Fundamentos Esenciales para la Evaluación y Gestión de Proyectos
Introducción al Proyecto y la Idea
¿Qué es un Proyecto? ¿Cómo Nace un Proyecto?
Nace de una idea que busca satisfacer una necesidad humana. Una vez bien definida la idea, se hace necesario profundizar los conocimientos en torno a ella. Esta etapa recibe el nombre de perfil del proyecto.
Creatividad e Innovación
La Creatividad
Es la capacidad para generar ideas nuevas y nace de un proceso creativo, ya sea individual o grupal, intencional, estructurado o espontáneo. Significa mirar lo mismo que ven todos los demás, pero ver algo diferente.
¿Cómo Fomentamos la Generación de Ideas?
Equipo Creativo
Conjunto de personas con capacidades complementarias, comprometidas con el propósito de encontrar ideas, con un objetivo claro en cuanto a resultados, medios y alcance.
Invención
Consiste en desarrollar la idea original, y definirla claramente y transformarla en un concepto, un prototipo, etc.
Innovación
Consiste en transformar el producto de la invención, es decir, el concepto o el prototipo, en un proyecto concreto que ofrezca al mercado productos o servicios. Las ideas originales son inútiles a menos que sean usadas. Con su implementación, obtienen su verdadero valor.
Innovación y Producto
El Emprendimiento
¿Qué es el Emprendimiento?
Es materializar una idea creativa, transformándola en un proyecto concreto que busca satisfacer una necesidad dentro de un determinado mercado.
Ejemplos de Emprendedores
- En el estado de California, en un garaje y con un capital de $us 1.200, dos amigos decidieron crear una empresa informática. Sus nombres: Stephen Wozniak y Steve Jobs, la empresa Apple.
- La vida de Akio Morita dio un vuelco tras visitar la sede de la multinacional holandesa Philips en Europa. Supo a dónde se podía llegar en la industria de la electrónica. Hacía poco había fundado una pequeña empresa de electrónica junto a Masaru Ibuka, Yamada Tokyo Telecommunications Engineering Company, y modificó sus planes estratégicos, pasando a llamarse Sony.
Agentes Estratégicos en un Proyecto
- Inversionistas: Asumen riesgos y se llevan las utilidades.
Estudio de Mercado
Se trata fundamentalmente de responder a una pregunta: ¿Hay suficientes consumidores interesados en el producto o servicio como para que sea rentable su venta? Claro que hay preguntas asociadas:
- ¿El interés existe o lo puedo crear?
- ¿Cómo y cuándo se vendería?
- ¿Qué ingresos supondrán estas ventas?
Es el Estudio de la Demanda de los Bienes o Servicios del Proyecto.
Objetivos:
- Determinar cuánto se puede vender y a qué precio.
- Especificar las características del producto o servicio.
- Abordar los problemas de comercialización del proyecto.
Estrategia Comercial: Las 7 P’s
Puede centrarse en:
- El Producto
- El Precio
- La Promoción
- La Distribución
Producto
Es el elemento básico:
- Diseño
- Características
- Prestaciones
- Marca
- Empaquetado
- Servicios relacionados
- Posventa
- Actualizaciones
Calidad del Producto
En este nivel de la gestión de la calidad deben resolverse las cuestiones concernientes a la definición de los productos o servicios a suministrar, abarcando los apartados del estudio e investigación de mercado, en el que se identifican las expectativas de los clientes.
Canales de Distribución
Diseño y Selección del Canal de Distribución
- El tipo específico de intermediario.
- El número de intermediarios a utilizar.
- Las responsabilidades de cada integrante del canal.
Ejemplos de Canales de Distribución: Largo y Ancho del Canal de Distribución.
El Precio
Modalidades, condiciones y formas de pago. El precio, de todas las variables controlables, es la directamente relacionada con los ingresos y las ganancias. Es un factor estratégico, por esto, y porque los mercados actuales cada vez adquieren más relevancia en el proceso de toma de decisiones, conforme al comportamiento y reacción de la competencia y del precio de los productos sustitutos.
Estrategias de Precios
La Determinación de Precios
Para determinar precios se deben conciliar diversas variables, como son:
- Demanda asociada a distintos niveles de precios.
- Los precios de la competencia directa.
- Los precios de bienes sustitutos y complementarios.
- Estructura de costos del proyecto.
El Precio: Costos
Hay que conocer detalladamente:
- Costos Fijos (CF) y Costos Variables (CV)
- Costo de las materias primas
- Costo de fabricación
- Costo de mano de obra
- Costo de empaquetado
- Costo de almacenaje
- Promoción y venta
- Distribución
- Costo de postventa
Modelo del Punto de Equilibrio
Beneficio = Ingresos Totales – Costos Totales
B = IT – CT = IT – (CF + CV) = Q x P – (CF + CVU x Q)
El punto de equilibrio de rentabilidad se da:
IT = CT
Q x P = CF + CVU x Q
Q (P – CVU) = CF
Modelo del Punto de Equilibrio
Cantidad de Equilibrio = CF / (P – CVU)
Fórmulas de Costos
Entonces:
Costo Total = MOD + MPD + CGF + CAV
Precio = (MOD + MPD + CGF + CAV) / Q + Margen
Modelo por Sobreprecio
Precio = CTU + R x CTU
CTU = Costo Total Unitario
R = Rentabilidad sobre el costo en porcentaje
Promoción
Publicidad, propaganda, etc. Representa las acciones para que el consumidor conozca el producto, sus ventajas y a través de ello se incentive su actitud de compra.
Promoción
Abarca una serie de actividades cuyo objetivo es:
- Informar
- Persuadir
- Recordar las características, ventajas y beneficios del producto.
Sus variables son las siguientes:
- Publicidad
- Merchandising
- Venta personal
- Ventas por internet
- Promoción de ventas
- Relaciones públicas
- Telemarketing
Mensaje Publicitario
- Captar la atención.
- Crear interés.
- Ser comprendido.
- Informar.
- Ser creíble.
- Persuadir.
- Inducir a una respuesta.
- Ser recordado.
Estrategias de Mercado
La Diferenciación
La estrategia de diferenciación requiere el diseño de un conjunto significativo de diferencias que permita distinguir los productos/servicios de la empresa de los de la competencia.
Fuentes de Diferenciación
- La diferenciación del producto.
- La diferenciación de los servicios.
- La diferenciación de la imagen.
- La diferenciación de la relación personal.
Objetivo de la Diferenciación
Taller: Diferenciación. Elija entre los siguientes productos y establezca una estrategia de diferenciación:
- Cuaderno universitario
- Pasta de dientes
- Mochila
- Celular
- Peluquería
Segmentación de Mercados
Significa dividir el mercado en grupos más o menos homogéneos de consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad.
Criterios de Segmentación
Criterios Geográficos y Sociológicos:
- Geográficos: País, región, ciudad, territorio, hábitat.
- Socioeconómicos: Edad, sexo, ingresos anuales, nivel de educación, raza, religión.
Criterios Psicológicos o de Personalidad:
- Impulsivo – no impulsivo
- Extrovertido – introvertido
- Conservador – progresista
- Ahorrador – consumidor
- Seguro – inseguro
Posicionamiento
El lugar que ocupa la empresa o el producto en la mente del cliente. La posición que tiene la empresa en relación a los demás en la mente del consumidor.
Planificación Estratégica
Fuerzas Competitivas
Análisis FODA
Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
Análisis Interno
- Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por las que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
- Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Estructura del Estudio de Mercado de un Proyecto
El estudio de mercado debe tener en cuenta:
- Análisis histórico
- Análisis de la situación vigente
- Análisis de la situación proyectada
El Mercado del Proyecto
- El Mercado Proveedor:
- Insumos
- Dependencias de otras industrias
- Costo de los insumos
- Mecánica de su disposición (bodegaje)
- Factibilidad de transporte
- Condiciones de adquisición.
- El Mercado Competidor:
- Competidor directo
- Competidor indirecto
- El Mercado Distribuidor:
- El Mercado Consumidor:
- El Mercado Externo:
Manejo del producto, costos, hábitos y motivaciones de compra.
Segmentación:
- Institucional
- Individual: sexo, profesión, edad, etc.
- Hogares
- Ingresos
- Ahorro
- Precios
- Divisas
- Comercialización.
Análisis del Medio:
- Inflación
- Devaluación.
- PIB
- Aranceles
- Política de importación y exportación
- Tecnología
- Estabilidad política.
Investigación de Mercado y Pronósticos
Pasos a Seguir en la Investigación de Mercado
a) Definición del problema. Tal vez esta es la tarea más difícil, ya que implica un conocimiento completo del problema. Si no es así, el planteamiento de solución será incorrecto. Debe tomarse en cuenta que siempre existe más de una alternativa de solución y cada alternativa produce una consecuencia específica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción y medir sus posibles consecuencias. Ya que la información se ha procesado adecuadamente, solo falta que el investigador rinda su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso.
Técnicas de Pronóstico
Para determinar la técnica de pronóstico:
- La validez y disponibilidad de datos históricos
- Grado de precisión deseada del pronóstico
- El precio que se está dispuesto a pagar por el estudio de pronóstico
- El tamaño del proyecto
- El tiempo disponible para hacer el estudio
Clasificación de las Técnicas de Pronóstico
Métodos Subjetivos
Se basan en el juicio humano y en la intuición:
- Método Delphi
- Investigación de mercado
- Consenso grupal
Modelos de Series de Tiempo
Son importantes en el esquema general de pronósticos. Se utilizan cuando existen suficientes datos históricos y cuando se juzga que estos datos son representativos de un futuro desconocido. Se apoyan en la suposición de que el pasado puede extenderse al futuro de manera significativa para proporcionar pronósticos precisos.
Modelos de Causalidad: Factor Clave
Selección de una Técnica para la Generación de un Pronóstico
Modelos Econométricos
Descripción de un sector de la economía por medio de ecuaciones interdependientes.
Ejemplo de Promedio Móvil
Ejercicio: Calcular los 3 promedios móviles con la siguiente información:
Trimestre (ton.):
- 1: 480
- 2: 500
- 3: 520
- 4: 550
- 5: 590
- 6: 580
- 7: 590
Método de Suavizado Exponencial
Ft+1 = Ft + (Dt – Ft )
- Ft+1 = Pronóstico para el próximo periodo
- Dt = Demanda real del periodo que está terminando
- Ft = Pronóstico de la demanda del periodo que está terminando
- = Es una constante de suavización
Ejemplo de Suavizado Exponencial
Modelo de Regresión Simple
Y = A + B X
- Y: Variable dependiente
- X: Variable independiente
Fórmulas:
B = (∑ XY – N X̄ Ȳ) / (∑ X2 – N (X̄)2)
A = Ȳ – B X̄
Coeficiente de Determinación:
R2 = B2 ∑ X2
Regresión Lineal en Series de Tiempo:
B = ∑ XY / ∑ X2
A = ∑ Y / N
El Estudio Técnico del Proyecto
Tiene como objetivo proveer de información útil para:
- Cuantificar el monto de las inversiones.
- Determinar los costos de operación.
Resultados del Estudio Técnico
- Definir la función de producción.
- Requerimientos de equipos.
- Distribución de los equipos en la planta.
- Determinación de los espacios físicos.
- Necesidades de mano de obra por nivel de especialización.
- Determinación de las necesidades de materias primas y otros insumos.
- Necesidades de mantención, reparación y reposición de equipos.
Partes que Conforman el Estudio Técnico
Determinación del Tamaño Óptimo de Planta
Determinar la capacidad de producción óptima de bienes o servicios que tendrá el proyecto durante su vida útil proyectada. Ej: Producción anual de 100.000 unidades durante 300 días hábiles con turno de trabajo de 8 horas diarias.
La Optimización del Tamaño de Planta
Este se basa en el efecto que tienen los diferentes tamaños de planta con respecto a la:
- Relación precio-volumen
- Relación costo-volumen
Métodos de Evaluación
Los diferentes métodos buscarán establecer la mejor relación beneficio – costo para las diferentes alternativas disponibles:
- Análisis de sensibilidad.
- Modelo de la máxima utilidad.
- Economías del tamaño.
- Tamaño del proyecto con demanda creciente.
Análisis de Sensibilidad
El método analiza diferentes tamaños de planta calculándose el valor actual neto para cada caso, utilizándose información referencial. Se elegirá aquel tamaño que maximice el valor actual neto del proyecto.
Método de la Maximización de la Utilidad
Este método se basa en la estimación de las ventas y costos asociados a los diferentes tamaños del proyecto. No considera las inversiones ni las reinversiones en su análisis.
Economías del Tamaño
Este método relaciona las inversiones necesarias para cada tamaño de planta. Utiliza la siguiente fórmula:
It = I0 (Tt / T0)α
- It = Inversión necesaria para un tamaño Tt de planta.
- I0 = Inversión necesaria para un tamaño T0 de planta.
- T0 = Tamaño de planta referencial.
- α = Exponente del factor de escala.
Tamaño del Proyecto con Demanda Creciente
Es de gran relevancia incorporar a la evaluación el desarrollo que experimenta la demanda durante la vida útil del proyecto.
Top = Mo (1 + R)N
- Top = Tamaño de planta óptimo.
- N = Vida útil del proyecto.
- Mo = Tamaño del mercado.
- R = Tasa de crecimiento de la demanda.
Ejercicio:
Si necesitamos cubrir una demanda actual de 1500 atenciones diarias con una tasa de crecimiento estimada del 10% anual, ¿cuál debe ser el tamaño de planta óptimo? Considere una vida útil del proyecto de 12 años.
Localización Óptima del Proyecto
Es la determinación de la ubicación geográfica del negocio.
Valores de Construcción por m2 (Ejemplo):
- 10 UF material ligero
- 13 UF metalcom
- 20 UF albañilería
- 24 UF hormigón armado.
Matemáticas Financieras para Proyectos
Definiciones Importantes
- Interés: Es la renta que se paga por el uso del dinero, tomado en préstamo, o es la renta que se cobra por renunciar al uso del dinero otorgado en el préstamo.
- Tasa de Interés: Es el precio del arriendo del dinero por unidad de tiempo, expresado en tanto por ciento.
Conceptos Básicos de Matemáticas de Crédito
- El Capital (C): La suma de dinero originalmente prestada o la parte de ella que aún falta por pagar (capital insoluto o impago).
- El Tiempo (N): La extensión de tiempo para la cual se calcula el interés. Se refiere al número de periodos en que se realiza la operación financiera.
- Monto (M): Es el valor futuro alcanzado por el capital al final de un periodo dado a una tasa de interés dada.
Interés Compuesto
Periodo de Capitalización
Corresponde a los periodos convenidos para agregar los intereses al capital, es decir, el periodo de tiempo en que el capital gana intereses, puede ser mensual, bimestral, trimestral, semestral o cualquier otro lapso de tiempo.
Valor Presente y Valor Futuro
Valor Temporal del Dinero
Ejemplo N° 1:
Un trabajador recibe un bono de $150.000 cada fin de año. Si este quiere calcular el valor de hoy día de los 3 próximos bonos, ¿cómo se calcularán? Utilizar una tasa de descuento del 3.5% anual.
Tasa de Descuento del Proyecto
Esta corresponde al precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la inversión y corresponde a la rentabilidad mínima que se le puede exigir a un proyecto.
Costo del Capital Propio
Definiremos el costo del capital propio como la tasa de rendimiento de la mejor oportunidad de inversión de riesgo similar que se abandona por destinar los recursos al proyecto que se estudia. Entonces: Costo de Capital Propio = Costo de Oportunidad.
Costo Ponderado de Capital
Ko = Kd (D / C) + Kp (P / C)
Donde:
- Ko = Costo ponderado de capital
- Kd = Costo de préstamo (tasa de interés)
- Kp = Costo de capital propio (costo alternativo)
- D = Monto total financiado con crédito
- P = Monto total financiado con capital propio
- C = Monto total de capital a financiar
Costo de Capital
Valor de la Cuota: Ejemplo de Anualidad
Ejemplo: Si usted solicita un préstamo por un capital de $500.000 durante 2 años al 20% anual con capitalizaciones semestrales, ¿cuánto pagará por cada cuota? ¿Confeccione un cuadro de amortización? Se realiza una…