Fundamentos y Metodología del Diagnóstico de Salud Poblacional
Diagnóstico de Salud
El diagnóstico de salud es un proceso de evaluación diseñado para medir, comparar y determinar la evolución del estado de salud de una población o comunidad.
Niveles de Diagnóstico de Salud
- General: Consiste en un juicio de valor sobre el proceso salud-enfermedad en una comunidad o entre los usuarios de servicios de salud, considerando la respuesta social organizada.
- Situacional: Evalúa el uso de los recursos en relación con los daños y riesgos para la salud.
- De Salud Específico: Se enfoca en la situación de salud relacionada con la disminución de indicadores de eficacia o impacto.
- De Necesidades: Analiza la adecuación de la dotación de servicios en relación con las necesidades de la comunidad.
Objetivo del Diagnóstico de Salud
El objetivo principal es conocer la situación de un proceso relacionado con:
- Daños a la salud.
- Servicios de salud.
- Factores y condicionantes de riesgo.
Principios del Diagnóstico de Salud
Los principios que rigen el diagnóstico de salud son:
- Objetividad
- Integralidad
- Heterogeneidad
- Sistematicidad
- Interdisciplinariedad
- Participación Social
- Utilidad Programática
Tipos de Diagnóstico de Salud
Existen principalmente tres tipos:
- Administrativo
- Estratégico
- Ideológico
Diagnóstico Administrativo
- Propósito: Evaluar la eficiencia de los recursos.
- Variables: Insumo, proceso y resultados.
- Variables de análisis: Servicios de salud, daños, factores condicionantes.
Diagnóstico Estratégico
- Propósito: Identificar necesidades de cambio.
- Uso: Identificar y medir riesgos.
- Variable clave: Calidad.
- Variables de análisis: Proceso salud-enfermedad, respuesta social.
Diagnóstico Ideológico
- Propósito: Identificar procesos sociales y buscar la estabilidad social.
- Uso: Sustentar afirmaciones cualitativas.
- Variables clave: Igualdad y equidad.
- Variables de análisis: Problemática social de salud, reproducción social, igualdad.
Fuentes de Información del Diagnóstico
- Primarias: Encuestas a familias, entrevistas a autoridades.
- Secundarias: Anuarios estadísticos, registro civil, censo de población.
Indicadores de Salud
Los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud.
Indicadores de Morbilidad
- Causas de demanda por familia.
- Causas por grupos de enfermedad y por grupos de edad.
- Comportamiento de la demanda por grupos de enfermedad y grupos de edad.
Indicadores de Mortalidad
- General.
- Por grupos de edad.
Indicador de Nivel Nutricional
- Menores de 5 años.
- Otros grupos de población.
Indicadores de Invalidez
- Miembro de la familia con limitación.
- Causa de la limitación.
- Grado de invalidez.
Indicadores de Factores Condicionantes
Demográficos
- Estructura poblacional.
- Estado civil.
- Escolaridad.
- Migración.
- Tasas de Natalidad.
- Tasas de Mortalidad.
Sociales
- Religión.
- Organización Social.
- Etnias.
Económicos
- Ocupación.
- Bienes.
- Ingreso familiar.
Culturales
- Escuelas (niveles).
- Centros recreativos.
Ambiente Físico
- Condiciones geográficas.
- Condiciones de vivienda:
- Tenencia.
- Material de construcción.
- Agua potable.
- Número de cuartos.
- Drenaje sanitario.
- Combustible para cocina.
Diagnóstico Situacional de Salud
Un diagnóstico situacional de salud es el conocimiento aproximado de las diversas problemáticas de una población objetivo.
Propósito del Diagnóstico Situacional
Identificar los problemas detectados en términos de su:
- Naturaleza: Características del problema.
- Magnitud: Prevalencia, incidencia, mortalidad, letalidad o porcentajes según variables de población, espacio y tiempo.
- Trascendencia: Impacto social o económico (pérdidas por enfermedad, incapacidad o muerte).
- Vulnerabilidad: Recursos disponibles para prevenir, controlar o erradicar el problema (inmunización, tratamiento, diagnóstico, etc.).
Metodología para Realizar un Diagnóstico de Salud
- Identificación: Precisar la población objetivo (universo de trabajo), el lugar y la fecha de realización.
- Resumen: Incluir población de referencia, objetivos del diagnóstico y periodo de ejecución.
- Diagnóstico General (Descripción de la situación): Identificar los problemas que afectan al objeto de estudio.
Aspectos Geográficos
- Ubicación, extensión y límites.
- Recursos naturales.
- Hidrología (fuentes de abastecimiento, fuentes de contaminación).
- Climatología.
- Fauna y flora (presencia de fauna nociva, plagas, vectores, fuentes de contaminación).
Aspectos Político-Administrativos
- División política.
- Organización política y administrativa.
Aspectos Demográficos
- Estructura poblacional.
- Dinámica poblacional.
Aspectos Socioeconómicos
- Educación.
- Vivienda, urbanización.
- Recursos y características culturales.
- Actividades productivas (sectores: primario, secundario y terciario).
Aspectos Sanitarios
- Salud pública (morbilidad, mortalidad, letalidad).
- Recursos y servicios de salud.
- Programas de salud.
- Diagnóstico Particular (Descripción detallada): Identificar y describir todos aquellos factores que influyen sobre la situación del objeto de estudio.
- Población sujeto de estudio.
- Estructura y dinámica poblacional.
- Aspectos de producción y productividad.
- Sistemas productivos.
- Análisis y Pronóstico de la Situación:
- Identificación de problemas.
- Detalle de necesidades sentidas y no sentidas.
- Predicciones y proyecciones razonadas.
- Factores indirectos (sociales, económicos, políticos, ambientales).
- Factores directos (genéticos, nutrición, manejo, sanitarios).
- Determinación de Prioridades (de acción y de investigación):
- Enfermedades prioritarias.
- Factores de riesgo prioritarios.
- Conclusiones:
- Identificación de líneas de acción.
- Formulación de programas.
Indicadores y Estadísticas en el Diagnóstico de Salud
Indicadores
Los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud. La OMS los define como «Variables que sirven para medir los cambios». Son instrumentos de evaluación que pueden determinar, directa o indirectamente, las modificaciones en el estado de salud.
Estadísticas Vitales
Comprenden información numérica cuantificable sobre hechos vitales.
Hecho Vital: Todo hecho relacionado con el comienzo y fin de la vida del individuo y con los cambios de su estado civil que puedan ocurrirle durante su existencia (nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios).
Estadística Demográfica o de Población
Estadísticas Demográficas: Comprenden los datos numéricos que miden los fenómenos estudiados por la Demografía.
Variables Demográficas: Se identifican con fenómenos demográficos como la fecundidad, la mortalidad, la nupcialidad, la divorcialidad y la migración.
Expectativa de Vida
Es uno de los indicadores usados cotidianamente para reflejar el estado de salud general.
Clasificación de Indicadores Utilizados
Tienen el objetivo de medir en forma cuantitativa y cualitativa los sucesos colectivos. Se clasifican generalmente en:
- Indicadores Demográficos: Proporcionan información cuantitativa y cualitativa acerca de variables poblacionales básicas (cantidad absoluta, composición por edad, por sexo, distribución geográfica, etc.).
- Indicadores de Daño: Permiten conocer la magnitud de los daños a la salud (morbilidad, mortalidad, discapacidad).
- Indicadores de Recursos y Servicios: Proporcionan información acerca de la cantidad y tipo de prestaciones promovidas para proteger o recuperar la salud de la población.
- Indicadores Económico-Sociales: Relacionados con el medio ambiente, vivienda, educación, nutrición, etc. Su mayor utilidad se da en el diagnóstico de salud de la población para entender los determinantes sociales de la salud.
Redes Sociales y Salud
La red social es una fuente de apoyo social y un espacio donde un colectivo social (grupo de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos) formaliza sus vínculos, prácticas, intereses y conflictos.
Una red social puede aportar un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo, facilitando la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas. Se dividen en:
- Primarias (familia, amigos).
- Secundarias (vecinos, compañeros de trabajo).
- Institucionales (organizaciones, servicios).
Componentes para el Análisis de Redes en el Diagnóstico
- Descripción de la situación sociohistórica y cultural de territorios:
- Caracterización geográfica.
- Recursos naturales.
- Aspectos históricos.
- Caracterización sociodemográfica de la población:
- Edad y sexo de la población.
- Dedicación/Ocupación.
- Fecundidad.
- Migraciones.
- Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual:
- Riesgos ambientales.
- Riesgos sociales.
- Riesgos laborales.
- Riesgos genéticos.
- Recursos de salud disponibles para los habitantes:
- Cobertura de vacunaciones.
- Atención a embarazos con riesgo.
- Control de enfermedades de transmisión.
- Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población:
- Morbilidad.
- Mortalidad.
- Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas.