Fundamentos Sociales y Ambientales para el Desarrollo Humano Integral

Deberes de la Familia

  • Custodia, revela y comunica el amor.
  • Debe formar una verdadera comunidad y enseñar ese sentimiento y valor a sus miembros para que lo vivan con el resto de las familias y con la sociedad. La persona encuentra el amor distribuyendo amor.
  • La familia debe mostrar el valor de la verdad y vivir según ella, sin temor.
  • Debe enseñar el valor de la libertad y su verdadero uso.
  • Debe enseñar el valor de la justicia, pero también debe enseñar a aceptar, a perdonar y a acoger.
  • Debe enseñar el amor a la vida, la fecundidad responsable como fruto del amor conyugal.

Derechos de los Trabajadores

  • Derecho a un salario justo, como fruto legítimo del trabajo.
  • Derecho a prestaciones sociales: tienen por finalidad asegurar la vida y la salud de los trabajadores y de sus respectivas familias, incluyendo pensiones para la jubilación y en caso de accidentes relacionados con la prestación laboral.
  • Derecho a unas condiciones de trabajo seguras, higiénicas y dignas.
  • Derecho a expresar la propia personalidad en el lugar de trabajo.
  • Derecho a una apropiada comunicación y participación de los trabajadores en la marcha de la empresa.
  • Derecho a razonables jornadas de trabajo y tiempo de descanso.
  • Derecho al descanso dominical.
  • Derecho a asociación: los sindicatos.

El Mercado Justo según la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

  • Modera los excesos de ganancias de las empresas.
  • Responde a las exigencias de los consumidores.
  • Realiza una mejor utilización y ahorro de los recursos.
  • Premia los esfuerzos empresariales y la habilidad de innovación.
  • Hace circular la información, de modo que realmente se puedan comparar y adquirir los productos en un contexto de sana competencia.

Hitos en la Protección del Medio Ambiente

  1. El primer paso importante en la protección del medio ambiente fue el dado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de Estocolmo de 1972. Aquí se aprobaron 24 principios sobre la protección de la Tierra.
  2. En 1974 fue creado el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
  3. En 1979 el filósofo Hans Jonas escribió: Imperaty of Responsibility, donde proponía una nueva ética de la responsabilidad basada en la revisión del concepto de naturaleza.
  4. En 1982 fue proclamada la Carta Mundial de la Naturaleza, donde se afirmaba que >.
  5. En 1987 fue publicado el Informe Nuestro Futuro Común o Informe Brundtland. Este informe se centró en la necesidad de aplicar para el futuro el desarrollo sostenible. Según el informe, el desarrollo sostenible nos impone límites entendidos como limitaciones.
  6. En 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, que entró en vigor en 1989 y que tuvo como fin prohibir una serie de gases que perjudicaban la capa de ozono.
  7. En 1992 tuvo lugar la Cumbre de la Tierra de Río. Allí se aprobaron 4 grandes documentos: una declaración de principios, la Agenda 21 y la Convención Marco (acuerdo vinculante entre estados que desarrolla las COP).
  8. En 1995 se fundó el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático).
  9. En 1997 se celebró la Cumbre de la Tierra +5. Allí se firmó el Protocolo de Kioto, donde los países desarrollados se comprometieron a reducir un 5% de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) con respecto a los niveles de 1990. El acuerdo finalizó en 2012 y desde entonces, en repetidas conferencias, no se ha llegado a otro acuerdo tan importante hasta diciembre de 2015.
  10. En diciembre de 2015 se firmó el Acuerdo de París.

Decálogo de la Enseñanza de la DSI sobre Medio Ambiente

  1. La Biblia debe dictar los principios morales fundamentales del diseño de Dios sobre la relación entre el ser humano y la creación.
  2. Es necesario desarrollar una conciencia ecológica.
  3. La cuestión ambiental compromete a todos.
  4. Es necesario reafirmar la primacía de la ética y de los derechos del ser humano sobre la técnica.
  5. La naturaleza no es una realidad divina.
  6. Los bienes de la Tierra han sido creados por Dios para todos.
  7. Es necesario colaborar en el desarrollo ordenado de las regiones más pobres.
  8. Es necesaria la colaboración internacional, a través de acuerdos vinculantes.
  9. Adoptar estilos de vida más sobrios.
  10. La cuestión ambiental pide una respuesta espiritual.

Derechos Básicos de los Pueblos

  • Existencia, lengua y cultura.
  • Modelar su vida según sus tradiciones, excluyendo toda violación a los derechos humanos y las opresiones a las minorías.
  • Desarrollo y medios necesarios para construir un propio futuro y educación adecuada.
  • Derecho a la buena fama como pueblo y a que se le rindan debidos honores.
  • Ser responsable primordial en procurar todo lo anterior.

El Rol del Estado

  • Debe conformarse al principio de subsidiariedad y crear situaciones favorables al libre ejercicio de la actividad económica.
  • Debe inspirarse en el principio de solidaridad y establecer límites para defender al más débil.
  • La primera incumbencia del Estado es garantizar la seguridad de un sistema monetario estable de manera que quien trabaja pueda gozar de los frutos de su trabajo.
  • Otra incumbencia es vigilar y encauzar el ejercicio de los derechos humanos en el sector económico.
  • Debe secundar la actividad de las empresas, creando condiciones que aseguren oportunidad de trabajo, estimulando donde sea suficiente o sosteniéndola en momentos de crisis.
  • Los ingresos fiscales tienen la finalidad de crear una hacienda pública, y esta debe seguir los principios de solidaridad e igualdad.