Fundamentos y Práctica de Enfermería: Organizaciones, Legislación, Modelos de Salud y Trabajo Colaborativo

Agrupaciones Nacionales e Internacionales de Enfermeros

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE)

Es la federación de asociaciones nacionales de enfermeros (ANE) y la organización internacional más amplia de profesionales de la salud del mundo, dirigida por enfermeras.

Es una federación de 135 asociaciones nacionales de enfermeros (ANE), que representan a más de 13 millones de enfermeros en todo el mundo. Fundado en 1899, constituye la primera y más extensa organización internacional de profesionales de la salud. Dirigido por enfermeros y liderando la profesión a nivel internacional, sus oficinas principales se encuentran en Ginebra, Suiza.

El CIE trabaja para conseguir:

  • Cuidados de enfermería de óptima calidad para todos.
  • Políticas de salud acertadas en todo el mundo.
  • Avance de los conocimientos de enfermería.
  • Presencia mundial de una profesión de enfermería respetada.
  • Recursos humanos de enfermería competentes y satisfactorios.

Objetivos del CIE:

  • Ayudar a los enfermeros a organizarse a nivel de acciones.
  • Influir en el fortalecimiento de las organizaciones nacionales de enfermería, lo cual debe manifestarse en el mejoramiento de los servicios de salud que las enfermeras prestan a la comunidad como miembros de un equipo responsable de los cuidados esenciales para el bienestar de la comunidad.
  • Velar por que sus organizaciones miembros optimicen el nivel de su profesión y contribuyan a su desarrollo.
  • Colaborar para que la condición académica, social y económica de los profesionales de enfermería sea la ideal, bajo un lema que contiene un hermoso principio de equidad: Cuidar de los que cuidan.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente, fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948. Los 194 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea Mundial de la Salud, la cual está compuesta por representantes de todos los Estados Miembros.

Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN)

Organización constituida por organizaciones nacionales de profesionales de enfermería de los países latinoamericanos y del Caribe, a las cuales representa.

Objetivos de la FEPPEN:

  • Estimular el desarrollo de las organizaciones de profesionales de enfermería.
  • Organizar, realizar y coordinar actividades, programas y proyectos dirigidos a los profesionales de enfermería asociados a las organizaciones.
  • Proponer y llevar a cabo programas para enfrentar los problemas y demandas que se identifiquen.

Colegio de Enfermeras de Chile

Es una asociación sin fines de lucro que agrupa a las enfermeras y enfermeros de Chile, vigente desde 1953. En la actualidad, se estima que la tasa de colegiatura, y por ende de representatividad, es muy baja. Fue creado el 20 de febrero de 1953, bajo la Ley N°11.161, y nace gracias al trabajo e impulso de la Asociación de Enfermeras Universitarias (agrupación formada en 1938).

Objetivos del Colegio de Enfermeras de Chile:

El Colegio de Enfermeras de Chile, de acuerdo con sus estatutos, tiene por objeto el servicio a las enfermeras, mediante el perfeccionamiento y racionalización de la profesión y su protección económica y social. Con esta finalidad, el Colegio puede:

  • Crear y mantener publicaciones, actividades de capacitación y perfeccionamiento continuo para las enfermeras, ciclos de conferencias, y premios a obras científicas o a memorias de estudiantes de Enfermería.
  • Organizar reuniones, convenciones y congresos de enfermeras tanto nacionales como internacionales, y mantener relaciones permanentes con las instituciones profesionales nacionales y extranjeras.
  • Promover una óptima formación de enfermeros.
  • Promover y cautelar las condiciones de salud de las enfermeras, colaborando para ello con las autoridades pertinentes.

Legislación y Ejercicio Profesional de Enfermería

Legislación

Se refiere a las leyes vigentes en un estado. Incluye la codificación (las leyes se dictan una sola vez, en códigos) y la incorporación (nuevas leyes se agregan a la legislación).

Reforma de Salud y Gestión del Cuidado

Comienza en 1997 con la incorporación de la enfermera en el Código Sanitario.

El Código Sanitario y la Ley de Autoridad Sanitaria son dos contextos legales que impulsan el cambio en el modelo de atención, siendo de carácter obligatorio.

Código

Agrupación sistemática, orgánica y completa de las leyes de una misma especie.

Código Sanitario

Es el cuerpo legal que rige todo lo relacionado con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la república.

Marco Legal del Ejercicio de la Profesión de Enfermería

Existen dos tipos de normas:

  1. Normas de Orden Profesional: Reglamentan la práctica y el ejercicio profesional.
  2. Normas de Orden Laboral: Establecen las condiciones mínimas de trabajo y remuneración.

Definición Legal de la Enfermería

(Artículo 113 del Código Sanitario)

Gestión del Cuidado

  • Relacionado con la promoción, mantención y restauración de la salud.
  • Acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico.
  • Deber de velar por la mejor administración de recursos sanitarios.

Los Actos de Enfermería (según la definición legal)

  1. Las acciones de cuidado que los enfermeros realizan de forma independiente y profesional, con el objeto de promover, mantener y restaurar la salud, así como de prevenir enfermedades y lesiones.
  2. Los actos de enfermería derivados del diagnóstico, pronóstico y tratamiento médico.
  3. Acciones que sirven para implementar las indicaciones médicas y que la enfermera ejecuta dentro de los márgenes de su conocimiento y competencia. La enfermera, en el qué hacer, actúa bajo prescripción y, en el cómo hacer, actúa de acuerdo con las reglas de su disciplina.

Consecuencias Positivas de la Incorporación de la Enfermera en el Código Sanitario

  1. Queda determinado el ámbito de la práctica profesional y los límites del ejercicio de la profesión.
  2. Garantiza a la población una atención profesional segura y eficiente:
    • Segura: Por ser la enfermera quien realiza las indicaciones médicas.
    • Eficiente: Por ser la enfermera la más idónea para dar atención y cuidado, y la mejor calificada para ejecutar las indicaciones médicas.
  3. Permite identificar a las enfermeras como profesionales con un quehacer propio que contribuye a la atención de la salud de la población.
  4. Permite promover el ejercicio independiente y reflexivo de la profesión.

Modelos de Salud

Tipos de Modelos en Salud

Modelo Biomédico Tradicional

  • Atención al individuo.
  • Se centra en el estudio de la enfermedad.
  • Acciones en el paciente en su dimensión biológica fundamentalmente.

Modelo Biopsicosocial Actual

  • Enfatiza el servicio de salud.
  • Centra el estudio en la salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.
  • Acciones integradas de índole biológica, psicológica y social.

Modelo Biopsicosocial

Es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que los factores biológicos (químico-biológicos), psicológicos (pensamientos, emociones y conductas) y sociales desempeñan un papel significativo en la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.

Factores

Psicológicos, biológicos, sociales. Atención Integral = Salud = Calidad de Vida.

De esta manera, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores, y no solo enfocada en términos biológicos.

Contrasta con el modelo reduccionista tradicional, únicamente biológico, que sugiere que cada proceso de la enfermedad puede ser explicado en términos de una desviación de la función normal subyacente, como un agente patógeno, una anormalidad genética o del desarrollo, o una lesión.

Modelo Biomédico

Basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los descubrimientos de la anatomía patológica. Con este modelo se creó una estructura para examinar, clasificar y tratar las enfermedades. Desde esta orientación, básicamente patologista, se define la salud como ausencia de enfermedad. Así, el mundo se divide entre sanos y enfermos, siendo enfermedad aquello que el médico pueda reconocer, demostrar y clasificar por procedimientos basados en este método.

Reforma de Salud en Chile

Reforma

Modificación de algo con el fin de mejorarlo.

Es la acción y efecto de reformar o reformarse. Este verbo, por su parte, se refiere a volver a formar, rehacer, modificar algo, enmendar o corregir la conducta de una persona.

Sistema de Salud

Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además, debe proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.

Sistema de Salud en Chile

Ha tenido un desarrollo y organización paulatina que proviene desde la época de la colonia. Su mayor crecimiento y organización ocurrió a partir del siglo XX.

El sistema de salud es mixto (mezcla público/privada en la previsión y provisión de servicios), regulado por el Estado a través del Ministerio de Salud. El financiamiento proviene principalmente del Estado, cotizaciones de trabajadores y empresas públicas y privadas.

Antecedentes

Chile vive un periodo de reforma en el sistema de salud, que busca lograr una mejor salud para todos los chilenos, garantizando:

  • Igualdad de derechos.
  • Políticas basadas en la equidad y solidaridad.
  • Eficiencia en el uso de los recursos.
  • Evaluación de políticas y programas sectoriales.

Objetivos declarados del proceso de reforma de salud en Chile:

  1. Mejorar la salud de la población, prolongando la vida y los años de vida libre de enfermedad.
  2. Reducir las desigualdades en salud.
  3. Mejorar la salud de los grupos menos favorecidos de la sociedad.

Niveles de Atención

El nivel primario: Tiene amplia cobertura y realiza atenciones ambulatorias en centros urbanos, consultorios rurales y postas rurales de salud.

Los hospitales: También realizan atención de nivel primario en sus consultorios adosados. Allí se ejecutan acciones de promoción, prevención, atención continua, rehabilitación y se desarrollan programas de salud. Además, existen unidades de atención primaria de urgencia (SAPU) que cubren una cantidad importante de la demanda de este tipo de atención.

Estrategia Nacional de Salud 2011-2020

Presenta el marco de acción con objetivos sanitarios, temas y resultados esperados para el 2020.

  • Busca mantener los logros sanitarios alcanzados.
  • Enfrentar los desafíos del envejecimiento.
  • Los cambios de vida y los cambios de la sociedad.
  • Disminuir la inequidad en salud y mejorar la calidad de los servicios.

Sistemas de Financiamiento

Sistema Público: Fondo Nacional de Salud (FONASA). Cubre 3/4 de la población (76%), incluyendo también a las personas de bajos recursos.

Sistema Privado: Administrado por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). Cubre el 17% de la población. El 7% está cubierto por otros sistemas específicos (como el de Fuerzas Armadas), y el restante 4% no tendría aseguramiento formal.

¿Qué es el GES?

Las Garantías Explícitas en Salud (GES) constituyen un conjunto de beneficios garantizados por Ley para las personas afiliadas a FONASA y a las ISAPRES. Las garantías exigibles son:

  • Acceso: Derecho por Ley a la prestación de salud.
  • Oportunidad: Tiempos máximos de espera para el otorgamiento de las prestaciones.
  • Protección financiera y calidad.

La aplicación del Régimen de Garantías Explícitas (GES) representa un aporte a la protección social en salud, que cubre el grupo de patologías garantizadas tanto para asegurados públicos como privados.

El Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES): Este sistema favoreció el aumento en la demanda de atención por parte de beneficiarios públicos y privados, pero no hubo un aumento correspondiente en recursos ni capacidad en los centros del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) para dar respuesta institucional a la demanda de beneficiarios públicos.

wECAwIhhI8WybkNwwOyWiteELx7v2zf2EkkGZ7fd

GES: Desde 2005, esta ley establece las garantías de acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud establecidas.

El régimen GES es uno de los pilares fundamentales de la reforma de salud chilena que busca disminuir las inequidades en salud, entregando acceso universal garantizado a un conjunto de atenciones para un grupo priorizado de problemas de salud. Resulta evidente la necesidad de priorizar, ya que los recursos son limitados e inevitablemente es necesario seleccionar aquel conjunto de problemas de salud cuya resolución puede derivar en un alto impacto en la población.

Ámbito de Acción del Enfermero y Proyección de la Profesión

La imagen y la función del personal de enfermería se basan en un concepto social. Como toda actividad social, se desarrollan en un contexto histórico en permanente cambio y conflicto.

Su desarrollo ha transitado por una práctica de cuidados basada en conocimientos empíricos, cuyos valores fueron determinados por ciertas ideologías dogmáticas, influidas por la moral tradicional y modelos basados en la abnegación y en el sacrificio.

El Cuidado

Es el servicio que el enfermero ofrece a la sociedad. Las funciones fundamentan este cuidado.

Aunque la función que determina el ejercicio de la profesión es la de cuidar la salud, se le asignan además las de administrar el cuidado de enfermería, los servicios, unidades y educar para la salud, así como la investigación y la docencia.

Diferencia entre Enfermero Profesional y Enfermero Practicante

Enfermero Profesional/Titulado: Por contar con un nivel instructivo más refinado, está obligado a valorar e interpretar hechos a fin de decidir acciones. Esto es un paso de avance en la definición y delimitación de las funciones del personal de enfermería.

Funciones del Personal de Enfermería: Antecedentes y Posiciones Internacionales

Con el tiempo, la enfermería se torna más importante en los servicios de salud. En 1957, el CIE (Consejo Internacional de Enfermeras) señala que la enfermería es parte integral del sistema de atención de salud, abarcando la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado de enfermos físicos, mentales e impedidos de todas las edades.

En 1966, la OMS define a la enfermera como: Persona que ha terminado los estudios básicos de enfermería, capacitada y autorizada para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería que exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos.

En 1975, el CIE declara: “La enfermería es una profesión independiente, aunque contribuye con otras profesiones a fin de proporcionar los cuidados de salud a la población. Los enfermeros son los responsables de los servicios de salud.”

El CIE apoya firmemente los esfuerzos de las asociaciones internacionales para promover puestos de liderazgo y dirección para las enfermeras y enfermeros en los servicios de salud.

En la actualidad, el personal de enfermería representa entre el 50% y el 60% del recurso humano de salud en el mundo.

Funciones del Personal de Enfermería: Se debe tener en cuenta su formación académica, y en este sentido, se puede decir que la formación de enfermeras profesionales en la región ha aumentado de forma sostenida.

Actualmente, existen 2.173 programas de formación de enfermeras. Según un estudio realizado por la OPS en 1998 sobre la formación del personal de enfermería en América Latina, el 52% de los programas son de nivel universitario.

Según la OPS, uno de los aspectos más importantes a considerar es la oferta de personal. En diferentes análisis se ha identificado que, si bien el número de profesionales de enfermería ha aumentado, aún se registra escasez en la mayoría de los países.

Postura e Imagen Profesional de Enfermería

Profesional de Enfermería

Ser con enfoque biológico, psicológico, social, cultural, espiritual y evolutivo.

Ser Profesional de Enfermería

Valor y experiencia vivida por cada persona. Habla de potencial, estilo, calidad y significado de vida.

Ambiente

Se desarrolla en medios internos y externos.

Cuidados de Enfermería

Son las acciones de enfermería que permiten a las personas desarrollar sus capacidades para mantener y conservar la vida.

Profesional de Enfermería Íntegro

  • Mejorar la calidad del cuidado.
  • Perfeccionar prácticas cotidianas.
  • Homogeneizar el conocimiento.
  • Establecer una metodología de trabajo.
  • Mejorar los registros clínicos de enfermería.
  • Modificar hacia un enfoque holístico, ético y humanístico.

Aspecto Correcto de la Profesional de Enfermería (Femenino)

  • Llevar cabello recogido.
  • Peinado sencillo, sin adorno.
  • Evitar el uso de prendas no requeridas durante el desarrollo de su labor (pañuelos de cabeza, moñas grandes y de colores vistosos).

Aspecto Correcto de la Profesional de Enfermería (General)

  • Dientes limpios.
  • Maquillaje sencillo.
  • Sin accesorios (no collares, no gargantillas, no aros, no pulseras).
  • Uso de placa de identificación.
  • Uñas cortas y limpias.

Aspecto Correcto del Profesional de Enfermería (Masculino)

  • Cabello corto y limpio.
  • Dientes limpios.
  • Barba afeitada.
  • Placa de identificación.
  • Uñas cortas y limpias.
  • Uniforme azul y limpio.
  • Medias y zapatos azul marino.

La enfermería como profesión incluye en sus acciones la comunicación interpersonal. Esta comunicación se sustenta en la suposición filosófica de que sus profesionales deben llevar a cabo cambios para promover el bienestar de todos los seres humanos en su momento de salud o enfermedad. Asimismo, deben mantener la socialización en el ejercicio profesional a través de la educación a sus nuevos colegas.

Trabajo en Equipo

Equipo

Conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados.

¿Qué es el Trabajo en Equipo?

El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. No es simplemente la suma de aportaciones individuales.

Bases del Trabajo en Equipo

  • Compromiso.
  • Complementariedad.
  • Coordinación.
  • Comunicación.
  • Confianza.

El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla, el equipo fracasa.

Diferencias entre Grupo de Trabajo y Trabajo en Equipo

Grupo de Trabajo

  • Cada persona responde individualmente.
  • Sus miembros tienen una formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo (no son complementarios).
  • Cada persona tiene una manera particular de funcionar.
Roles comunes en un Grupo de Trabajo:
  • El Crítico.
  • El Contrario.
  • El Hablador.
  • El Pícaro.
  • El Reservado.
  • El Organizador.
  • El Incompetente.

Trabajo en Equipo

  • El equipo responde en conjunto del trabajo realizado.
  • Cada miembro realiza una parte concreta del proyecto.
  • Es necesaria la coordinación, lo que exige establecer unos estándares comunes de actuación.
Roles comunes en un Equipo de Trabajo:
  • La Persona Positiva.
  • El Discutidor.
  • El Listo.
  • El Cuadrado.
  • El Gracioso.
  • El Subempleado.

Roles dentro del Equipo

Dentro de un equipo de trabajo es fácil encontrar roles positivos para el desempeño del equipo, mientras que otros pueden resultar muy negativos.

Dificultades

Mientras las cosas van bien, es fácil que el equipo se muestre unido y cohesionado, y que haya un buen ambiente de trabajo. Pero cuando las cosas se tuercen, se pone en peligro todo lo anterior.

¿Qué es el Trabajo en Equipo, entonces?

Es una serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.

Elementos del Trabajo en Equipo

  • Cooperación.
  • Comunicación.
  • Responsabilidad.
  • Autoevaluación.

Cualidades del Equipo

  • Asignación de roles y normas.
  • Comunicación interpersonal.
  • Definición de objetivos.
  • Interdependencia.

Solución de Conflictos

  • Admitir los errores o equivocaciones.
  • Capacidad de escucha.
  • Analizar a fondo el conflicto.
  • Asertividad.
  • Respetar las opiniones ajenas.

Ventajas del Trabajo en Equipo

  • Soluciones creativas.
  • Aprendizaje individual.
  • Asertividad.
  • Rotación de tareas.

Estrategias para el Trabajo en Equipo

  • Entregar toda la información.
  • Generar un clima de trabajo agradable, permitiendo y promoviendo la participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.
  • Definir los tiempos para lograr la tarea.
  • Resolución de problemas.
  • Identificación de áreas de conflicto.

Características del Trabajo en Equipo

  • Responsabilidades compartidas.
  • Las actividades se realizan de forma coordinada.
  • Los programas que se planifiquen en equipo apuntan a un objetivo común.

Formación de Equipos

Cinco puntos a considerar en la formación de equipos de trabajo:

Cohesión

Se refiere a la atracción que ejerce la condición de ser miembro de un grupo. Los grupos tienen cohesión en la medida en que ser miembro de ellos sea considerado algo positivo y sus miembros se sienten atraídos por el grupo.

Asignación de Roles y Normas

Con el transcurso del tiempo, todos los grupos asignan roles a sus integrantes y establecen normas. Las normas son las reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo.

Comunicación

Tanto formales como informales, eliminando al mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una adecuada retroalimentación.

Definición de Objetivos

Es muy importante que los integrantes del equipo tengan objetivos en común en relación con el trabajo del equipo y que cada uno pueda definir cuáles son sus objetivos individuales.

Interdependencia Positiva

El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la interdependencia positiva entre las personas participantes en un equipo, quienes son responsables tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje del equipo en general.

Condiciones que deben reunir los Miembros del Equipo

  • Ser leales consigo mismos y con los demás.
  • Tener espíritu de autocrítica.
  • Ser responsables para cumplir con los objetivos.
  • Tener optimismo, iniciativa y tenacidad.
  • Inquietud de perfeccionamiento y superación.

Conclusiones

  • Trabajar en equipo es una oportunidad de aprendizaje.
  • Las personas con éxito saben trabajar en equipo.
  • Trabajar en equipo facilita el desarrollo y ejecución de las tareas.