Fundamentos y Modelos en la Práctica Psicológica

Evolución Histórica de la Psicología y la Entrevista

A mediados del siglo XIX surgió la entrevista psicológica. En 1893, el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos marcó el nacimiento del psicoanálisis. A finales del siglo XIX, el psicoanálisis incluyó la comunicación entre el médico y el paciente como una forma privilegiada para el conocimiento, diagnóstico y tratamiento, sustentando la práctica psicológica por medio de entrevistas psicoanalíticas.

En 1946, el concepto de salud dejó de ser la ausencia de enfermedad. En 1975, se reguló por primera vez el ejercicio de la psicología. En 1965, se crearon la escuela de psicología y la carrera de Psicología en UP y USMA. En 2007, se consolidó administrativamente la facultad de psicología. En 2002, se reconoció el ejercicio de la profesión de psicología en Panamá.

Fundamentos de la Práctica Clínica

Proceso de Evaluación Clínica

La primera clínica psicológica surgió en 1896. En 1952, Eysenck puso en evidencia que ciertas terapias no tenían eficacia.

El Proceso de Evaluación Clínica incluye:

  • Planeación de los procedimientos para la recopilación de los datos.
  • Recopilación de los datos de evaluación.
  • Procesamiento de los datos y formación de hipótesis.
  • Comunicación de los datos de evaluación.

Objetivos de la Evaluación del Comportamiento

Los Objetivos de la Evaluación del Comportamiento son:

  • Identificar y utilizar conductas problemáticas y variables contextuales que regulan o mantienen las conductas.
  • Evaluar la relación entre el comportamiento problemático y las variables de control.
  • Planificar el tratamiento apropiado basado en los resultados de la evaluación del comportamiento.
  • Evaluación de la eficacia del tratamiento.

Tareas Terapéuticas y Planificación de la Intervención

Las Tareas Terapéuticas incluyen:

  • Establecimiento de la alianza.
  • Evaluación.
  • Formulación del caso y planificación de la intervención.
  • Enfoque y estrategias de intervención y finalización.
  • Evaluación de la intervención realizada.

Modelos de Psicoterapia

Psicoterapia Dinámica

Dinámico (tiempo limitado):

  • Objetivo: Comprender la experiencia.
  • Foco: Análisis e interpretación de relaciones interpersonales problemáticas.
  • Estrategia Terapéutica: Facilitar nuevas experiencias relacionales que sustituyan a las disfuncionales.
  • Intervenciones en Entrevista: Interpretación, análisis de transferencia, cuestionamiento incisivo.

Psicoterapia Cognitivo-Conductual

Cognitivo-Conductual:

  • Objetivo: Modificar creencias y comportamientos disfuncionales o no adaptativos.
  • Foco: Analizar situaciones y modificar creencias y comportamientos disfuncionales asociados.
  • Estrategias Terapéuticas: Reestructuración cognitiva, modificación de conducta.
  • Intervenciones en Entrevista: Cuestionamiento socrático, TREC, modelado, condicionamiento verbal, retroalimentación.

Psicoterapia Experiencial

Experiencial (centrado en emociones):

  • Objetivo: Modificar la respuesta emocional, esquemas y narrativas sobre el sí mismo.
  • Foco: Análisis y elaboración del problema central del cliente.
  • Estrategia: Acceder y utilizar funcionamiento emocional adaptativo.
  • Intervenciones: Sintonización empática, focalización, silla vacía, dos sillas.

Psicoterapia Sistémico-Relacional

Sistémico-Relacional (Terapia Centrada en Soluciones):

  • Objetivo: Facilitar los cambios mínimos necesarios para un mejor funcionamiento.
  • Foco: Encontrar excepciones e implementar soluciones.
  • Estrategia: Clarificar metas y amplificar soluciones.
  • Intervenciones: Hablar sin problemas, excepciones, pregunta del milagro, externalizar.

El Encuadre Terapéutico y el Proceso

Objetivos del Encuadre Terapéutico

Los Objetivos del Encuadre Terapéutico son:

  • Disminuir la ansiedad e incertidumbre del paciente al proporcionar puntos de referencia o claves para ubicarse en un contexto nuevo.
  • Ofrecer al terapeuta la oportunidad de establecer hipótesis de qué influye sobre el paciente.
  • Proporcionar al terapeuta la oportunidad de establecer una primera hipótesis sobre cómo es el paciente.

Sub-fases de la Etapa de Desarrollo o Intermedia

Las Sub-fases de la Etapa de Desarrollo o Intermedia son:

  1. Identificación del problema.
  2. Elaboración de hipótesis.
  3. Propuesta de solución.
  4. Realización del tratamiento.

Tareas Fundamentales que Sirven de Guía

Las Tareas Fundamentales que Sirven de Guía son:

  • Establecimiento de la alianza.
  • Evaluación.
  • Formulación del caso y planificación de la intervención.
  • Enfoque y estrategias de intervención.
  • Finalización y evaluación de la intervención realizada.

Factores de Riesgo, Protección y Manejo de Crisis

Factores de Protección y Riesgo

Los Factores de Protección incluyen:

  • Comunicación abierta y directa.
  • Escuchar sin juzgar.
  • Mostrar interés.
  • Tener espiritualidad.
  • Recibir tratamiento.

Los Factores de Riesgo incluyen:

  • Salud.
  • Ambientales.
  • Historia.
  • Ambiente donde no se hable: emociones, traumas, estrés, mecanismos de adaptación.

Los Peligros (señales de alerta) pueden ser:

  • Muerte.
  • No razones para vivir.
  • Cambios de conducta.
  • Tristeza o mal humor (verbales, conductuales, emocionales).

Comprensión del Suicidio y Autodaño

Conceptos clave:

  • Ideación Suicida: Pensamientos de acabar con nuestra vida.
  • Conducta Suicida: Conducta que resulta en un intento o preparación para un intento.
  • Suicidio: Muerte causada por el comportamiento perjudicial autoinfligido.
  • Sobreviviente de Suicidio: Persona que ha perdido un ser querido por suicidio.
  • Ideación Mórbida No Suicida: Pensamientos sobre nuestra muerte sin contenido suicida o autodaño.
  • Autodaño No Suicida: Destrucción o alteración deliberada de tejido corporal sin intento suicida.

Cómo Sucede el Suicidio:

  • Desorden activo.
  • Evento detonante.
  • Cambio anímico agudo.
  • Inhibición.
  • Estado mental.
  • Sobrevivencia.

Manejo de una Llamada Telefónica de Persona Suicida

Recomendaciones para el Manejo de una Llamada Telefónica de Persona Suicida:

  • Ser uno mismo.
  • Escuchar.
  • Ser comprensivo sin prejuicios.
  • Preguntar si tiene pensamientos suicidas.
  • Simplemente hablar.
  • Evitar discusiones.
  • No lo hagas solo.

Desarrollo de un Plan de Seguridad

Para elaborar un Plan de Seguridad:

  • Piense en la crisis más reciente.
  • ¿Qué pensamientos y comportamientos le permiten saber a usted y a otros que estaba en crisis?
  • ¿Qué puede hacer por su cuenta para distraerse? ¿Qué le gusta hacer? ¿Qué ha hecho en el pasado?
  • ¿Quién puede ayudarlo a distraerse?
  • Plan: Enumere sus estrategias de afrontamiento, comenzando con las más agradables.
  • Números de emergencia.

Afrontamiento Interno y Externo

Se mencionan el Afrontamiento Interno y Externo como estrategias. (Nota: El documento original no detalla estos conceptos, solo los nombra).