Fundamentos y Estrategias del Trabajo Social Comunitario: Del Diagnóstico al Desarrollo Local
El Diagnóstico Social como Sistematización de Datos
En un diagnóstico, también es necesario tener una visión lo más clara posible de la situación problemática sobre la que se va a actuar. Esto supone sistematizar los datos e información obtenida en la investigación para conocer mejor:
- Cuáles son los problemas que afectan a la comunidad en su conjunto o a algunos miembros de la misma.
- El porqué de esos problemas en una situación concreta.
- Cuál es el contexto o contextos que condicionan la situación problema estudiada.
- Cuáles son los recursos y medios disponibles o a los que se puede acceder a corto y mediano plazo para resolver estos problemas.
- Cuáles son los factores más significativos que influyen en la situación problema.
- Cuáles son los actores sociales implicados.
- Frente a los problemas detectados, qué decisiones adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención.
- Cuáles son los factores contingentes que condicionan la viabilidad y factibilidad del programa o la intervención social.
Aspectos de la Acción Social Comunitaria (ASC)
Las teorías y actividades que configuran la Acción Social Comunitaria (ASC) provienen de diversos campos disciplinares, desde:
- Sociología
- Trabajo Social Comunitario
- Salud Comunitaria
- Psicología Social Comunitaria
- Educación Social Comunitaria
Al estar referidas a la comunidad, han tratado de separar el marco estrictamente territorial de la intervención del referido a los agentes protagonistas de dicha intervención.
Intervención Comunitaria y Social
La intervención comunitaria es uno de los aspectos más directamente equiparables al de la ASC y uno de los más utilizados desde diferentes perspectivas. Ambos conceptos se utilizan a menudo en perspectivas disciplinares como sinónimos.
El concepto de intervención social en el campo de la psicología es un término que tiene una larga tradición en el ámbito social. En el campo de la psicología, ha estado vinculado especialmente a la psicología clínica y de la educación. En salud, se relaciona con la cirugía y el campo sanitario general. En el ámbito educativo, aparece en los años 70 ligado a la psicología de la educación.
La intervención comunitaria o en la comunidad es una modalidad compleja de intervención que se construye elaborando dispositivos que actúan en espacios microsociales y que apuntan a la integración, a la organización de los barrios y a la identidad.
La Animación Comunitaria
La animación comunitaria trabaja tanto en el denominado ámbito de la necesidad como en el de la libertad, lo que significa que está relacionada con la normalización de la vida social, con la vida cotidiana (más allá de si esta es vivida o no de manera problemática), con una perspectiva global y continua de lo que es la comunidad y la vida comunitaria, y con visiones más ecológicas, democráticas y horizontales de las relaciones e interacciones sociales y comunitarias.
Dimensiones Clave de la Intervención Comunitaria
- Dimensión ecológica de los hechos sociales y de los procesos de interacción.
- Dimensión participativa que acerca recursos y decisiones a los interesados.
- Dimensión del desarrollo de estrategias de prevención y promoción desde enfoques interdisciplinares.
El Desarrollo Comunitario
Todos estos conceptos se conjugan en el marco profesional y disciplinar del Trabajo Social Comunitario. Hacen referencia al proceso de desarrollo para lograr el bienestar social de la población con su participación directa y activa en la concienciación y en la resolución de los problemas que afectan a la comunidad.
El concepto de desarrollo comunitario es el más utilizado. El desarrollo sociocultural y político es un concepto reciente, surgido tras la Segunda Guerra Mundial, aplicando el mismo modelo hacia áreas deprimidas del Primer Mundo bajo términos como desarrollo rural o desarrollo local.
Entendemos por desarrollo comunitario un método de intervención que incorpora a todos los agentes que forman la comunidad, estableciendo procesos de participación y articulación entre la población y las instituciones. Potenciando un proceso pedagógico y las capacidades participativas de actores y estructuras mediadoras, se encamina a alcanzar objetivos para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de la comunidad, y cuyos resultados puedan ser evaluados de forma continua.
Características Asociadas al Desarrollo Comunitario
- Participación e incluso protagonismo de la población afectada para mejorar su nivel de vida y satisfacer necesidades básicas.
- Implicación y participación de grupos técnicos que ayudan a mejorar la eficacia de la participación.
- Instituciones y asociaciones locales, así como organismos auxiliares.
- Transversalidad: Lógica de trabajo en red, abogando por un diálogo multidimensional que supone un cambio profundo en los modelos organizativos tradicionales de la administración pública. Requiere voluntad política para compartir la capacidad de decisión y una capacidad de colaboración y empoderamiento por parte de las entidades sociales.
- Flexibilidad para incorporar propuestas y actuaciones que se van descubriendo.
- Confianza: Dimensión cotidiana y de proximidad.
- Autoaprendizaje y aprendizaje mutuo.
- Preservación del medio físico.
- En las zonas desfavorecidas, donde los recursos y medios movilizables son escasos, la planificación y gestión deben ser minuciosas.
El desarrollo se interpreta como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan las personas, comportando la construcción de la sociedad civil, la sostenibilidad y la ciudadanía, y exigiendo la presencia responsable y activa de los poderes políticos y de las administraciones públicas.
Potencialidades del Desarrollo Local
Las potencialidades del desarrollo local se basan en las siguientes razones:
- Se actúa para mejorar la vida de la gente, principalmente de los sectores populares.
- Fortalece los gobiernos locales.
- Amplía el poder de las organizaciones comunitarias y de las redes sociales.
- Es la mejor fórmula de consolidación de la democracia basada en la participación activa de todos los sectores sociales.
- Es un ámbito privilegiado de las acciones microsociales y un medio para el fortalecimiento de los gobiernos municipales.
El desarrollo local pretende reconstruir redes de solidaridad y apoyo, así como la organización colectiva. Busca promover nuevos líderes que representen a los excluidos socialmente, y se interpreta como una forma de sensibilización y motivación para que participen en la solución de aquellos problemas, cuyo éxito solo es posible cuando las comunidades los asumen como propios.
El carácter territorial del desarrollo local implica un mayor grado de complejidad en la formulación y ejecución de políticas. Las políticas han de ser integrales. La estrategia debe establecerse para que el valor generado por el proyecto de desarrollo quede en la zona. El efecto de las políticas de desarrollo local está condicionado por el conjunto de las de ámbito estatal y global, que deben incorporar aquellas.
Diferencias entre Organización Comunitaria y Acción Social Comunitaria (ASC)
- La ASC necesita ayuda de la administración; la OC no siempre.
- La ASC tiene que ver con aspectos estructurales; la OC no puede ser solo organizativa.
- En la ASC intervienen técnicos especialistas; la OC no los precisa.
- La ASC trata de mejorar las condiciones económicas, culturales y sociales; la OC no se implica en las económicas.
- La ASC es más amplia que la OC.