Fundamentos y Práctica del Counseling Psicológico: Técnicas, Modelos y Ética Profesional

Fundamentos y Práctica del Counseling Psicológico

Introducción al Counseling

Definición y Alcance

El Counseling se enfoca en la solución de problemas de la vida cotidiana, la resolución de dilemas y la mejora del afrontamiento. Trabaja con personas consideradas «normales», buscando su adaptación y bienestar.

Las 4 Instancias del Counseling

  • Prevención y Promoción: Prevenir daños y conflictos, evitar males. Promover el acceso a la mejora y/o bienestar psicoemocional y espiritual.
  • Asistencia para el Cambio: Fomentar la autocomprensión y la adquisición de recursos para solucionar problemas, mejorando las relaciones intrapersonales e interpersonales.
  • Desarrollo Personal: Una vez superada la fase de cambio, el counselor puede profundizar en los recursos personales generales o específicos.
  • Despliegue de Potenciales Personales: Reflexión sobre el modo de ser. Trabajo fenomenológico que permite un «insight» y cambio de paradigmas.

Diferencias entre Psicoterapia, Counseling y Coaching

  • Psicoterapia: Curación de trastornos a través del alivio del sufrimiento y la corrección de hábitos desadaptativos. Se basa en marcos teóricos y diagnósticos (ej. DSM-V), clasificando entre «anormal-disfunción» o «adecuado-funcionalidad».
  • Counseling: Solución de problemas de la vida cotidiana a través de la resolución de dilemas y la mejora del afrontamiento, trabajando con personas «normales» en su adaptación.
  • Coaching: Desarrollo de talento y reafirmación de habilidades, buscando pasar de un rendimiento insatisfecho a uno excepcional.

Habilidades Esenciales en el Counseling

Modelo de Counseling: Habilidades de Comunicación

Clarificar pensamientos y sentimientos: exploración de oposiciones y soluciones diversas. Las emociones/sentimientos son el origen de la mayoría de los problemas.

Modelo de Counseling: Escucha

Nos comunicamos desde las palabras, no desde los sentimientos, para esto es básica la confianza. Es crucial identificar los momentos en donde una persona necesita ser comprendida. Se debe evitar la contratransferencia.

Escucha Inefectiva vs. Escucha Activa
  • Escucha Inefectiva: Atención variable (conversación común), interrupciones, juicios, cambios de tema.
  • Escucha Activa: Atención centrada en la persona (apoyo emocional).

Modelo de Counseling: Escucha Activa en la Práctica

  • Mantener contacto visual.
  • Postura relajada: mantener distancia y contacto físico.
  • Expresión facial de comprensión y empatía.
  • Cuidar la expresión verbal.
  • Saber estar en silencio: al permanecer en silencio, las personas interiorizan más y se dan grandes «insights».

Modelo de Counseling: Estrategias de Escucha

  • Escuchar más, hablar menos.
  • Reflejar significado: “¿Para ti qué significó?”.
  • Reflejar sentimiento.
  • Utilizar preguntas abiertas.
  • Practicar la empatía.
  • Clarificar.
  • Resumir.

Modelo de Counseling: Entender al Cliente

Nunca se entiende la totalidad del cliente; el cliente siempre es el experto. La base de todo es la misma naturaleza humana, siempre estamos en cambios constantes. Las teorías psicológicas nos dan ideas de dónde necesita más trabajo el paciente. Las discrepancias nos ayudan a entender por dónde hay que empezar. Es fundamental entender el problema como el escenario actual y también conocer cuál es el escenario ideal del paciente.

Modelo de Counseling: Comunicar Efectivamente

  • Hablar de las discrepancias, una vez que ya se tiene confianza.
  • Retar conductas negativas y/o destructivas como invitación al cambio.
  • Dar consejos (*para expertos en temas específicos).
  • Educar, interpretar, analizar.
  • Promover el autoentendimiento.

Modelo de Counseling: 6 Normas de Apoyo Emocional

  1. No juzgues.
  2. Sé empático.
  3. No tomes la responsabilidad del problema del otro.
  4. No interpretes la situación del otro.
  5. Concéntrate en el aquí y ahora.
  6. Concéntrate en los sentimientos.

Principios Fundamentales del Counseling

Atención, Autenticidad y Respeto

  • Atención Física: Mirar a la cara, a los ojos, postura abierta y relajada.
  • Atención Psicológica: Escuchar su lenguaje no verbal, escuchar su lenguaje verbal, escucharse a sí mismo.
  • Autenticidad: No sobreexagerar la ayuda, no ser un todólogo.
  • Respeto: Voluntad de trabajar con la persona, considerarlo único.

El Respeto en Profundidad

  • No hagas daño (regla de oro): si das consejo, sé neutral, ofrece información confiable, basada en investigaciones.
  • Sé competente y comprometido.
  • Deja claro que estás a favor de tu cliente: tómalo en serio.
  • Asume las buenas intenciones de tu cliente: trabaja con la premisa de que ellos quieren cambiar honestamente hasta que se demuestre lo contrario.
  • No juzgues.

Tipos de Relación de Ayuda / Apoyo

  • Terapia de Apoyo: Sostener a una persona en un proceso doloroso o difícil.
  • Terapia Reeducativa: Concentrada en el aquí y el ahora para ayudar a la persona a cambiar actitudes y pensamientos irracionales. Utiliza información para «cambiar/orientar» al individuo y ayudarlo a tener mejor autopercepción, manejo de emociones, control de impulsos.
  • Terapia Reconstructiva: Promueve un cambio global, revisa la infancia, figuras parentales y dinámica familiar. Las corrientes psicológicas suelen caer en este tipo de terapia.

Técnicas Específicas de Intervención en Counseling

Técnica de Atención

Mostrar actitud abierta y empática para que la persona sienta que le están escuchando.

Técnica de Preguntas Cerradas

Respuestas de «sí» o «no». Se clasifican según su propósito:

  1. De Identificación: Resolver preguntas como quién, cuánto, dónde, cuándo o cuáles.
  2. De Selección: Se intenta que el paciente seleccione una de las diferentes alternativas que se le den.
  3. Definitivas: Se pide una respuesta positiva o negativa (sí o no).

Técnica de Preguntas Abiertas

Frases para ser contestadas de forma elaborada:

  1. De Clarificación: Esclarecen respuestas dudosas.
  2. De Prueba: Indagar más en las respuestas, llegando a la motivación oculta de las conductas.
  3. Sugerentes: Sugieren una posible respuesta.
  4. Proyectivas: Buscan obtener respuestas de la forma inconsciente de pensar o sentir de la persona.
  5. Situacional o Hipotética: Colocar a la persona en una situación y preguntarle su posible reacción.

Técnica de Concordancia

Generar una relación afable, con actitud empática, comprensiva y sin juicios. Saludar con cortesía, «romper el hielo», generar un clima cómodo y privado por lo menos durante cinco minutos.

Técnica de Estructuración o Encuadre

Establecer lineamientos de trabajo y metas. Contiene dos elementos:

  • Implícitos: Límites naturales según el rol de los involucrados.
  • Explícitos: Maneras puntuales, límites y reglas, horario, duración, número de consultas, inasistencias, lo que se espera de ambos.

Técnicas de Reflejo

Lograr que la persona perciba sentimientos y pensamientos como parte de sí mismo. Se utilizan frases como “sientes…”, “dices…”, “piensas…”.

  1. Inmediato: Se refleja después de que la persona lo menciona.
  2. Sumario: Se une una gama de sentimientos y se expresan en un solo reflejo.
  3. Terminal: Resume actitudes que se desplegaron en la sesión.

Técnica de Aceptación

Utilizar expresiones como “ajá…”, “continúa”, etc., para estimular la comunicación espontánea. Los elementos que se observan son:

  1. Expresión Facial: Amistosa y movimientos afirmativos con la cabeza.
  2. Tono de Voz e Inflexión: “Mmmm…”, “te escucho”.
  3. Distancia y Posturas Corporales.

Técnica del Silencio

Se clasifica en:

  • Deliberado (Énfasis): Guardar silencio después de una frase del paciente, permite que preste atención a lo que dice de sí mismo.
  • De Organización (Transiciones): Guardar silencio cuando se cambia de un tema a otro, para que el counselor pueda entender de qué le está hablando el paciente.
  • De Terminación (Final): Se puede guardar silencio para indicar que estamos próximos al cierre o que ya hemos cerrado la sesión.

Técnica de Dirección

Guía, orientación y aconsejamiento en temas específicos.

  1. Dirigir tanto como tolere el paciente, según su capacidad y comprensión.
  2. Variar la dirección dependiendo del ritmo del paciente.
  3. Iniciar con poca dirección y aumentar según una mejor relación entre paciente y trastorno.
  4. Entre más sea el paciente quien asuma sus propias direcciones, mejores resultados se obtienen.

Técnica de Cierre

Concluye la sesión o el proceso de consejería.

  1. Finalización de un Tema: Reflexión o unión de temas relacionados.
  2. Finalización de Entrevista: Hacer referencia a próximas sesiones.
  3. Entrevista Final: Plantearse las metas iniciales, recuento y conclusiones, dejar abierta la puerta para trabajar en el futuro.

Otras Técnicas Clave

  • Clarificación: Aclaración de un tema que parece confuso, incompleto u oculto, por lo que falta información en el discurso del paciente.
  • Confrontación: Que el paciente observe esas áreas contradictorias o incongruentes que ha mencionado, en forma de aclaración.
  • Interpretación: Aplicación de marcos teóricos (inconsciente, preconsciente, consciente, funciones, motivación inconsciente). Se usa cuando son muy obvios para que el paciente logre la interpretación de sí mismo.

Modelos de Intervención en Counseling

Modelo de Toma de Decisiones

  1. Identificar la decisión.
  2. Recopilar información.
  3. Identificar alternativas.
  4. Desarrollar soluciones.
  5. Ejecutar la decisión.
  6. Tomar acción.
  7. Revisar la decisión.

Modelo de Solución de Problemas (Terapia Breve)

  1. Nombrar el problema.
  2. Identificar una meta.
  3. Soluciones: Lluvia de ideas y planteamiento de consecuencias.
  4. Escoger solución.
  5. Realizar un plan de acción: Revisar si la solución está funcionando.
  6. Actividades placenteras.

Ética en el Counseling: Código de Ética de la ACA

Relación con el Cliente

  • Respetar la dignidad y promover el bienestar.
  • Evitar maltrato, no involucrar actitudes, valores o creencias personales.
  • Prohibiciones: comportamiento sexual o relaciones amorosas con clientes.
  • Terminación: cuando el paciente no paga, cuando por seguridad es mejor referirlo, cuando ya no lo necesita. No se abandona a la persona.

Responsabilidad Social

  • Trabajar solo con el conocimiento que se posee.
  • Promoverse desde la honestidad.
  • No discriminar.
  • Ofrecer costos bajos, Pro Bono, ayuda social.

Relación con Otros Profesionales

  • Respetar la diferencia, desarrollar relaciones con otras disciplinas para retroalimentación y trabajo interdisciplinario.
  • Diagnóstico de trastornos mentales, sensibilidad cultural, utilización de instrumentos con validez, referir pacientes.

Privacidad y Confidencialidad

  • Respetar los derechos del paciente: preguntar información solo si es necesario, proteger la información y proveerla solo en casos judiciales o con justificación.
  • Excepciones: cuando hay daño personal o a terceros, riesgo de suicidio, contagios o enfermedades, por orden judicial.
  • Pedir autorización para grabar.

Ámbitos de Aplicación del Counseling

Campos Generales de Aplicación

  • Vocacional: Intereses, aptitudes y valores.
  • Conocimiento y Desarrollo Cognitivo: Resolución de problemas, toma de decisiones y elaboración de juicios adecuados.
  • Aprendizaje: Cambios de conducta para superar el vivir diario.
  • Comunicación Interpersonal: Desarrollo evolutivo en ámbitos familiares y grupos primarios.
  • Ajuste entre Persona y Entorno: En las áreas laborales, familiar, educativo para facilitar la salud, felicidad y desarrollo.

Principales Aplicaciones Específicas

  • Ámbito Comunitario: Hospitales, clínicas, sanatorios, asilos, poblaciones de riesgo. Consultas por discriminación, violencia familiar. Acompañamiento a médicos familiares.
  • Ámbito Organizacional: Herramientas para resolución de conflictos y problemáticas que surgen en empresas e instituciones. Mejora el comportamiento de directivos, del personal, del ambiente.
  • Ámbito Educativo: Instituciones educativas con distintas personas como docentes, padres, directivos, etc. Busca generar comunicación y apoyo desde lo emocional-afectivo-cognitivo. Grupos de reflexión sobre temas de cuidado corporal, sexualidad, TCA, adicciones, etc.

Riesgos en el Proceso de Counseling

Estos niveles de riesgo se refieren a la exposición o intimidad en la interacción:

  1. Riesgo 1: No contacto con el exterior – intimidad protegida.
  2. Riesgo 2: Contacto verbal con el exterior – temática poco amenazante.
  3. Riesgo 3: Temática íntima – mayor amenaza.
  4. Riesgo 4: Alto nivel de exposición con el exterior – ridículo garantizado.

Fundamentos Teóricos del Counseling

Teoría Humanista

La teoría humanista es más optimista y se centra en el crecimiento personal, mientras que el existencialismo aborda la angustia y la búsqueda de significado en un mundo incierto. La teoría humanista enfatiza la importancia de las relaciones interpersonales, mientras que el existencialismo se centra en la libertad y la responsabilidad del individuo.

Teoría Organísmica (Kurt Goldstein)

Cuando un cuerpo está dañado, el cuerpo se reorganiza en una nueva configuración incorporando los daños. Kurt Goldstein postula que nos realizamos de acuerdo a la circunstancia.

  • Proceso de Catástrofe: El ser humano, en su diálogo con el entorno, va del desorden al orden y del orden al desorden en un proceso infinito. El sentimiento fundamental de la existencia es la tranquilidad.
  • Holismo: Del griego «holos», que significa todo, entero, totalidad. Para comprender al ser humano, lo tenemos que comprender desde su totalidad.

Principios del Holismo en el ser humano:

  1. El ser humano es más que la suma de sus partes.
  2. La existencia del ser humano se consuma en sus relaciones.
  3. El ser humano siempre está en situación de decidir.
  4. El ser humano vive orientado hacia un proyecto.

Teoría Gestalt

El todo es más que la suma de las partes. La psicología de la forma sostiene que la percepción es ya una interpretación. Organizamos el entorno para comprenderlo. Accedemos a las organizaciones propias que le damos a la realidad; somos interpretadores del mundo. No vemos el mismo mundo que todos los humanos, ni de todas las especies. Ponen atención en las situaciones inconclusas: algo que no puedo organizar ni interpretar genera una situación inconclusa, lo que produce un desgaste de energía. Somos animales de rito, son procesos para cerrar los eventos. Una forma cerrada es una forma fuerte y buena. Lo más importante es la dinámica del cierre.

Existencialismo

Menciona que el humanismo es uno de los «peores cánceres» de la humanidad, porque este pone al centro al ser humano y se olvida del entorno. El ser humano se construye a través de sus decisiones. Hay que cruzar las decisiones con el tiempo: ¿Estás decidiendo a tiempo? Porque el tiempo genera que sea una persona distinta. A veces, aunque decidamos a tiempo, no asumimos la creación de la decisión a tiempo o a destiempo.

  • Nietzsche: «Somos creadores, pero en algún momento dejamos que nuestras creaciones nos creen.» El ser humano es el creador de los valores y no los enfrentamos.
  • Metáfora del Camello: Cargar con todo lo que me dijeron, la educación, la moralidad, etc. A veces es más fácil morir yo, a que muera una idea.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información