Fundamentos y Aplicaciones de la Lógica en el Derecho
Lógica Jurídica
1. ¿Cuál es el deber de todo Abogado?
El deber de todo abogado es resolver problemas de carácter legal en base a un razonamiento crítico y jurídico, aplicando:
- Los principios constitucionales.
- Las normas legales pertinentes.
2. Determine los sectores en donde el Abogado puede asumir responsabilidades.
La labor de un abogado es realmente extensa; puede asumir responsabilidades en la defensa de intereses particulares y colectivos.
3. Determine tres de las cinco condiciones que necesita un Abogado para desempeñar correctamente sus funciones.
- Tener un conocimiento amplio del derecho.
- Un razonamiento lógico en la aplicación de las normas legales.
- La práctica suficiente.
- Un pensamiento crítico, jurídico y coherente.
- Una estrategia adecuada para resolver el problema legal.
4. Cuando preparamos un contrato, cuando elaboramos una demanda, cuando hacemos un dictamen, ¿Qué estamos formulando los Abogados?
Se formula un silogismo en su dictamen de la siguiente manera:
Es legal que se pretenda realizar este negocio si este se adecua a la Ley. El negocio que pretende celebrar mi cliente sí se adecua a la ley. En consecuencia, dicho negocio se adecua a la ley, por lo tanto, puede realizarse.
5. Complete: La Hermenéutica jurídica.
Es el método de investigación utilizado por los juristas, y que centra su principal fuente de objeto de conocimiento en el lenguaje científico, haciendo hincapié sobre las dificultades que existen en algunos casos, en especial en:
- La ambigüedad del lenguaje.
- La falta de significados correctos.
6. ¿Cuántos tipos históricos de lógica se conoce?
- La lógica antigua.
- La lógica moderna, más conocida como la lógica matemática.
7. Complete: La lógica jurídica.
Es la capacidad que tienen aquellos que conocen el lenguaje jurídico y que en base a su raciocinio:
- Interpreta la ley asumiendo verdaderas argumentaciones jurídicas, haciendo del lenguaje ordenado, puro e íntegro.
8. ¿Quién fundó la lógica y qué desarrolló?
Aristóteles fue quien fundó la lógica y desarrolló ampliamente la silogística, que es igual a la actual lógica de clases.
9. Como conclusión, ¿la lógica qué trata?
La lógica trata del estudio de la forma en que funciona la facultad humana de pensar y razonar. Podríamos considerar la lógica como la ciencia de pensar correctamente, es decir, no solo como un proceso intelectual ordenado para obtener razonamientos correctos o formalmente válidos, sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero.
10. ¿Qué pasa cuando se razona correctamente?
Se llega a una conclusión.
11. ¿Qué pasa cuando se razona de manera intuitiva?
Se llega a un resultado.
12. ¿Cuáles son las corrientes que niegan el razonamiento?
El socialismo (base del Comunismo). Las consecuencias de tomar esta actitud son funestas para la vida del hombre: la Cuba comunista y la URSS son sólo dos ejemplos en los cuales los hombres vivieron como hormigas del totalitarismo como consecuencia de negar la existencia de la razón.
Corriente filosófica “lógico positivismo”. Niega la existencia de las verdades, afirmando que no existen las verdades absolutas. Una persona que no cree en la existencia de verdades absolutas está incapacitada para razonar. En la práctica legal, las premisas que se encuentran en las normas legales necesitan ser verdades para que, mediante razonamiento, la conclusión sea verdad.
13. ¿Cuál es el pensamiento de la corriente filosófica “LÓGICO POSITIVISMO”?
Niega la existencia de las verdades, afirmando que no existen las verdades absolutas. Una persona que no cree en la existencia de verdades absolutas está incapacitada para razonar. En la práctica legal, las premisas que se encuentran en las normas legales necesitan ser verdades para que, mediante razonamiento, la conclusión sea verdad.
14. ¿A qué llamamos “ILÓGICO”?
Son cuestiones carentes de orden, absurdas, irreales.
15. Complete: ¿Cuándo escuchamos la expresión lógica jurídica dónde la debemos ubicar?
Como una “ciencia auxiliar” del Derecho.
16. Complete:
La lógica jurídica es un método de investigación para entender el derecho porque obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia.
17. Para PITÁGORAS, quién descubrió que el verdadero ser…
No era una cosa que se viera, que se pudiera escuchar, oler, tocar y percibir con los sentidos humanos, porque su existencia, nos referimos a los pensamientos, según Pitágoras.