Fundamentos Esenciales de la Producción y el Periodismo Televisivo

Guion y Producción Audiovisual

Este tema aborda los elementos fundamentales del guion y la producción en el ámbito audiovisual.

Objetivos del Guion

  • Informar sobre un acontecimiento o hecho concreto.
  • Divulgar un descubrimiento científico.
  • Narrar una obra de ficción.

Formatos Audiovisuales

  • Ficción: Programas y películas con historias inventadas y actores interpretando personajes.
  • No Ficción: Documentales, programas de entrevistas y reality shows que representan hechos reales.
  • Informativos: Noticias y programas que informan sobre eventos actuales y relevantes.

Recursos en la Escritura de un Guion

  • Selección de Contenidos: Tras la documentación, se decide qué temas incluir y cuáles no.
  • Estructuración de Contenidos: Los contenidos se organizan de forma lineal, modular y cíclica, permitiendo la adición progresiva de información.
  • Visibilidad del Narrador: Se define si los contenidos serán narrados por una voz explícita o implícita.
  • Adaptación de la Realidad a Esquemas Dramáticos: Se utilizan recursos de ficción en un intento de crear historias más humanas y atractivas.

Recursos en la Grabación de una Imagen Televisiva

  • Dirección de Fotografía: La composición de planos atiende a diferentes recursos estéticos con el objetivo de obtener una imagen atractiva.
  • Encuadres: Espacio físico determinado por el marco o el visor de la cámara.

Montaje de la Producción Audiovisual

  • Elección de planos, orden y duración.
  • Uso de diferentes recursos visuales y narrativos.
  • Inclusión de grafismos: textos y rótulos con identidades específicas.
  • Efectos de postproducción: virados y retoques de color.
  • La banda sonora eleva los recursos creativos.
  • Los efectos y la locución complementan el trabajo.

Tipos de Realización según Técnicas de Producción

  • Realización Monocámara: Utiliza una única cámara para la grabación.
  • Realización Multicámara: Emplea al menos dos o más cámaras simultáneamente.
  • Realización Infográfica: Recurre a la imagen de síntesis generada por sistemas, así como a infográficos creados mediante software especializado.

Redacción Informativa en Televisión

Este tema se centra en el proceso y los perfiles profesionales de la redacción de informativos televisivos.

Elementos a Considerar en la Reunión de Redacción

En esta reunión, tras revisar la emisión de la jornada anterior (aciertos, errores, datos de audiencia, etc.), se configura el informativo del día. Para ello, se seleccionan los temas que lo compondrán y, en función de su importancia, se asignan los tiempos y recursos correspondientes.

El Trabajo en la Redacción Digital

El trabajo de redacción se ha transformado con la digitalización de la información en los medios de comunicación. Con la digitalización, se deben realizar varios soportes digitales, incluyendo el tratamiento, edición y gestión de archivos.

Perfiles Profesionales en Informativos

  • Responsables de Informativos: Cada informativo suele tener un editor como figura de referencia para tomar las últimas decisiones sobre la escaleta y los contenidos, aunque debe rendir cuentas a la dirección de informativos de la cadena.
  • Equipo de Producción: Coordina al equipo humano y los medios técnicos necesarios para elaborar cada información.
  • Equipo de Cámara: El operador de cámara (o reportero gráfico) es el técnico responsable de la captación de planos, en función de las peticiones del redactor, a las que, lógicamente, añadirá aportaciones propias, siempre en un contexto de criterios compartidos.
  • Equipo de Montaje y Postproducción: Se dedican actualmente a montar y postproducir el material audiovisual.

La Escaleta

Una escaleta de informativos (también conocida como pauta o minutado) es un guion especial que organiza el orden de las noticias dentro de un informativo. Por ejemplo, se distribuye la duración total del programa en segmentos y, dentro de cada segmento, se detallan subapartados con el tiempo y la información de lo que se realiza en cada momento, desde el inicio hasta el final.

Nuevos Perfiles Profesionales en la Era Digital

Debido a la integración de la versión web en los medios de comunicación, han surgido nuevas figuras:

  • El Media Manager: Encargado de la distribución de los recursos digitales, actúa como un distribuidor de recursos que adapta la estructura de la redacción a la escaleta de cada programa y coordina los diferentes servidores digitales.
  • Diseñadores Gráficos y Programadores: Suelen integrar un pequeño grupo de periodistas, grafistas y programadores, encargados de la arquitectura y gestión del sistema informático con el que se difunden los contenidos.
  • Infografista: Periodista con conocimientos de información web, capaz de concebir y generar gráficos interactivos, noticias multimedia, etc., es decir, todos esos nuevos formatos periodísticos que el lenguaje digital ha generado.

La Programación en Televisión

Este tema explora las características y géneros de la programación televisiva.

Características de la Programación

Existen contenidos considerados informativos y, por otro lado, contenidos expresivos. La utilización de recursos como VTR o colas añade forma al contenido. Cada programa se introduce o se encuentra en la parrilla informativa de la cadena a una hora concreta. Los géneros informativos son formas específicas de organizar y presentar contenidos en los medios.

Clasificación de Géneros según Cebrián

Según Cebrián, podemos clasificar estos géneros en tres categorías principales:

1) Géneros Referenciales

El informador actúa como un testigo que expone los hechos sin añadir interpretaciones personales, ofreciendo una visión objetiva de la realidad.

  • Noticia Básica: Narración objetiva de la realidad, con una estructura más o menos definida.
  • Reportajes: Narración en profundidad de hechos o ideas de interés mediante la intensificación.
  • Documental Informativo: Se centra en un tema de interés con un tratamiento acorde a los criterios periodísticos.
  • Informe Periodístico: Pieza de mayor profundidad con enfoque didáctico y explicativo. Ofrece una visión global de la realidad, incluyendo antecedentes, causas, datos y estadísticas concretas.
  • Declaraciones: Presentación de declaraciones emitidas por diversas personalidades.

2) Géneros Dialógicos

El informador interroga a una persona para obtener información u opiniones.

  • Entrevista (de Profundidad o Breve): Género muy versátil y fácil de adaptar en televisión. La labor del entrevistador es servir de puente entre el entrevistado y la audiencia, ofreciendo datos concretos para ello.
  • Encuesta: Presentación en serie de opiniones diversas sobre temas de actualidad. Ejemplo: Un informativo de TVE realiza una encuesta sobre las innovaciones en WhatsApp, mostrando opiniones de varios ciudadanos.
  • Mesa Redonda: Encuentro de expertos para aportar y contrastar conocimientos sobre un tema de actualidad, moderado por un conductor. Ejemplo: Un programa reúne a varios expertos para discutir los avances en medicina y sus implicaciones.
  • Debate: Confrontación ideológica entre dos o más personas con visiones opuestas, moderado por un conductor. Ejemplo: Un debate en televisión enfrenta a políticos de distintos partidos sobre una nueva ley ambiental.
  • Tertulia: Repaso comentado de las noticias del día con la participación de personas bien informadas, moderado de manera más informal.
  • Conferencia de Prensa: Convocatoria donde se presenta información y los redactores pueden hacer preguntas.
  • Rueda de Corresponsales: Conexiones en directo con corresponsales en diferentes lugares para medir los efectos de un acontecimiento.
  • Consultorio, Interrogatorio: Participación de la audiencia a través de llamadas, mensajería o redes sociales para hacer preguntas o comentarios.

3) Los Géneros Expresivos

Son testimonios del informador con una aproximación según su versión de los hechos.

  • Crónica: Información sobre hechos ocurridos durante un período de tiempo, presentada desde el lugar de los hechos por un informador que los ha vivido como protagonista, testigo o investigador. Modelos incluyen:
    • Crónicas de sucesos o catástrofes.
    • Crónicas especializadas.
  • Crítica: Género que combina información e interpretación, ofreciendo una opinión fundamentada sobre una obra artística.

Principales Modalidades de Piezas Informativas

  • Entradilla (ENT): Informaciones narradas por algunos de los presentadores.
  • VTR (VTR): Presentaciones cubiertas total o parcialmente por un vídeo.
  • Entradilla + VTR (ENT+VTR): Combina la presentación en estudio con un vídeo que desarrolla la noticia. Es frecuentemente utilizado.
  • Directo (DTO): Conexión en directo entre el presentador y un redactor a pie de noticia.
  • Total (TOTAL): Plano de imagen con su propio audio como primer término de escucha. Sin locución del periodista, se escucha solo lo que emite la fuente sonora visible en plano. Usado para declaraciones a cámara o ambientes (ej. explosiones).
  • Breves: Vídeos cortos, de cortísima duración y no precedidos de una presentación.
  • Presentación Gráfica o Infográfica: Explicación de varias imágenes o gráficos mostrados en una pantalla. Ejemplo: previsión meteorológica integrada en el informativo.

Innovaciones en Formatos Informativos

  • Talent Show: Programas como Got Talent, La Voz, Operación Triunfo.
  • Reality Show: Emisiones como Gran Hermano, Supervivientes, La Granja.
  • Sitcoms: Contenidos como Cámara Café o The Big Bang Theory.
  • Coaching-Show: Programas como MasterChef, El Encantador de Perros.
  • Stand-up Comedy: Contenidos como El Club de la Comedia.
  • Magacines de Entretenimiento: Programas como El Hormiguero, El Programa de Ana Rosa, etc.

Técnicas de Asentamiento de Programas Nuevos

  • Contraprogramación: Consiste en implantar cambios de última hora según lo que la competencia esté emitiendo para conseguir mejores resultados. Aunque su práctica está regulada, busca optimizar la audiencia.
  • Blocking o Creación de Bloques: Agrupación de programas temáticos dirigidos a un mismo público.
  • Lead-in: Utilización de un programa popular para impulsar la audiencia hacia programas siguientes.
  • Hammock (Hamaca): Colocación de un nuevo programa entre dos programas consolidados.
  • Tent-pole: Emisión de dos nuevos programas alrededor de uno exitoso.
  • Stripping: Repetición de un mismo programa a la misma hora durante una semana.

Modelos Básicos de Integración de Información Audiovisual

  • Cadenas Generalistas: Cadenas que emiten contenidos variados para todos los públicos y la información se inscribe en ellas de forma continuada, como los noticieros.
  • Cadenas Informativas Generalistas: La información es el punto de inicio y de fin de todas las emisiones, siendo clave que la audiencia esté informada las 24 horas.
  • Cadenas Informativas Especializadas: Cadenas exclusivas de información vinculadas a un contenido concreto, ya sea moda, deporte, economía o política.
  • Autoprogramación: Representa el futuro inmediato del audiovisual, diferenciándose dos técnicas:
    • Información VOD: Vídeo bajo demanda o descarga directa de contenidos audiovisuales.
    • Información en Internet: Consumo de contenidos de diversos sitios y canales web.

Presentadores y Credibilidad en Televisión

Este tema aborda los tipos de presentadores y los factores que influyen en la credibilidad informativa.

Tipos de Presentadores

  • Relatores Distantes: No se implican personalmente; la fiabilidad recae en la emisora.
  • Personalizadores de Información: Involucran su personalidad, llegando a ser «periodistas estrella» con alta influencia y prestigio.

Informativos de Autor

Estos presentadores incluyen interpretaciones y puntos de vista personales, diferenciándose del enfoque tradicional. Ejemplo: Iñaki Gabilondo (Cuatro).

Credibilidad Informativa: Concepto General

La credibilidad informativa es la confianza que el público deposita en los medios y sus profesionales.

Tipos de Credibilidad

  • Credibilidad Institucional: Adquirida por la cadena a lo largo del tiempo mediante su proyección social e imagen corporativa.
  • Credibilidad Comunicativa: Vinculada al desempeño de los profesionales en la presentación y expresión de las noticias.

Factores de la Credibilidad Comunicativa (según Balsebre)

  • Distinción clara entre información y opinión.
  • Trabajo riguroso con las fuentes informativas.
  • Información actual e inmediata.
  • Claridad y mínimos errores en la comunicación.
  • Credibilidad asociada a las funciones del comunicador.

Cualidades del Comunicador-Presentador (según Salgado)

  • Profesionalidad: Capacidad para asegurar la autoridad y control del producto periodístico, adaptabilidad a distintos géneros y enfoques.
  • Imparcialidad: No mostrar opiniones personales, ser sincero y veraz, comunicar hechos precisos y exactos, evitar conflictos de interés (políticos, comerciales, etc.).
  • Personalidad: Carisma y habilidad para conectar con el espectador.
  • Experiencia: Años de trabajo en el campo periodístico.
  • Autoridad: Reconocimiento y respeto en el campo periodístico.
  • Concentración: Capacidad para mantener la atención y controlar el lenguaje corporal.
  • Tranquilidad: Capacidad para controlar los nervios y transmitir aplomo.
  • Claridad: Uso de lenguaje sencillo, oraciones cortas y claras, buena voz.
  • Buena Imagen (Telegenia): Apariencia física adecuada, buen estilismo, maquillaje, peluquería.
  • Buena Voz: Capacidad para locutar textos de manera clara, agradable y audible, evitando errores de locución y grandilocuencia.

Recomendaciones para la Aparición del Reportero en Pantalla (Stand-up)

Rostro y Mirada

  • Relajación: Mantener el rostro relajado.
  • Mirada: No mirar fijamente a la cámara, suavizar la mirada como si se hablara con un amigo.
  • Parpadeo: No olvidarse de parpadear.
  • Gestos: No hacer gestos que manifiesten sentimientos u opiniones sobre la noticia.

Movimiento de la Cabeza

  • No mover excesivamente la cabeza al hablar.

Consistencia en la Expresión

  • Mantener la expresión del rostro hasta estar completamente seguro de que la imagen no está al aire.