Fundamentos del Sistema Tributario: Conceptos Clave y Principios Fiscales
Introducción al Sistema Tributario
Clasificación de Impuestos
- Impuestos Directos: Gravan la renta o el patrimonio (ej. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas – IRPF, Impuesto de Sociedades – IS, Impuesto sobre Bienes Inmuebles – IBI).
- Impuestos Indirectos: Gravan el consumo y no afectan directamente a los ingresos (ej. Impuesto sobre el Valor Añadido – IVA, Impuestos Especiales – IIEE, tasa de juego, tarifa exterior común).
Definiciones Fundamentales
- Tributo: Comprende el impuesto, la tasa y la contribución especial.
- Impuesto: Una clase de tributo.
- Tasa: Causa un beneficio particular al obligado. Se refiere a una actividad realizada por la propia Administración.
- Contribución Especial: Beneficio que obtienen los particulares por la realización de obras públicas.
- Precio Público: Se paga por un servicio que presta el Estado (ej. transporte público, precios de enseñanza universitaria).
Elementos de un Impuesto
- Hecho Imponible: Circunstancia que origina el nacimiento de la obligación tributaria.
- Sujeto Pasivo: Persona que está obligada por ley a cumplir las obligaciones tributarias.
- Base Imponible (BI): Valoración del hecho imponible.
- Evaluación Directa: Elaboración de cálculos mediante datos contables.
- Sistema Objetivo: Calcula la base usando signos externos o índices.
- Base Liquidable (BL): BI – Reducciones en base.
- Tipo de Gravamen: Proporción que se aplica sobre la BL para calcular la Cuota Íntegra (CI = BL x Tipo de Gravamen).
- Cuota Líquida (CL): Verdaderos impuestos pagados (CL = CI – Deducciones y Bonificaciones; CL ≥ 0).
- Deuda Tributaria (DT): CL – Retenciones y pagos a cuenta + Recargos.
Principios Fundamentales del Sistema Tributario
Eficiencia Económica
- Exceso de Gravamen: Pérdida de bienestar que ocasiona un impuesto por encima de la recaudación.
- Impuesto de Suma Fija: Cantidad constante que no depende de las decisiones del consumidor. No crean exceso de gravamen, son los únicos eficientes, pero no se usan porque no son equitativos.
Equidad o Justicia Fiscal
¿Cuál debe ser la Base Imponible? Hay 4 principios:
1. Principio del Beneficio
Que los impuestos sean pagados por los contribuyentes en función de los beneficios que obtienen.
- Problemas: Conocer exactamente el beneficio que reciben de los bienes y servicios públicos (ej. Viajero sin billete: recibe el beneficio pero evita pagar por él) y puede conducir a un sistema impositivo regresivo.
2. Principio de Capacidad de Pago
El pago se reparte entre los contribuyentes en función de su posición económica.
- Problemas: Puede hacer recaer la financiación del gasto público sobre quienes tienen preferencias más fuertes por los bienes producidos.
3. Principio de Utilidad
Los impuestos deben repartirse en función de los niveles de utilidad de los individuos.
- Problemas: Cuando las funciones de utilidad difieran entre individuos o cuando incluyen argumentos no económicos.
4. Principio del Consumo
Los impuestos se reparten en función del consumo.
- A Favor: Es más justo gravar en función de lo que usan que en función de la renta y elimina la doble imposición del ahorro.
- En Contra: No es justo que un millonario que consume poco pague menos que otra persona que gana menos y consume más.
Principios de Equidad Fiscal
- Equidad Horizontal: ¿Cómo tratar fiscalmente igual a los iguales? Problema: Decidir cuándo los individuos son iguales.
- Equidad Vertical: ¿Cómo tratar fiscalmente diferente a los diferentes? Problema: Decidir cuándo los individuos son diferentes y, una vez decididos, cuál es la forma de tratarles.
Índices de Progresividad
Índices de Progresividad Local
1. PTME (Progresividad de la Tasa Marginal Efectiva)
PTME = (TMA - TME) / Y
T1(Y) es más progresiva que T2(Y) si PTME(T1) > PTME(T2).
2. PTMA (Progresividad de la Tasa Marginal)
PTMA = derivada de TMA respecto de Y
T1(Y) es más progresiva que T2(Y) si PTMA(T1) > PTMA(T2).
3. PC (Progresividad de la Cuota)
PC = TMA / TME
(donde TMA = derivada respecto de Y)
T1 es más progresiva que T2 si PC(T1) > PC(T2).
4. PRR (Progresividad de la Renta Retenida)
PRR = (1 - TMA) / (1 - TME)
T1 es más progresiva que T2 si PRR(T1) < PRR(T2).
Lambert: La Cuota Líquida antes de impuestos asociada a T1 domina a la Cuota Líquida después de impuestos asociada a T2 cuando PRR(T1) < PRR(T2).
Índices de Progresividad Global
1. Musgrave-Thin
(1 - IGd) / (1 - IGa)
- Si > 1: Progresivo (IGd < IGa)
- Si = 1: Proporcional (IGd = IGa)
- Si < 1: Regresivo (IGd > IGa)
2. Reynolds-Smolensky
IGa - IGd
- Si > 0: Progresivo
- Si = 0: Proporcional
- Si < 0: Regresivo
3. Peckman-Okner
(IGa - IGd) / IGa
(La clasificación de progresivo, proporcional o regresivo es igual que en Reynolds-Smolensky).
Otros Principios del Sistema Fiscal
Principio de Sencillez
Lo que se grava se define de forma muy general, sin particularidades ni casos complicados.
Ventajas:
- Reduce la presión fiscal (coste que conlleva cumplir las obligaciones fiscales).
- Reduce el fraude (la gente puede dejar de cumplir con sus obligaciones si el sistema es complicado).
- Reduce los costes de gestión.
Principio de Flexibilidad
Cuando la recaudación se ajusta a las variaciones de renta, por ejemplo: impuesto proporcional sobre la renta, impuesto progresivo sobre la renta…
Si un impuesto no es flexible, puede generar inflación.
El Sistema Fiscal Ideal
El sistema fiscal ideal es aquel que cumple los cuatro principios (eficiencia, equidad, sencillez, flexibilidad), pero a veces se contradicen y hay conflicto entre eficiencia y equidad.