Fundamentos Esenciales de Enfermería Clínica: Teorías, Proceso y Procedimientos

Teorías y Modelos Conceptuales en Enfermería

Dorothea Orem

  • Autocuidado: Propone que las personas tienen la capacidad de cuidarse a sí mismas.
  • Déficit de Autocuidado: Se produce cuando la demanda de alguna labor excede los límites de la persona.
  • Teoría de los Sistemas de Enfermería: Relación entre enfermera y paciente en situaciones de déficit de autocuidado.
    • Sistema Totalmente Compensador: La enfermera realiza el principal papel compensatorio para cumplir con los requerimientos de autocuidado universal.
    • Sistema Parcialmente Compensador: Se utiliza cuando el paciente ocupa apoyo parcial del personal de enfermería.

Virginia Henderson: 14 Necesidades Fundamentales

  1. Respirar con normalidad.
  2. Comer y beber adecuadamente.
  3. Eliminación normal de desechos corporales.
  4. Movilidad y posturas adecuadas.
  5. Dormir y descansar.
  6. Vestirse y desvestirse con normalidad.
  7. Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.
  8. Mantener una buena higiene corporal.
  9. Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.
  10. Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.
  11. Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.
  12. Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.
  13. Participar en actividades recreativas o juegos.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.

Marjory Gordon: Patrones Funcionales de Salud

  1. Percepción y gestión de la salud.
  2. Nutrición.
  3. Eliminación.
  4. Actividad y ejercicio.
  5. Sueño y descanso.
  6. Cognición y percepción.
  7. Autopercepción y autoconcepto.
  8. Rol y relaciones.
  9. Sexualidad y reproducción.
  10. Adaptación y tolerancia al estrés.
  11. Valores y creencias.

Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y Taxonomías

Etapas del PAE

ValoraciónDiagnósticoPlanificaciónEjecuciónEvaluación

Conceptos Clave en el PAE

  • Juicio Clínico: (No es observación) Interpretación, análisis y predicción del significado de una serie de observaciones.
  • PES: Formato de registro P-Problema, E-Etiología, S-Signos y Síntomas.
  • Taxonomía: Sistema de clasificación que se utiliza para nombrar, describir y organizar los resultados de las intervenciones de enfermería.

Clasificaciones NANDA, NOC, NIC

  • NANDA: Sistema que clasifica los juicios clínicos sobre las respuestas humanas a problemas de salud.
    • Dominio: 13 dominios; esfera de actividades de estudio de interés.
    • Clase: Son de 1 a 6; son divisiones de un grupo mayor, una clasificación de persona o cosa por su calidad, grupo o grado.
    • Etiquetas Diagnósticas: Conformadas por 267 ED proporcionadas por el diagnóstico.
  • NOC: Clasificación que describe los objetivos a obtener y evaluar en el cuidado del paciente.
    • Dominios: Principales.
    • Escala Diana: Indicadores del 1 al 5 que nos permiten evaluar al paciente de manera que valoramos si mejora o se deteriora.
  • NIC: Clasificación que organiza las denominaciones de las intervenciones en función de las similitudes de lo que puede considerarse como estructura conceptual. Dominio: 7.

Tipos de Diagnóstico de Enfermería

  • Deterioro de la Deglución: Funcionamiento del mecanismo de deglución con déficit.
    • Nota: Este es un ejemplo de etiqueta diagnóstica NANDA.
  • Real: Describe los problemas de salud del paciente y se valida con signos y síntomas.
  • Riesgo: Se da cuando hay factores de riesgo que requieren intervención antes de que se desarrolle un problema.
  • Promoción de la Salud: Promueve el bienestar general del paciente o la comunidad.
  • Bienestar: Se hace cuando el paciente expresa que desea mejorar un problema de salud controlado.
  • Síndrome: Describe situaciones complejas que se tratan conjuntamente.
  • Orientado a Problemas: Se refiere a un problema del paciente que se puede resolver durante un turno.

Normativas y Procedimientos Clínicos

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) Relevantes

  • NOM-087-ECOL-SSA1-2002: Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI).
  • NOM-022-SSA3-2012: Establece los criterios para administrar la terapia de infusión intravenosa en México.

Tubos de Recolección de Muestras Sanguíneas

  • Tapa roja: Sin anticoagulantes (Tubo seco).
  • Tapa lila: EDTA (cuadros hemáticos).
  • Tapa azul: Citrato de sodio (Coagulación).
  • Tapa verde o blanca: Heparina.
  • Tapa gris: Oxalato.

Nota: Los tubos con anticoagulantes se deben mover.

Oxigenoterapia

Componentes del Aire

O2 – 21%, Nitrógeno – 78%, Argón – 1%.

Indicación de Oxigenoterapia

Se administra cuando el O2 es menor a 60 mmHg o la saturación es menor al 90%.

Datos Clínicos Relevantes

Coloración de la piel, hiperventilación, sudoración.

Sistemas de Administración de Oxígeno

  • Bajo flujo: Puntas nasales, mascarilla facial simple, mascarilla con reservorio y casco cefálico.
  • Alto flujo: Mascarilla Venturi.

Otros Procedimientos

  • Nebulizaciones: Administración de medicamentos por vía inhalada mediante dispositivos que consigan depositar la mayor cantidad de fármaco en la vía aérea.
  • Enema: Lograr, por medio de sustancias que se introducen por vía rectal, la defecación.

    Tipos de Enema

    • Limpieza.
    • Preparatorio para cirugía (colonoscopia).
    • Estreñimiento.
  • Catéter Vesical: Procedimiento invasivo que consiste en introducir una sonda en la vejiga a través de la uretra.