Fundamentos Esenciales en Práctica Clínica y Gestión Sanitaria

Clínica Básica: Conceptos Fundamentales

Los 10 Correctos en la Administración de Medicamentos

  1. Paciente correcto
  2. Medicamento correcto
  3. Dosis correcta
  4. Vía correcta
  5. Hora correcta
  6. Verificar la fecha de caducidad del medicamento.
  7. Preparar y administrar usted mismo el medicamento.
  8. Registrar usted mismo el medicamento y la hora de administración.
  9. Velocidad de infusión correcta.
  10. Estar enterado de posibles alteraciones.

5 Principios Básicos de la Administración de Oxígeno

  1. Indicado
  2. Dosificado
  3. Humedecido
  4. Continuado
  5. Controlado

5 Momentos Clave para la Higiene de Manos Hospitalaria

  1. Antes del contacto con el paciente.
  2. Antes de realizar alguna tarea aséptica.
  3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
  4. Después del contacto con el paciente.
  5. Después del contacto con el entorno del paciente.

5 Objetivos y Características de la Bandeja de Procedimientos

  1. Lavable, liviana y lisa.
  2. Facilita el traslado de materiales para la atención clínica.
  3. Ahorra tiempo y energía.
  4. Mantiene el orden y la estética.
  5. Tamaño suficiente para que pueda ser usada en el velador o mesa.

5 Necesidades Esenciales de la Pirámide de Maslow

  1. Necesidades Fisiológicas
  2. Necesidades de Estima
  3. Necesidades de Seguridad
  4. Necesidades de Autorrealización
  5. Necesidades Sociales

5 Factores que Afectan la Seguridad del Paciente

  1. Estilo de Vida
  2. Movilidad
  3. Nivel de Conciencia
  4. Capacidad de Comunicación
  5. Conocimientos sobre Seguridad

5 Normas Generales de Bioseguridad

  1. Realizar adecuada y oportunamente el lavado de manos.
  2. Utilizar siempre Equipo de Protección Personal (EPP).
  3. Aplicar todas las normas referentes al manejo de material cortopunzante.
  4. No reutilizar material contaminado.
  5. Cambiar diariamente su ropa de trabajo.

Derechos y Deberes de los Pacientes

Derechos del Paciente

  1. Recibir un trato digno, respetando su privacidad.
  2. Ser llamado por su nombre y atendido con amabilidad.
  3. Ser informado de los costos de su atención de salud.
  4. Recibir visitas, compañía y asistencia espiritual.
  5. Que el personal de salud porte una identificación.

Deberes del Paciente

  1. Entregar información veraz acerca de su enfermedad, identidad y dirección.
  2. Cuidar las instalaciones y equipamiento del recinto.
  3. Informarse acerca de los horarios de atención y formas de pago.
  4. Tratar respetuosamente al personal de salud.
  5. Informarse acerca de los procedimientos de reclamo.

Cuestionario de Conceptos Clínicos y Administrativos

Preguntas de Selección Múltiple (Clínica Básica)

  1. Tipos de aseo de cavidades: d) sólo a y b.
  2. Lavado clínico de manos oportuno y adecuado: e) Todas las anteriores.
  3. Clasificación de áreas y elementos: e) sólo a y b.
  4. Reglas o normativas vigentes de REAS: e) Todas las anteriores.
  5. Clasificación de enfermedades: d) Todas las anteriores DFO.
  6. Objetivos para el desarrollo del milenio: d) Todas las anteriores ELP.
  7. Objetivos extra-asistenciales HC: e) Todas las anteriores DEM.
  8. Características HC: d) Todas las anteriores IRS(DO).
  9. Requisitos HC: e) Todas las anteriores VEC(RCI).
  10. Doctrinas HC: d) Todas las anteriores MPI(TInt).

Gestión Estratégica e Inversión Social (GEISII)

Afirmaciones Verdaderas y Falsas

Verdaderas

  • La gestión financiera es imprescindible para el buen uso de recursos en los proyectos de inversión social.
  • La gestión de procesos permite identificar los procesos clave por medio de los mapas de procesos.

Falsas

  • Un proyecto consiste en la ordenación de las actividades sin límites definidos por el presupuesto y el tiempo.

    Justificación: Un proyecto tiene límites de tiempo y, sobre todo, de presupuesto.

  • La gestión de personal dada por la estructura organizacional permite realizar la evaluación de desempeño y descripción de procesos.

    Justificación: Permite distribuir y definir los puestos y estilos de trabajo.

  • La gestión del conocimiento es la capacidad de buscar y generar el conocimiento para la persona y la organización y es independiente de la organización.

    Justificación: Administra el conocimiento organizacional como mecanismo de fortalecimiento.

  • La etapa de finalización de un proyecto concluye la formulación, elaboración y preparación de un proyecto.

    Justificación: La etapa de finalización implica evaluación, retroalimentación y corrección.

  • La gestión de RR. HH. se basa en organizar los recursos de la organización para el desarrollo de las actividades del personal.

    Justificación: Busca técnicas para promover un desempeño eficiente.

  • Los recursos materiales son definidos como todo lo tangible: maquinarias, materias auxiliares y procesos.

    Justificación: Son bienes tangibles de la propia empresa (maquinarias, vehículos, etc.), NO materias auxiliares ni procesos.

  • El proyecto en salud tiene por finalidad trazar el curso deseable del desarrollo del plan de una organización.

    Justificación: (No se proporciona justificación en el original, se mantiene tal cual).

  • El plan es un conjunto de actividades relacionadas con el fin de resolver un problema.

    Justificación: (No se proporciona justificación en el original, se mantiene tal cual).

  • Los recursos financieros son trascendentales para la existencia de cualquier organización y funcionamiento de la empresa.

    Justificación: Esta es la definición de Recursos Humanos (RR. HH.).

  • La administración es la acción o efecto de dirigir o administrar con un valor agregado.

    Justificación: (No se proporciona justificación en el original, se mantiene tal cual).

Preguntas de Selección Múltiple (GEISII)

  1. Gestión del conocimiento: b) Busca generar el conocimiento para la persona y la organización.
  2. Etapa operativa del proceso administrativo: e) Planificación, dirección y control.
  3. La gestión financiera: a y b. Tienen normas para realizar un presupuesto público. Son reportes que dan cuenta de la evaluación del uso del dinero del sector público.
  4. Son recursos materiales: ?
  5. Todos los recursos: e) a, b, c. Son importantes para el logro de los objetivos. Dependen de su uso adecuado para el logro de producción. Son los que dan el éxito a cualquier empresa en cualquier momento.
  6. Son diagramas: d) a y b. Las herramientas gráficas que muestran la relación de los procesos. Metodologías para resumir información de un sistema.
  7. No son herramientas de gestión personal: d?
  8. Son etapas de la gestión de procesos: d) a y b. Identificar los procesos clave. Identificar el mapa de procesos.
  9. La gestión de RR. HH. se basa en: a) Planear el desempeño del personal.
  10. ¿Qué se gestiona en una institución de salud?: d) Todas las anteriores. La salud. Interrelaciones personales. Los recursos económicos.
  11. Tipos de redes para realizar gestión: d) Todas las anteriores. Comunitaria, de recursos, de problemas de salud.
  12. La reforma de salud es: d) Todas las anteriores. Centrada en la salud de las personas. Cambio de modelo asistencial. Nueva forma de organizar la salud en Chile (Ley 19.937).
  13. Leyes que respaldan redes asistenciales: d) Todas las anteriores. Ley de Autoridad Sanitaria 19.937 de 2004. Ley AUGE 19.966 de 2004. Ley ISAPRES 20.015 de 2005.
  14. Criterios de elaboración GES: d) Todas las anteriores. Magnitud. Costo. Demanda Potencial.
  15. Características del modelo de atención integral: d) Todas las anteriores. Promoción y Prevención. Salud familiar. Intersectorialidad.