Fundamentos y Evolución de la Unión Europea: Hitos, Instituciones y Políticas Clave

Hitos Fundamentales de la Integración Europea

La Unión Europea (UE) es el resultado de un proceso de integración progresiva, marcado por tratados y acuerdos clave que han configurado su estructura y competencias actuales.

Tratados y Acuerdos Clave

  • 1951 París: Firma del Tratado de París, que establece la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Su objetivo principal fue la eliminación de aranceles y barreras comerciales para el carbón y el acero entre los países miembros, sentando las bases de la integración económica.
  • 1957 Roma: Firma de los Tratados de Roma, que dieron origen a la Comunidad Económica Europea (CEE) y a la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Estos tratados establecieron un Mercado Único y un arancel común, profundizando la integración económica.
  • 1985 Schengen: Firma del Acuerdo de Schengen, que creó un espacio sin fronteras interiores. Este acuerdo permite la libre circulación de personas sin controles fronterizos, e incluye la cooperación policial y judicial para la seguridad, así como normas comunes para el control de las fronteras exteriores.
  • 1986 Acta Única Europea: Este tratado supuso un paso decisivo hacia la creación del Mercado Interior. Se centró en la supresión de barreras físicas, técnicas y fiscales, y reforzó el papel del Parlamento Europeo, otorgando más competencias a la UE y extendiendo el uso del voto por mayoría cualificada en el Consejo.
  • 1992 Tratado de Maastricht: Un hito fundamental que marcó el nacimiento de la Unión Europea (UE) y la Unión Económica y Monetaria (UEM). Se creó el concepto de Ciudadanía Europea y se sentaron las bases para la futura moneda única, el euro. Este tratado estructuró la UE en tres pilares:
    • Política Comunitaria: Orientada a la integración europea, el desarrollo equilibrado, el empleo, la igualdad y la protección social. Reforzó el mercado único y otorgó más legitimidad a las instituciones.
    • Política Exterior y de Seguridad Común (PESC): Enfocada en la defensa de valores comunes, la independencia de la UE, la cooperación internacional, la consolidación democrática y los derechos humanos.
    • Cooperación en Justicia e Interior (CJI): Dirigida a la protección ciudadana en seguridad, justicia y lucha contra el crimen.
  • 2007 Tratado de Lisboa: Este tratado buscó hacer la UE más eficiente y con mayor integración política. Reforzó el poder del Parlamento Europeo, otorgó personalidad jurídica a la UE y reconoció oficialmente al Consejo Europeo. Introdujo el derecho de salida de la UE (como el Brexit) y convirtió la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE en vinculante. También clarificó las competencias de la UE:
    • Competencias Exclusivas: Solo la UE puede legislar (ej. comercio, política monetaria, competencia).
    • Competencias Compartidas: Los Estados Miembros pueden actuar si la UE no lo ha hecho o si lo permite (ej. medio ambiente, cohesión, Política Agrícola Común – PAC).
    • Competencias de Apoyo: La UE coopera sin legislar (ej. turismo, educación, industria).
    Además, consolidó principios clave:
    • Subsidiariedad: La UE actúa solo si los Estados Miembros no pueden alcanzar los objetivos de manera suficiente.
    • Proporcionalidad: La UE no debe intervenir más de lo necesario para lograr sus fines.

Instituciones de la Unión Europea

La UE se rige por un complejo entramado institucional que garantiza su funcionamiento democrático y la aplicación de sus políticas.

  • Consejo Europeo: Es el máximo órgano político de la UE, formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados Miembros. Define las orientaciones políticas generales y las prioridades de la Unión, pero no tiene poder legislativo.
  • Comisión Europea: Es el órgano ejecutivo de la UE. Tiene la iniciativa legislativa (propone leyes), está compuesta por 27 comisarios y es conocida como la «Guardiana de los Tratados». Gestiona el presupuesto de la UE y es la principal negociadora en el ámbito exterior.
  • Consejo de la Unión Europea (también conocido como el Consejo): Representa a los gobiernos nacionales de los Estados Miembros. Aprueba leyes junto con el Parlamento Europeo y coordina las políticas económicas y de exterior.
  • Parlamento Europeo: Es el órgano legislativo de la UE, elegido directamente por los ciudadanos europeos. Vota leyes y presupuestos junto con el Consejo de la UE. Actualmente cuenta con 720 eurodiputados, elegidos cada 5 años. Supervisa a otras instituciones (como la Comisión y el Consejo).
  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Su función es interpretar y aplicar el derecho de la UE, asegurando su cumplimiento uniforme en todos los Estados Miembros.
  • Banco Central Europeo (BCE): Es responsable de la política monetaria de la zona euro y de mantener la estabilidad de precios. Controla la inflación, los tipos de interés y la emisión del euro.
  • Tribunal de Cuentas Europeo: Su misión es controlar el presupuesto y las finanzas de la UE, garantizando la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos.

Unión Económica y Monetaria (UEM)

La UEM es un proceso de integración económica que ha llevado a la creación del euro como moneda única.

Fases de la UEM

  1. 1ª Fase (1990-1993): Se eliminó el control sobre la circulación de capitales, se reforzó la cooperación entre bancos centrales y se fomentó la convergencia económica entre los países.
  2. 2ª Fase (1994-1998): Se creó el Instituto Monetario Europeo (IME), se prohibió a los bancos centrales financiar déficits públicos y se reforzó la coordinación monetaria.
  3. 3ª Fase (1999-2002): Se fijaron los tipos de conversión irrevocables entre las monedas nacionales. El euro comenzó a operar en 1999 para transacciones electrónicas y en 2002 se introdujeron los billetes y monedas en circulación. Se implementó el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que establece límites para el déficit público (<3% del PIB) y la deuda pública (<60% del PIB).

Marco Financiero Plurianual (MFP) y Presupuesto de la UE

El MFP es el plan de gasto a largo plazo de la UE, que establece los límites máximos de gasto para diferentes áreas políticas.

Marco Financiero Plurianual (MFP)

  • Objetivo: Ajustar el gasto a las prioridades políticas de la UE, garantizar la previsibilidad financiera y mantener la disciplina presupuestaria.
  • Proceso: La Comisión Europea propone el MFP, el Consejo y el Parlamento Europeo lo aprueban, y los Estados Miembros lo ratifican.
  • Principios Presupuestarios:
    • Unidad: Todo el presupuesto se consolida en un único documento.
    • Universalidad: Todos los ingresos financian todos los gastos, sin asignaciones específicas.
    • Anualidad: El presupuesto tiene una vigencia anual.
    • Especificación: Los créditos se detallan en partidas específicas.
    • Equilibrio: Los ingresos deben ser iguales a los gastos.
  • Next Generation EU: Un fondo temporal de recuperación post-COVID-19, diseñado para impulsar la recuperación económica y la resiliencia de la UE.

Fuentes de Ingresos del Presupuesto de la UE

Fuentes Tradicionales (Recursos Propios)

  • Derechos de Aduana y Agrícolas: Ingresos procedentes de los aranceles aplicados a las importaciones de productos de terceros países.
  • Recurso basado en el IVA: Un porcentaje de la recaudación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en los Estados Miembros.
  • Recurso basado en la Renta Nacional Bruta (RNB): La mayor fuente de ingresos, consistente en un porcentaje fijo anual de la RNB de cada Estado Miembro.
  • Contribución basada en residuos de plásticos no reciclados: Una contribución calculada en función de la cantidad de residuos de envases de plástico no reciclados generados por cada Estado Miembro.
  • Otros ingresos: Incluyen multas impuestas a empresas por incumplimiento de la legislación de competencia, tributos de funcionarios de la UE, etc.

Nuevas Fuentes de Ingresos

  • Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC): Busca igualar los costes de carbono entre los productos de la UE y los importados, para evitar la «fuga de carbono».
  • Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE (RCDE UE): Un sistema de «tope y comercio» para reducir las emisiones de CO₂ en la industria y la aviación.
  • BEFIT (Business in Europe: Framework for Income Taxation): Una propuesta para establecer un marco común para la tributación de los beneficios empresariales en la UE.

Políticas Comunes de la Unión Europea

La UE desarrolla diversas políticas para abordar desafíos comunes y promover la integración en áreas específicas.

Política de Cohesión

  • Objetivo: Reducir las desigualdades económicas, sociales y territoriales entre las regiones de la UE, promover el desarrollo sostenible y fomentar el crecimiento económico.
  • Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE):
    • Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Apoya la innovación, la investigación, la digitalización y el desarrollo regional.
    • Fondo Social Europeo Plus (FSE+): Invierte en empleo, educación, inclusión social y capacidades.
    • Fondo de Cohesión: Financia grandes proyectos de infraestructuras en países con un PIB per cápita inferior al 90% de la media de la UE.
    • Fondo de Transición Justa (FTJ): Apoya a las regiones y personas más afectadas por la transición hacia una economía climáticamente neutra.
    • Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA): Apoyan el desarrollo rural y la pesca sostenible, respectivamente.
  • Prioridades 2021-2027:
    • Inversión en empleo y educación.
    • Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
    • Impulso a la innovación y la digitalización.
    • Protección del medio ambiente y adaptación al cambio climático.
    • Desarrollo de transporte y energía sostenibles.

Política Medioambiental

La política medioambiental de la UE ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en una prioridad transversal.

  • Evolución Histórica:
    • 1987 Acta Única Europea: El medio ambiente se incorpora formalmente al Tratado CEE.
    • 1992 Tratado de Maastricht: Se establece una política ambiental propia de la UE.
    • 1999 Tratado de Ámsterdam: El desarrollo sostenible se integra como principio en todas las políticas de la UE.
    • 2009 Tratado de Lisboa: El cambio climático se reconoce como una prioridad explícita.
    • 2015 Acuerdo de París: La UE se compromete a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, buscando limitar el aumento de la temperatura global a 2°C por encima de los niveles preindustriales, y esforzándose por limitarlo a 1.5°C.
    • 2019 Pacto Verde Europeo: Una hoja de ruta ambiciosa para lograr la neutralidad climática en 2050.
  • Instrumentos:
    • Normas y Sanciones: Regulación estricta de emisiones, gestión de residuos y protección de la biodiversidad.
    • Impuestos Ambientales: Incentivos económicos para reducir la contaminación y el uso de recursos.
    • Subvenciones: Apoyo financiero para proyectos de energía renovable y prácticas sostenibles.
    • Programa LIFE: El instrumento de financiación de la UE para el medio ambiente y la acción por el clima, con un presupuesto de 5.450 millones de euros para proyectos ambientales.

Política de Competencia

  • Objetivo: Garantizar una competencia justa y leal en el Mercado Único, beneficiando a consumidores y empresas.
  • Normas (basadas en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea – TFUE):
    • Prohibición de cárteles y monopolios.
    • Evitar el abuso de posición dominante por parte de empresas.
    • Control de ayudas estatales para evitar distorsiones de la competencia.
    • Supervisión de fusiones y adquisiciones para prevenir la creación de monopolios.
  • Beneficios:
    • Precios más bajos para los consumidores.
    • Mejor calidad y mayor variedad de productos y servicios.
    • Fomento del crecimiento económico y la innovación.
    • Creación de empleo.

Política Industrial y Digitalización

La UE busca fortalecer su base industrial y liderar la transformación digital.

  • Estrategia Industrial de la UE (2021): Se centra en la resiliencia y la autonomía estratégica de la industria europea.
  • Pilares Clave:
    • Plan Industrial del Pacto Verde: Impulsar una economía con cero emisiones netas, fomentando la producción de tecnologías limpias.
    • Transición Digital: Promover la digitalización de la industria, con iniciativas como la Ley Europea de Chips para aumentar la producción de semiconductores en la UE.
    • Estrategia de Defensa: Fomentar la autosuficiencia en la producción militar y fortalecer la base tecnológica e industrial de defensa europea.