameral, repartido en la cámara alta (Senado) y la cámara baja (Congreso de los Diputados). Las funciones o tipos de cámara varían en cada país. En España, la cámara baja se llama así por estar más cerca de los ciudadanos y es la cámara de representación poblacional. La cámara alta tiene una naturaleza muy variable; en España es de representación territorial, mientras que en Inglaterra es nobiliaria.
3. El Poder Ejecutivo / El Gobierno
Órgano de dirección de la nación.
- En los sistemas parlamentarios, es elegido por el parlamento.
- En los sistemas semipresidencialistas, también es elegido por el parlamento y aprobado por el jefe de estado.
- En los sistemas presidencialistas, el poder ejecutivo lo asume el jefe de estado.
Deben llevar a la realidad su programa de gobierno para dirigir y gobernar, necesitando al parlamento para aprobar leyes, aprobar presupuestos y dotar de recursos al gobierno para ello.
4. El Poder Judicial / La Justicia
Su función es resolver los conflictos que deriven de la aplicación de las leyes. Le corresponde definir qué es lo que se ajusta al derecho, a la ley y a la norma jurídica.
Los jueces se inspiran en los principios universales y generales del derecho y en la jurisprudencia para aplicar las leyes.
Para que se mantenga independiente del resto de poderes, existen una serie de mecanismos:
- Los jueces son nombrados por criterios profesionales.
- Tienen garantía de inamovilidad.
- Poseen procedimientos de promoción propios.
- Los órganos judiciales están jerarquizados para que los superiores puedan anular sentencias de los inferiores.