Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje Motor y Ética Profesional Docente

Código Deontológico del Profesor de Educación Física

Este documento establece las pautas y directrices que un profesor de Educación Física (EF) debe seguir para impartir sus clases de manera óptima, positiva y eficaz, garantizando un entorno seguro y propicio para el aprendizaje.

Principios Clave de la Educación Física

  1. Las necesidades de los niños y beneficios de la EF: Identificar qué es lo mejor para cada alumno y cómo la EF puede contribuir a su desarrollo integral.
  2. Integridad en las relaciones: Fomentar relaciones sanas y correctas, libres de abusos. No exigir al alumno más de lo que puede dar. Un profesor no debe usar su autoridad de forma arbitraria. Las relaciones profesor-alumno deben basarse en el respeto mutuo, la sinceridad y el positivismo.
  3. Relaciones entre los niños: Promover la igualdad entre alumnos tanto dentro como fuera del aula.
  4. Juego limpio: Enseñar a no hacer trampas ni buscar atajos para ganar.
  5. Valores, Actitudes y Ambiente de Calidad: Crear un ambiente positivo y enriquecedor en el aula.
  6. Igualdad: No establecer diferencias entre alumnos, incluyendo aquellos con discapacidad.
  7. Necesidad de Educación y Formación Continua: Mantenerse actualizado en conocimientos y metodologías.
  8. Autoconcienciación: Los profesores deben conocer y desarrollar sus propias competencias profesionales.

Actitudes del Profesor

  1. Preparación y Supervisión de las Clases: Planificar y supervisar siempre las actividades.
  2. Comportamiento y Principios Personales:
    • Debe fomentarse el juego limpio con un trato igualitario por parte del profesor y entre alumnos.
    • Deben quedar claros los parámetros de la relación profesor-alumno.
    • Ser siempre activo y positivo para que los niños también lo sean.
    • Preocuparse por el bienestar, la salud y el futuro del niño.
    • Realizar actividades adecuadas a la edad y capacidad de los alumnos.
    • Asegurar que los niños con discapacidad participen plenamente, conociendo sus necesidades específicas.
    • Evitar situaciones de estar a solas con un niño en vestuarios o espacios privados.
    • El profesor debe ser competente para impartir la actividad.
    • Poseer conocimientos en primeros auxilios.
    • Todos los niños deben contribuir por igual a la realización de la actividad.
    • La disciplina en la actividad debe tener siempre un enfoque positivo.

Sanciones en el Ámbito Educativo

  • Las sanciones son un elemento importante para la disciplina.
  • No deben utilizarse sanciones humillantes o incorrectas.
  • No usar castigo personal ni fuerza física con un niño.
  • Seguir directrices clave cuando se utilicen las sanciones.

Prevención y Detección del Abuso

Derechos de los Niños

Todo niño tiene derecho a:

  • Estar seguro y sentirse seguro.
  • Proteger su cuerpo.
  • Rechazar contactos inapropiados.
  • Obtener ayuda.
  • No mantener secretos que les hagan daño.
  • Decir la verdad.
  • Decir «no».
  • Que se les crea.

Protección Contra el Abuso

La protección efectiva contra el abuso implica:

  • Conocimiento de los indicadores de comportamiento.
  • Conocimiento de la respuesta apropiada ante una sospecha.
  • Vigilancia y elusión de situaciones de riesgo.
  • Fomento de relaciones abiertas de cooperación y confianza.

Origen del Abuso

El abuso puede originarse tanto dentro como fuera del entorno escolar, por parte de:

  • Profesores.
  • Otros niños.
  • Personas encargadas del transporte.
  • Padres, tutores o familiares.
  • Personas del entorno.

Categorías de Abuso

  • Físico.
  • Negligencia.
  • Emocional.
  • Sexual.

Señales de Abuso (Comportamientos que Deben Alertar)

  • Comportamiento agresivo.
  • Falta de confianza.
  • Excesivamente dócil.
  • Retraído.
  • Sin amistades.
  • Dependiente.
  • Ausentismo escolar.
  • Resistencia a participar.

Señales de Abuso Sexual

  • Comportamiento seductor.
  • Juego sexual inapropiado.
  • Preocupación excesiva con partes sexuales.
  • Resistencia a quitarse la ropa.

Confidencialidad

La información relacionada con casos de abuso debe manejarse con la máxima confidencialidad y cuidado, compartiéndose únicamente con las personas que necesiten conocerla para actuar adecuadamente.

Información y Procesamiento Cognitivo

Concepto de Información

La información se define como la cantidad de incertidumbre que se reduce cuando una señal se presenta. La incertidumbre, a su vez, surge de la falta de experiencia o conocimientos sobre una tarea específica.

Tipos de Incertidumbre (Famose, 1983)

  1. La que proviene del medio donde se desarrolla la acción.
  2. La relacionada con la organización de los impulsos nerviosos.
  3. La referida al feedback o retroalimentación.

El Modelo de Procesamiento de la Información

El objetivo de esta teoría es estudiar cómo el sujeto procesa y trata la información que recibe. Este modelo se compone de tres elementos principales:

1. Entrada de la Información (Receptores Periféricos)

Las estructuras periféricas del Sistema Nervioso (SN) —como los receptores auditivos, visuales, olfativos, táctiles y propioceptivos— reciben estímulos del entorno. Estos estímulos llegan al Sistema Nervioso Central (SNC) a través de neuronas aferentes o sensitivas. Este proceso implica una actividad sensomotora: el sujeto no recibe información de forma pasiva, sino que se adapta a cada situación para recepcionarla de manera más adecuada. La atención juega un papel crucial, junto con la experiencia y la disponibilidad del sujeto, que le permitirán activar progresivamente mecanismos de anticipación de la acción.

Se entiende por atención selectiva la capacidad para reconocer lo relevante de una acción. La atención es una habilidad adquirida, entrenable y sujeta a aprendizaje.

2. Tratamiento Central (a Cargo del SNC)

Esta fase involucra tres mecanismos fundamentales:

  • Mecanismo Perceptivo: Se encarga de analizar el estímulo, identificar e integrar los datos sensoriales, comparando los actuales con datos idénticos recordados por la memoria. Se distinguen dos tipos de memoria: a corto y a largo plazo. En las primeras edades, la memoria a corto plazo es menos eficiente, por lo que es necesario utilizar estrategias como destacar lo relevante o inducir al niño a recordar.
  • Mecanismo de Decisión: Permite determinar la lógica y la orientación de la respuesta que debe emitirse, en función de las informaciones proporcionadas por el mecanismo perceptivo. La decisión implica escoger una solución entre todas las posibles. El tiempo necesario para la toma de decisiones depende de la cantidad de información que debe procesar el SNC y varía en función del tipo de habilidad a ejecutar. Un sujeto experimentado necesita menos tiempo para tomar una decisión.
  • Mecanismo Efector: Es el que da lugar al movimiento. Para generar una respuesta, es necesaria la elaboración de un «plan de ejecución» que considera los componentes específicos del movimiento (la posición, el impulso), los parámetros espaciales (orientación y amplitud del movimiento) y los parámetros temporales (velocidad y duración del movimiento).

3. Salida o Ejecución de la Respuesta

Una vez organizado el movimiento por el mecanismo efector, se produce la respuesta. La eficacia de la respuesta motriz a las condiciones del entorno dependerá de un adecuado tratamiento de la información.

Control Motor

La realización de un movimiento implica el control del Sistema Nervioso (SN) sobre sus características espaciales, temporales y cuantitativas, transformando una intención abstracta en actividad muscular adaptada a la situación. La mayoría de los movimientos ejecutados están sujetos a dos tipos de control:

  • Control en Bucle o Circuito Cerrado: Supone que el movimiento tiene la posibilidad de corregirse a través del feedback (retroalimentación) durante su ejecución.
  • Control en Bucle o Circuito Abierto: No hay posibilidad de corregir una vez iniciada la acción. Su característica es que la regulación o control se basa en preacciones, sin retroalimentación durante el movimiento, ya que son movimientos muy rápidos.

La Retroalimentación (Feedback)

Concepto y Tipos de Feedback

  • Feedback Sensorial (Propio o Interno): Es la información que recibe el ejecutante de la acción acerca de las características y el resultado de su propio movimiento. Se obtiene mediante sensaciones visuales, cinestésicas y acústicas. Es una retroalimentación que nace del propio sujeto, permitiendo al alumno ajustar sus movimientos por sí mismo.
  • Feedback Aumentado: Son las informaciones adicionales proporcionadas por el profesor, compañeros o medios audiovisuales (como videos), que complementan el conocimiento de los resultados. El profesor debe proporcionar al alumno información suplementaria que, además, tenga un efecto motivador para el aprendizaje.

Conocimiento de los Resultados (CR)

Objetivos del Conocimiento de los Resultados

  • Ayudar al alumno a repetir los comportamientos adecuados.
  • Eliminar los comportamientos incorrectos.
  • Alcanzar los resultados pretendidos.

Funciones del Conocimiento de los Resultados

  • Informar al alumno sobre su actuación.
  • Incentivar al alumno, animándole a lograr el objetivo.
  • Corregir errores.
  • Favorecer la autoevaluación.
  • Economizar tiempo y esfuerzo.
  • Orientar la atención.
  • Desarrollar estrategias del mecanismo de control.
  • Relacionar lo percibido con el objetivo.

Tipos de Conocimiento de los Resultados (Información del Profesor y Respuesta Motora del Alumno)

En Cuanto al Momento de Dar la Información

  • Concurrente: El CR se proporciona durante la ejecución, posibilitando la modificación sobre la marcha.
  • Terminal: El CR se da cuando el alumno finaliza la ejecución, permitiendo modificarla en la próxima repetición.
  • Retardado: El CR se proporciona pasado un tiempo, actuando sobre la memoria a largo plazo.

En Cuanto a la Dirección de la Información

  • Individual: Dirigido a un solo alumno.
  • Grupal: Dirigido a un conjunto de alumnos cuando el error es generalizado.

En Cuanto a la Forma de Expresar la Información

  • Verbal: Expresada de forma clara, breve y comprensible.
  • Visual: A través del visionado de grabaciones o demostraciones.
  • Kinestético-Táctil: Mediante una ayuda manual que proporciona sensaciones.
  • Mixta: Combinación de las anteriores.

En Cuanto al Objetivo del Profesor al Dar la Información

  • Evaluativo: Valora la ejecución.
  • Descriptivo: Proporciona una descripción precisa de los movimientos.
  • Prescriptivo: El profesor ofrece una consigna que debe respetarse.
  • Interrogativo: El sujeto descubre sus propios errores para corregirlos.
  • Afectivo: Tiene un valor de refuerzo, incidiendo en la moral del alumno.
  • Explicativo: Explica la habilidad y establece relaciones causa-efecto.

Recomendaciones para la Aplicación del CR:

  • Comenzar con un CR general y luego pasar a uno específico.
  • Proporcionar la cantidad justa de información, sin excederse.
  • Destacar lo que el alumno hace bien.
  • No cambiar la actividad inmediatamente después de haber dado el CR.
  • Observar atentamente al alumno mientras se proporciona el CR.