Fundamentos Esenciales de la Auditoría Financiera y Normativa Profesional
Introducción a la Auditoría: Propósito y Requisitos
La auditoría es un pilar fundamental en la transparencia y fiabilidad de la información financiera. Comprender su propósito, los requisitos para su ejercicio y las normativas que la rigen es esencial para cualquier profesional del área.
1. Finalidad del Auditor
La misión principal del auditor es revisar, comprobar y examinar las operaciones financieras de una entidad con el objetivo de prevenir errores y fraudes, asegurando la integridad de los registros contables.
2. Órgano que Otorga el Permiso para Auditar
En México, la entidad facultada para otorgar el permiso de auditoría es la Administración General de Auditoría Fiscal Federal.
3. Requisitos para que una Empresa sea Auditada
Una empresa debe cumplir con ciertos criterios para ser sujeta a auditoría, que incluyen:
- Ser una Persona Física con Giro Empresarial o una Persona Moral con ingresos superiores a $100,000, según lo estipulado en el Artículo 32 del Código de Ética Profesional.
- Contar con más de 300 trabajadores.
4. Requisitos del Auditor para Dictaminar
Para que un auditor pueda emitir un dictamen, debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar amparado por el Artículo 52 del Código Fiscal.
- Poseer nacionalidad mexicana.
- Contar con una experiencia mínima de 3 años en el campo de la auditoría.
Tipos y Normas de Auditoría
La práctica de la auditoría se diversifica en varios tipos y se rige por un conjunto de normas que aseguran su calidad y uniformidad.
5. Tipos de Auditoría
Existen diversas clasificaciones de auditoría, cada una enfocada en un aspecto específico de la organización:
- Auditoría Legal
- Auditoría Operacional
- Auditoría Financiera
- Auditoría de Sistemas
- Auditoría Fiscal
- Auditoría de Administración
6. Auditoría Especial
La auditoría especial se enfoca en áreas específicas, pudiendo ser:
- Por Giro empresarial.
- Por Rubro contable.
- Por Cuenta específica.
7. Normas de Auditoría (Boletín 1010)
El Boletín 1010 establece las normas fundamentales que rigen la auditoría:
- Normas Personales: Requieren entrenamiento técnico y capacitación continua del auditor.
- Normas de Trabajo: Definen los elementos necesarios para auditar, incluyendo el uso de un manual de política de empresa.
- Normas de Información: Establecen el método para la emisión del dictamen.
8. Normas para Atestiguar (Boletín 700)
El Boletín 700 proporciona la guía para los servicios profesionales de atestiguamiento, que son aquellos en los que el auditor emite una conclusión sobre la fiabilidad de una aseveración de una parte responsable.
9. Normas Internacionales de Auditoría (NIA): Responsabilidades del Auditor
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) son un marco global que detalla las responsabilidades del auditor en diferentes escenarios:
- NIA 100-199: Asuntos Introductorios (Contrato de Aseguramiento).
- NIA 200-299: Responsabilidad (Planificación, Riesgo, Respuestas).
- NIA 240: Responsabilidad del Auditor en Estados Financieros.
- NIA 250: Disposiciones Legales y Reglamentarias.
- NIA 300: Planificación de Auditoría (Conocer la empresa).
- NIA 500: Evidencia de Auditoría (Procedimientos para la auditoría).
- NIA 530: Muestreo de Auditoría (Diseño de muestra, tamaño, procedimientos).
- NIA 540: Auditoría a Estimaciones Contables.
- NIA 560: Hechos Posteriores (Saldos no correspondientes).
- NIA 570: Negocio en Marcha.
- NIA 600: Consideraciones Especiales (Uso del trabajo de otros auditores).
- NIA 620: Uso del Trabajo de un Experto (Especialista).
- NIA 700: Formación de la Opinión del Auditor.
- NIA 800: Consideraciones Especiales.
- NIA 805: Elementos Específicos (Partida especial para la revisión y realización de auditoría).
- NIA 810: Encargos para Informar sobre Estados Financieros (Dar a conocer a los socios la auditoría resumida).
- NIA 910: Servicios Relacionados (Matriz y Sucursal).
- NIA 930: Compilar Información Financiera.
- NIA 1000: Confirmación entre Bancos (Envío de informe sobre cliente con el banco).
- NIA 1005: Entidades Pequeñas.
- NIA 1006: Auditoría a Bancos Comerciales Internacionales.
10. Normas para Atestiguar: Lineamientos Específicos
Estas normas establecen los lineamientos que un auditor necesita seguir para el desarrollo de trabajos de atestiguamiento:
- Boletín 7010: Normas Personales y Generales (Auditoría: experiencia mínima de 3 años; Atestiguar: experiencia mínima de 5 años).
- Boletín 7020: Información sobre Examen y Revisión de Información Financiera.
- Boletín 7040: Revisión de Documentos que Otro Auditor no Haya Realizado.
- Boletín 7060: Información Financiera Proyectada.
- Boletín 7070: Derogada (sustituida por el Boletín 11010).
- Boletín 7080: Carta Convenio para Confirmar la Prestación de Servicios.
- Boletín 7090: Informe de Atestiguamiento sobre Controles de una Organización de Servicio.
Técnicas y Proceso de Auditoría
La ejecución de una auditoría requiere la aplicación de técnicas específicas y el seguimiento de un proceso estructurado.
Técnicas de Auditoría
Las técnicas de auditoría son las herramientas y recursos esenciales para obtener, conocer, investigar, comprobar y examinar las operaciones registradas, con el fin de emitir una opinión profesional. Incluyen:
- Estudio General:
- Formal: A través de papeles de trabajo para el conocimiento de la empresa.
- Informal: Mediante una visita física a las instalaciones.
- Análisis: Examen detallado de un rubro o una cuenta de los estados financieros.
- Inspección: Revisión física de activos o de alguna cuenta específica.
- Confirmación: Obtención de información de terceros mediante una carta de confirmación.
- Positiva: Dirigida solo a clientes, se confirma si están de acuerdo con el saldo o no.
- Negativa: No es recomendable para el auditor, ya que solo se responde si hay desacuerdo.
- En Blanco: Solicita al tercero que complete la información, incluyendo firma autorizada, movimientos del período, saldo registrado, inversiones y deudas.
- Investigación: Obtención de información detallada de una cuenta o transacción.
- Declaración: Narración de hechos por escrito por parte de la gerencia o empleados.
- Certificación: Declaración formalizada ante notario público.
- Observación: Monitoreo directo de movimientos, hechos y documentos.
- Cálculo: Verificación aritmética de las operaciones de las cuentas.
- Comprobación: Verificación de movimientos mediante registros contables o documentos de soporte.
Fases Iniciales del Proceso de Auditoría
El inicio de una auditoría se caracteriza por una serie de pasos fundamentales que establecen las bases del trabajo.
1. Carta Convenio
La carta convenio es un documento crucial donde, durante la entrevista inicial, se detalla todo el procedimiento que el auditor llevará a cabo para el cliente. Este proceso implica:
- Conocimiento de ambas partes: Establecimiento de una relación profesional.
- Establecimiento del compromiso y el contrato: Formalización de los términos de la auditoría.
2. Conocimiento de la Estructura y Operaciones de la Empresa
Es vital que el auditor comprenda a fondo la entidad a auditar, incluyendo:
- Giro de la empresa: Si es Pequeña, Mediana o Grande.
- Tipo de empresa: Servicios, Especializada, Comercial-Venta.
- Estructura de la empresa: Organigrama y departamentos.
- Funcionarios clave: Identificación de las personas responsables.
3. Programa de Auditoría
El programa de auditoría es un documento esencial que sirve para estructurar y ejecutar la auditoría, detallando los pasos a seguir.
4. Características del Programa de Auditoría
Un programa de auditoría efectivo debe poseer las siguientes características:
- Flexible: Para permitir modificaciones en cualquier momento según las necesidades.
- Analítico: Debe permitir analizar, comprobar y examinar la evidencia.
- Orientado a Objetivos: Debe estar enfocado en cumplir con el objetivo de la auditoría.
- Actualizado: Debe mantenerse al día con las normativas y la realidad de la empresa.
5. Importancia del Programa de Auditoría
La relevancia de un programa de auditoría radica en que:
- Permite desarrollar una auditoría de manera integral.
- Sirve de referencia para quien desarrolle la siguiente auditoría.
- Ayuda a estimar correctamente los honorarios profesionales.
6. Ventajas del Programa de Auditoría
La implementación de un programa de auditoría ofrece múltiples beneficios:
- Ayuda a identificar deficiencias en los sistemas y procesos.
- Sirve como base para la siguiente planificación de auditorías.
- Es una herramienta útil para capacitar al personal de apoyo.
- Permite fijar la responsabilidad de cada miembro del equipo de auditoría.
7. Desventajas del Programa de Auditoría
A pesar de sus ventajas, un programa de auditoría puede presentar inconvenientes si no se gestiona adecuadamente:
- Puede limitar el desarrollo de conocimientos del auditor si se sigue rígidamente.
- Puede llevar a realizar trabajo innecesario si no se adapta a las circunstancias.
- Puede fomentar una auditoría rutinaria, limitando la iniciativa del auditor a seguir únicamente el programa.