Fundamentos del Urbanismo y la Ordenación Territorial: Conceptos Clave para la Sostenibilidad Urbana

Conceptos Fundamentales de Ordenación Urbanística

Las variables o características de las zonas de ordenación urbanística son: los sistemas de ordenación, las tipologías y los usos globales.

Escalas Mínimas en Planos de Planeamiento General (PG)

  • Ordenación estructural: 1/10000 (término municipal).
  • Ordenación pormenorizada: 1/2000.
  • Suelo Urbano/Urbanizable: 1/5000.
  • Estudios de Detalle: 1/500.

Instrumentos de Planeamiento Urbanístico

¿Qué son los Planes Parciales (PP)?

Son los instrumentos de ordenación que definen la ordenación pormenorizada del suelo urbanizable.

¿Qué delimita un Plan Parcial (PP)?

Delimita el ámbito de un sector para estructurar la expansión urbana prevista.

¿De qué dependen los estándares dotacionales?

Dependen de la edificabilidad y el uso.

¿Qué son los Planes de Reforma Interior (PRI)?

Completan al Plan General mediante la ordenación pormenorizada de su ámbito, en este caso, sectores de suelo urbano que necesitan completarse o renovarse.

¿Qué es la ejecución urbanística?

La ejecución urbanística es el proceso de urbanizar.

¿Qué significa que un documento es complementario?

Significa que sirve para justificar, sobre todo en el planeamiento.

¿Qué es un documento informativo?

Son documentos adicionales para justificar las divisiones planteadas.

Diferencia entre Planeamiento y Gestión Urbanística

El Planeamiento planifica y regula, estableciendo una serie de criterios técnicos. La Gestión se encarga de llevar a cabo el planeamiento.

Sistemas de Ordenación

¿Qué es un sistema de ordenación?

Son los diferentes modos de regular la edificación respecto de los elementos exteriores de la parcela.

Sistemas básicos de ordenación:

  • Alineación de calle.
  • Edificación aislada.
  • Definición volumétrica.

Usos del Suelo y Tipologías Urbanas

¿Qué son los usos globales y tipos?

Son las edificaciones que pueden predominar en un determinado lugar o entorno. Los tipos son: residencial, industrial y terciario.

¿Qué es un suelo terciario?

Se refiere a los comercios, zonas de ocio, oficinas, hospitales, hoteles, etc.

Uso del Suelo Más Empleado y Compatibilidades

El uso más empleado es el Residencial. Puede ser compatible con el terciario, pero nunca con el industrial.

Conceptos Clave del Suelo Urbano

¿En qué casos cabe reconocer un suelo como solar?

Una vez que el suelo está urbanizado, con las instalaciones básicas pertinentes (suministro de agua, electricidad, saneamiento, etc.), pasa a ser solar.

Manzana:

Es la superficie de suelo delimitada por las alineaciones de vial contiguas.

Parcela:

Cada una de las porciones en las que se subdivide una manzana.

Parcela edificable:

Aquella que cumple las condiciones dimensionales, formales y de ubicación que exija el planeamiento (parcela mínima, frente mínimo, círculo inscrito mínimo).

Solar:

Parcela edificable con acceso rodado, agua, electricidad y saneamiento.

Identidad y Espacio Urbano

¿Qué es un barrio?

Es la unidad temática que configura e identifica una zona con características homogéneas de carácter tipológico, funcional o social.

¿Por qué hablamos de una pérdida de identidad en las ciudades contemporáneas?

Porque el sentimiento de identidad en los barrios de la periferia urbana es mucho mayor que en los del centro de la ciudad.

¿Qué caracteriza el espacio público frente al privado?

El espacio público se caracteriza por la continuidad y los parcelados (privados) por la compartimentación.

Historia y Morfología Urbana

¿Qué es la trama hipodámica?

Es la forma de malla cuadriculada que configuran las ciudades.

¿Cómo se organizaban las civitas romanas?

Se organizaban en forma de cruz, con las dos calles estructurales, el Cardo y el Decumano, que seguían la típica orientación Norte-Sur-Este-Oeste. En el centro se hallaba el foro.

Defensa Urbana: Ciudades Cristianas vs. Musulmanas

Las ciudades cristianas mejoraron su defensa mediante murallas, a diferencia del entramado de calles que utilizaban los musulmanes. Posteriormente, las murallas evolucionaron con baluartes y glacis.

Impacto de la Revolución Industrial (siglo XIX) en las Ciudades

La Revolución Industrial provocó una serie de transformaciones urbanas debido al creciente y repentino aumento de las poblaciones en las ciudades. Esto dio origen a las primeras planificaciones urbanas mediante Reformas Interiores o Ensanches.

El Movimiento Moderno en Urbanismo

¿Qué era el Movimiento Moderno y cuándo surgió?

El Movimiento Moderno surgió en el siglo XX y tenía un concepto de movilidad, dando mucha importancia a los espacios públicos. De este movimiento nacieron teorías como la Ciudad-Jardín.

Diferencias entre la Ciudad Neoclásica y la Teoría del Ensanche

La ciudad neoclásica acentúa la unidad arquitectónica y visual, mientras que la teoría del ensanche destaca la funcionalidad económica e higiénica, y su construcción se difiere en el tiempo.

¿Qué es la morfología urbana?

Es el estudio y análisis de las formas de organización del espacio urbano o rural por zonas que aglutinan las diversas tipologías de edificación.

Agente Urbanizador

Es el agente público responsable del desarrollo y ejecución de las actuaciones urbanísticas, encargado de proponer y gestionar el proyecto de reparcelación y contratar al empresario constructor para la ejecución.