Fundamentos y Perspectivas Históricas en Educación Social

Conceptos Fundamentales en Educación

Contenido

El contenido es el conjunto de saberes que el alumno tiene que obtener de manera significativa y que favorecen su entrada en el mundo laboral. Ejemplo: Los animales.

Objetivo

El objetivo es el logro que el alumno debe alcanzar al finalizar un proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Ejemplo: Conocer datos sobre los animales.

Características de los Contenidos

Los contenidos han de ser:

  • Válidos: Si sirven para alcanzar los objetivos propuestos.
  • Adecuados: Si se adaptan a la competencia cognitiva de los alumnos.
  • Significativos: Cuando los contenidos se corresponden con la realidad del objeto.

Factores de Expansión de la Educación No Formal

Los factores que han contribuido a la expansión de la Educación No Formal incluyen:

  • Extensión de la demanda de educación: Incremento de la demanda social en educación.
  • Factores económicos: La crisis económica de los años treinta y el aumento de los costos de la educación convencional.
  • Los medios de comunicación y el desarrollo tecnológico: Nuevas tecnologías.
  • Los cambios y transformaciones en la estructura familiar y en las formas de la vida cotidiana: Por ejemplo, la incorporación de la mujer al trabajo.

Esteve: La Educación y su Red Nomológica

Según Esteve, la diferencia entre instrucción y formación radica en el criterio de uso.

  • La instrucción es el primer paso para la formación.
  • La formación se diferencia de la educación por el criterio de contenido.

Esteve define estos conceptos porque la gente los usaba como sinónimos, buscando clarificar sus distinciones.

Características de la Educación No Formal

La Educación No Formal se distingue por cuatro características principales:

  1. Finalidad y objetivos claros.
  2. No exige títulos educativos formales.
  3. Flexibilidad de horarios.
  4. Cualquier espacio puede acoger la práctica educativa.

Funciones de la Educación No Formal y Ejemplos

Existen dos funciones principales de la Educación No Formal:

  • Complemento: Alfabetización de adultos (sustitución de la escolarización convencional para tareas tradicionalmente encomendadas en ella).
  • Nuevos contenidos de demanda de la sociedad actual: Curso de nuevas tecnologías en una empresa.

La Acción del Agente en la Educación Infantil

En la educación infantil, hablaríamos de heteroeducación, porque en esta etapa existe una mayor dependencia del individuo respecto a su medio. El agente en educación infantil es todo aquel que genera estímulos educativos, es decir, aquel que genera un ambiente estimulante para el niño, donde este aprenderá nuevos conocimientos. Estos estímulos pueden ser formales o informales, pero todos poseen funciones y un sentido educativo.

La Educación ¿Va Perfeccionándose? ¿Qué Diría Quintana?

Quintana diría que esta definición es formal porque alude al proceso esquemático de la educación, a su estructura genérica, pero sin especificar en qué consiste la actividad concreta de educar.

Diferencias entre Fernández y Sarramona, y Nájera sobre la Educación

Fernández y Sarramona hacen hincapié en el papel activo del sujeto que se educa, al señalar que parte de la aceptación consciente y creadora del sujeto, y que se trata de un proceso esencialmente activo. Destacan:

  • La continuidad de la misma.
  • La dimensión social de la educación.
  • La inserción activa en la realidad social.

Por su parte, Nájera define la educación como una acción espiritual que ejerce un ser humano sobre otro o sobre sí mismo con intención y efecto perfectivo. No hace hincapié en el papel activo del sujeto, sino que la define como una acción espiritual de un ser humano sobre otro o sobre sí mismo.

Montesino sobre el Papel de la Familia

Lo que destaca Montesino es la importancia de la educación y, concretamente, de los maestros. Sin embargo, afirma que este proceso de educar no podría realizarse solo a través de ellos, sino que es un proceso en el que influyen la familia, el Estado y el individuo. Montesino da más importancia a ser un hombre de bien que a ser un hombre de saber. El peso importante de la creación de ‘gente de bien’ reside en la familia, a través del desarrollo de los primeros sentimientos naturales, del amor a sus semejantes y de la repetición voluntaria de todo lo obtenido por su familia (gratitud, confianza, amor, obediencia…).

Animación Sociocultural

La animación sociocultural es el instrumento de la democracia cultural, destinada a que los individuos y comunidades se conviertan en agentes activos de la cultura; es decir, un medio para impulsar las energías que poseen los individuos y las comunidades para convertirse en agentes activos de la misma.

Rousseau: Tipos y Fin de la Educación

Tipos de Educación según Rousseau

El autor propone un modelo de educación para el niño desde la propia naturaleza, de acuerdo con las etapas del desarrollo infantil, con el fin de formar un individuo libre y capaz de valorarse a sí mismo en su entorno social. Hay tres tipos de educación:

  • Educación de la naturaleza: Desarrollo interno de nuestras facultades y órganos.
  • Educación de los hombres: Uso que nos enseñan a hacer de tal desarrollo.
  • Educación de las cosas: Adquisición de nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos afectan.

Fin de la Educación para Rousseau

El fin de la educación es formar al hombre natural, enseñarle a vivir con libertad.

Naturalismo Eudemonista

El naturalismo eudemonista significa buscar la felicidad, siendo este el centro de su pedagogía: hay que vivir la plenitud de la satisfacción del presente. El niño debe disfrutar de su niñez. Actualmente, el interés que tiene es otro principio fundamental: la educación de los niños tiene que partir de los intereses de los educandos.

Etapas de la Educación según Rousseau

  1. 0-5 años: Primer periodo, corresponde a una vida puramente física. Opta por fortificar el cuerpo sin forzarlo. Es un periodo espontáneo y orientado gracias al incentivo materno.
  2. 5-12 años: Segundo periodo, el niño desarrolla su cuerpo y su carácter en el contacto con las realidades naturales, sin la intervención activa de su preceptor.
  3. 12-15 años: El maestro interviene directamente para iniciar al joven en la experiencia de la geografía y la física, al mismo tiempo que aprende un oficio.
  4. 15-20 años: El cuarto periodo se dedica al florecimiento para la vida moral, religiosa y social.

Rousseau sobre la Educación de la Mujer

La educación de la mujer es relativa a la de los hombres. Ayudarlos, amarlos, aconsejar… son algunas de las obligaciones de las mujeres durante todo el tiempo y que tienen/deben enseñar en su infancia.

Cualidades de un Hombre Educado según Pestalozzi

Pestalozzi destaca las siguientes cualidades y principios:

  • Desarrollo de los niños.
  • Organización de experiencias y actividades por medio del juego.
  • Valorar las actividades espontáneas del niño.
  • Dar más énfasis a las actividades manuales.
  • Utilizar el dibujo para perfeccionar progresivamente la mano…

Intuición según Pestalozzi

Para Pestalozzi, la intuición viene a ser lo que es para Kant la unidad, es decir, la función originaria de pensar. Para Pestalozzi, la intuición no sería sensualismo (como Comenio o Locke), sino una acción creadora de nuestro espíritu.

Contenidos de la Educación Elemental de Pestalozzi

Los contenidos de la educación elemental deben ser:

  • Flexible: Que se adapte al sujeto.
  • Para toda la vida.
  • Accesible: Para todos.
  • Diversidad: Gran variedad de opciones.

Dones de Fröbel: Cuántos y Cuáles

En un principio, los dones de Fröbel eran 6:

  1. Bolas de hilo de colores.
  2. Esfera, cilindro y cubo.
  3. El cubo dividido.
  4. Prismas rectangulares.
  5. Cubos y prismas triangulares.
  6. Bloques de construcción.

Tras su muerte, discípulos y seguidores de Fröbel desarrollaron la secuencia de dones hasta los 10 que hay actualmente:

  1. Piezas de parqué.
  2. Palos y aros.
  3. El punto.
  4. El armazón o esquema.

A estos podemos añadirle un último don de formas curvilíneas, los dones curvilíneos.

María Montessori y la Autoeducación

María Montessori habla de autoeducación. Esto es posible gracias a las condiciones de los materiales, haciendo posible el autocontrol del sujeto, permitiendo así su autoeducación.

Centros de Interés

Los centros de interés consisten en centrar los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los niños en cada edad. De esto habla Oviedo Decroly.

Pasos de la Metodología de Oviedo Decroly

La metodología de Oviedo Decroly incluye los siguientes pasos:

  • Crear centros de interés, concentrando la enseñanza en torno a temas atractivos para los alumnos.
  • Clasificar a los niños para que las clases sean homogéneas.
  • Las aulas no deberán exceder los 30 estudiantes.
  • La aportación más valiosa del método Decroly es la utilización del método global en la enseñanza de la lectoescritura.

Percepción Sincrética

De la percepción sincrética habla Édouard Claparède.

Globalización en Educación

La globalización la entendemos como algo más que una metodología; creemos que es la manera más adecuada de abordar la totalidad del proceso educativo cuando trabajamos con edades tempranas. Un proyecto educativo globalizado supone la interrelación de todos los contenidos que trabajamos en el aula, de todas las áreas que abordemos, de todas las actividades que practiquemos… una interrelación que se dará entre sí y con los ámbitos de experiencia del niño para que sea él mismo quien pueda realizar el descubrimiento del medio.

Educación Liberadora de Paulo Freire

De la educación liberadora habla Paulo Freire. El fin de la educación para Freire es la humanización del hombre. Alfabetizar es lo mismo que concienciar; es decir, enseñar a leer y escribir es algo más que darle un simple mecanismo de expresión.

A.S. Neill: La Misión de la Enseñanza

La frase: «Hay una gran diferencia entre…» es dicha por A.S. Neill. La misión de la enseñanza consiste en estimular el pensamiento, no en inculcar ideas.

Obra de A.S. Neill: Corazones, No Solo Cabeza

«Corazones, no solo cabeza» es un título de la obra de A.S. Neill.

Sociedad Convivencial de Iván Illich

De sociedad convivencial habla Iván Illich. Es aquella en que la herramienta moderna está al servicio de la persona, integrada a la colectividad, y no al servicio de un cuerpo de especialistas.

Cualidades del Hombre Educado según Vives

El ideal de la teoría humanista de Vives es el hombre armónico, cívico, formado física, social e intelectualmente. Para Vives, la educación es saber hablar y obrar bien.

Diferencias entre Erasmo y Comenio

Erasmo de Rotterdam es de la teoría humanista y Comenio es el representante del realismo naturalista.

Colegios Jeronimianos

Los colegios jeronimianos se dedicaban al trabajo manual, copia de libros y enseñanza. Esta enseñanza era gratuita y ayudaba a los estudiantes pobres.

El Fin de la Educación para Descartes

Para Descartes, el fin de la educación era:

  • Aprender por uno mismo.
  • Entiende la educación como la formación general del hombre.
  • Desarrollo de la razón: cultivo de la inteligencia individual.

Herbart sobre el Interés

Herbart afirma que el interés es la condición esencial para que la instrucción sea fecunda. «Todo estará perdido», dice él, «si desde el principio se ha tenido la torpeza de hacer del estudio una fuente de desgracia».

Ratio Studiorum

La Ratio Studiorum contiene normas y principios de orientación a los estudios. Se sitúa en el Renacimiento, dentro de la teoría humanista.

Cuatro Fundamentos de Comenio

Los cuatro fundamentos de Comenio son:

  1. Comenzar temprano, antes de la corrupción de la inteligencia.
  2. Necesidad de fomentar en los niños el deseo de saber y aprender.
  3. De lo general a lo particular.
  4. De lo fácil a lo difícil.

Pedagogía Experimental

La pedagogía experimental nace con Neumann en el siglo XIX.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información